Son
las maniobras que se realizan para administrar 
directamente líquidos en una vena periférica., mediante la introducción
de una aguja o punzocath en la vena.
OBJETIVOS:
  ü 
Mantener una vena permeable.
  ü 
Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.
  ü 
Con fines diagnósticos.
PRINCIPIOS:
ü 
La presión de las venas es mayor que la
presión atmosférica, por lo que si se inyecta solución en una vena deberá
hacerse a una presión mayor para vencer la de la vena.
ü 
La punción de las paredes de la vena causa
sangrado y puede producir hematomas.
ü 
La aplicación de la ligadura ocasiona
interrupción de la circulación venosa y de esta manera se distienden y permite
que la sangre fluya hacia el interior de la aguja.
PRECAUCIONES:
ü 
No contaminar el equipo.
ü 
Vigilar presencia de infiltración, flebitis,
si se presentan retirar venoclisis.
ü 
Evitar producir desgarros y hematomas en la
vena.
ü 
No introducir aire al torrente circulatorio.
EQUIPO:
Carro
  pasteur con charola con cubierta que contenga:  
 | 
 |
-       
  Solución indicada. 
-       
  Tarjeta cárdex. 
-       
  Jeringa con aguja. 
-       
  Equipo de venoclisis. 
-       
  Punzocat No. 20 
-       
  Tripié. 
-       
  Membrete para soluciones. 
-       
  Torundera con torundas alcoholadas. 
-       
  Ligadura. 
-       
  Tela adhesiva. 
-       
  Riñón. 
-       
  Desarmador.  
-       
  Tijeras. 
-       
  Toalla o campo limpio. 
-       
  Contenedor de punzocortantes. 
 | 
  |
PROCEDIMIENTO:
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
12. 
13. 
14. 
15. 
16. 
17. 
18. 
 | 
  
Verificar
  orden médica 
Lavarse
  las manos. 
Preparar
  el equipo y la solución:  
ü  Quitar
  el sello hermético del frasco. 
ü  Realizar
  asepsia del tapón. 
ü  Si se va
  a agregar medicamento, cargar la jeringa e introducir el medicamento al
  frasco de solución. 
ü  Sacar e
  equipo de venoclisis del paquete. 
ü  Introducir
  la bayoneta en el orificio más grande. 
ü  Cerrar
  la llave de paso. 
ü  Colgar
  el frasco en el tripié. 
ü  Pasar la
  solución a la cámara de goteo 
  (cuentagotas) hasta la mitad. 
ü  Abrir la
  llave de paso para purgar el equipo, cerciorándose que no quede aire en él. 
ü  Cerrar
  la llave de paso y colocar el frasco en la charola. 
ü  Llenar
  el membrete y pegarlo en el frasco de solución. 
Llevar
  el equipo a la unidad del paciente. 
Identificar
  al paciente. 
Dar
  preparación psicológica 
Dar
  preparación física:  
ü  Aislar
  al paciente. 
ü  Dar
  posición cómoda. 
ü  Elegir
  la zona por puncionar y descubrirla. 
ü  Colocar
  el brazo en una superficie plana. 
Colgar
  el frasco en el tripié. 
Calzarse
  guantes. 
Colocar
  la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la
  punción. 
Realizar
  asepsia de la región. 
Introducir
  la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados
  inmediatamente a un lado de la vena. 
Bajar
  la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el
  trayecto venoso. 
Si
  está en vena retirar la ligadura. 
Conectar
  el equipo de venoclisis al punzocath, retirando previamente el estilete de
  éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución. 
Fijar
  la aguja con tela adhesiva, y poner membrete con los siguientes datos (No.
  Punzocath, fecha, hora y persona que la instaló).  
Colocar
  avión si es necesario. 
Regular
  goteo de solución. 
Anotar
  en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación. 
Dejar
  cómodo al paciente. 
Retirar
  el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. 
Hacer
  anotaciones en la hoja de registros correspondientes 
ü  Hora y
  fecha de instalación. 
ü  Sitio de
  punción. 
ü  Solución
  indicada. 
ü  Reacciones
  del paciente. 
 | 
 
Me parece muy importante el contenido de está esta técnica para la instalaciónn de venoclisis, es muy claro fácil de comprender.
ResponderEliminarExcelente blog, muy buena información. Estare visitandolo mas seguido.
ResponderEliminarHola, en el punto 3 del procedimiento en el momento de la preparación del equipo, quiero saber la manera correcta para purgar el equipo, m refiero a que si es en la mesa, en la bolsa estéril del equipo o en algún recipiente cuando llegasen a caer algunas gotas de la solución, comento esto porque creo que es bueno empezar a cambiar a las buenas practicas.
ResponderEliminarHola compañeros mi nombre es Mónica Castellanos, actualmente estoy en el servicio de Oncologia Médica, en el hospital Dr. Santiago Ramón y Cajal ISSSTE; en la ciudad de Durango, Dgo. y les quiero compartir que realizamon la adminstracion de veniclisis con técnica estéril pero utilizamos para la asepsia isodine espuma y toallitas impregnadas de alcohol al 70% y fijamos con tega derm, lo que nos permite observar durante todo el tratamiento el sitio de punción.
ResponderEliminarEspero haya alguien que me pueda comentar si tambien lo utilizan o que es lo que utilizan. gracias
Si asi es ese método lo uso yo y es muy práctico
Eliminarhola yo tengo una duda, por que en los materiales, se dice que ocupas un desarmador, talvez no lo ubico por el nombre y es un material comun, pero para mi un desarmador es para quitar y poner tornillos, no se si en otro pais asi se le llame a otro equipo o insumo medico. gracias por su atencion
ResponderEliminar