Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes
En cada  uno de los siguientes problemas, escriba DE si se trata de un  diagnóstico de enfermería y PI si es un problema interdependiente. (Ante  cada problema, pregúntese a sí misma: "¿Puede la enfermera  iniciar de forma independiente las actividades básicas para  controlarlo?" Si la respuesta es afirmativa, indique DE; si es negativa,  escriba PI.)
__Complicación potencial: hemorragia.
__Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas en relación a
secreciones copiosas.
__Riesgo de lesión en relación a debilidad general.
__Complicación potencial: sobrecarga de líquidos
consecutiva a tratamiento intravenoso.
__Déficit de volumen de líquidos en relación a un aporte
insuficiente.
__Alteración de la integridad de la piel en relación a los
puntos de presión.
__Complicación potencial: arritmias cardíacas.
__Complicación potencial: septicemia.
__Déficit de actividad recreativa en relación al reposo en
cama prescrito.
10.__Complicación potencial: aumento de la presión
intracraneal.
11.__Complicación potencial: malnutrición secundaria a la
Prohibición de ingesta oral.
12. __ Alteración nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales en relación al poco apetito.
13. __ Deterioro de la movilidad física en relación al reposo en cama prescrito.
14. __ Complicación potencial: neumotórax.
15. __ Complicación potencial: trombogénesis.
Diferenciación entre diagnóstico de enfermería
y diagnóstico médico
Los  diagnósticos médicos se centran en la identificación de las  enfermedades, mientras que los diagnósticos de enfermería identifican  las respuestas humanas, y las alteraciones en la capacidad de la persona  para funcionar como ser humano independiente. Así, dos individuos  pueden tener la misma enfermedad y mostrar respuestas muy distintas a  ella. Considere los casos de los señores Sanz y Amigó:
Caso clínico I
El  señor Sanz fue diagnosticado de diabetes hace 5 años. Ya es un experto  en la enfermedad y controla la dieta y las inyecciones de insulina a la  perfección.
Caso clínico II
Al señor Amigó se le ha  diagnosticado diabetes hace unos días. Dice que se siente deprimido  porque aborrece estar enfermo y teme tener que inyectarse a sí mismo.
Ambas  personas tienen el mismo diagnóstico médico, pero las reacciones  humanas son muy distintas, y se traducirán, por tanto, en diagnósticos  de enfermería claramente diferenciados (p. ej., el señor Amigó tendrá el  diagnóstico de enfermería de Miedo en relación a la autoadministración  de las inyecciones', diagnóstico que es inadecuado para el señor Sanz, a  pesar de que también padece diabetes). La tabla 3-3 compara los  diagnósticos de enfermería con los diagnósticos médicos.
Trabajar con la lista de diagnósticos de enfermería de la NANDA
La  lista de la N ANDA (cuadro 3-1) es el resultado del trabajo conjunto de  muchas enfermeras para establecer y perfeccionar categorías
Tabla 3-3. Comparación entre diagnósticos médicos
y diagnósticos de enfermería
Diagnóstico médico
Describe una enfermedad
Permanece invariable
durante el proceso de la
enfermedad
Susceptible de tratamiento
por los médicos, dentro del
ámbito de la práctica de la
medicina
Suele hacer referencia a las
alteraciones fisiopatológicas
reales del organismo
Sólo es aplicable a las enfermedades de los individuos
Diagnóstico de enfermería
Describe una respuesta
humana
Puede variar a diario a
medida que se modifican las
reacciones humanas
Susceptible de tratamiento
por las enfermeras, dentro
del ámbito de la práctica de
enfermería
Suele hacer referencia a la
percepción que el paciente
tiene de su propio estado de
salud
Puede aplicarse a las
Alteraciones de los individuos
De los grupos
diagnósticas  de enfermería, que puedan ser utilizadas por todas las profesionales.  Este trabajo de perfeccionamiento está en sus albores. Queda un largo  camino por recorrer, pero ya se ha empezado. La enfermería ha comenzado a  conceptualizar los conocimientos y acciones que le son propios. La  lista de la NANDA no está exenta de defectos: puede ser incompleta y  poco sutil, pero es un principio, y las enfermeras* están utilizando  muchos de estos diagnósticos como base de sus cuidados de enfermería. Es  importante proseguir el trabajo emprendido por la NANDA por diversos  motivos:
El uso de una lista de diagnósticos aceptada por las  enfermeras les ayudará a comunicarse entre sí mediante una terminología  común. Los conocimientos de enfermería serán más fáciles de enseñar y  aprender si los autores, el profesorado y los clínicos emplean el mismo  lenguaje. (¡Imagínese que los médicos pudieran utilizar cualquier  palabra a su antojo para describir una neumonía!)
El uso de una terminología común facilitara la aplicación de la información a la enfermera  informática a la enfermería. (Las enfermeras podrán confeccionar  registros basados en los diagnósticos de enfermería y no en los  diagnósticos médicos, lo que permitirá recopilar datos para ulteriores  investigaciones en enfermería.)
El uso de una lista de categorías  diagnósticas aceptada por las enfermeras permitirá crear un sistema de  apego en función de las actividades de enfermería realizadas sobre la  base de diagnósticos de enfermería y no sólo de diagnósticos médicos.
Todas  las enfermeras pueden trabajar conjuntamente en el ensayo y  perfeccionamiento de las categorías diagnósticas, con el fin de  identificar criterios de valoración y actividades de enfermería,  susceptibles de ser utilizadas por todas las profesionales para mejorar  sus cuidados.
El presente capítulo se centrará en la identificación de los
diagnósticos de enfermería, tanto con el uso de la lista aceptada por la
NANDA, como mediante la elaboración de sus propios diagnósticos
específicos. Nuestra filosofía es que conviene utilizar la terminología
de la NANDA siempre que ésta sea válida para definir un diagnóstico
de enfermería. Si en la lista no puede encontrar un diagnóstico
que se ajuste con precisión al problema de salud que ha identificado,
escriba su propio diagnóstico siguiendo las directrices expuestas en
este capítulo*.
Componentes de las categorías diagnósticas de la NANDA
Cada categoría diagnóstica de enfermería aceptada por la NANDA consta de tres componentes:
Epígrafe (título o etiqueta).
Características definitorias (signos y síntomas).
Factores etiológicos y contribuyentes.
El cuadro 3-3 expone con mayor detalle los componentes de cada categoría diagnóstica.
Cuadro 3-3. Componentes de las categorías diagnósticas
Epígrafe (título o etiqueta): ofrece una descripción concisa del
problema de salud.
Características definitorias: grupos de signos y síntomas que
suelen asociarse a ese diagnóstico en particular.
Factores etiológicos y contribuyentes: factores coyunturales,
fisiopatológicos y de desarrollo que pueden causar el
problema o contribuir a él.
El  cuadro 3-4 indica los componentes específicos de la categoría  diagnóstica Alteración de la eliminación intestinal: estreñimiento.
*Hay  que señalar que tanto Cordón (1982 b) como Carpenito (1984 a) han  descrito otros diagnósticos de enfermería que no figuraban en la lista  oficial aceptada por la NANDA en noviembre de 1985. Quienes deseen  proponer algún diagnóstico de enfermería para su estudio por la NANDA,  en el apéndice se indican las directrices a seguir.
Cuadro 3-4. Componentes de la categoría diagnóstica. Alteración de la eliminación intestinal: estreñimiento
Epígrafe (o título)
Alteración de la eliminación intestinal: estreñimiento
Características definitorias
Heces  duras y formadasDisminución de los ruidos intestinalesMenos de tres  deposiciones a la semanaSensación comunicada de plenitud rectalSensación  comunicada de presión sobre el rectoTensión y dolor durante la  defecaciónImpactación fecal palpable
Factores etiológicos y contribuyentes
Fisiopatología
Malnutrición Dolor (durante la defecación)
Trastornos sensitivos Hemorroides
o motores Lesión Lumbar
Lesiones de la medula Peristalsis disminuida en
Espinal relación con hipoxia
Afecciones de la medula (cardíaca, pulmonar)
Espinal
Accidente vascular Coyunturales
cerebral (ictus)
Enfermedades Cirugía
Neurológicas Falta de ejercicio
Efectos colaterales de Modelos de eliminación
Fármacos irregulares
Antiácidos Deshidratación
Hierro Uso habitual de laxantes
Bario Miedo a dolor rectal o cardiaco
Aluminio Falta de intimidad
Calcio Dieta inadecuada (ausencia de
Anticolinérgicos fibra/tiamina)
Anestésicos
Narcóticos (codeína, De desarrollo
morfina)
Trastornos endocrinos y Lactancia: leche artificial
metabólicos Infancia: aprendizaje de los
Anorexia nerviosa hábitos de eliminación
Obesidad (negativa a interrumpir el juego)
Hipotiroidismo Sensibilidad: reducción de la movilidad
Hiperparatiroidismo del aparato digestivo.