Tp verdadero

Tp falso

Contracciones regulares
Contracciones irregulares.
Contracciones uterinas aumentan en intensidad, frecuencia y duración.
No aumentan en intensidad, frecuencia ni duración.
Se notan en la zona lumbar y se irradian alrededor del abdomen.

Borramiento y dilatación del cuello uterino.

Se intensifican al caminar.


El trabajo de parto comienza cuando las contracciones uterinas aparecen en intervalos regulares y producen el borramiento y dilatación del útero.

El Tp se divide en 4 etapas:
  1. Periodo de dilatación: comienza con el inicio de las contracciones y termina con la dilatación cervical completa (10cm).
  2. Periodo expulsivo: comienza con la dilatación completa del útero y termina con el nacimiento del niño.
  3. Periodo de alumbramiento: comienza con el nacimiento del niño y termina con el alumbramiento o expulsión de la placenta.
  4. Periodo de recuperación: la primera hora posterior a la expulsión de la placenta.

PERIODO DE DILATACIÓN.
·         Inicio del parto:
·         En las semanas o días previos al parto, la mujer puede percibir los pródromos del parto manifestados por un aumento de la contractilidad uterina irregular y no dolorosa.
·         Expulsión del tapón mucoso (muestra de sangre): pequeña cantidad de exudado vaginal rosáceo y sanguinolento cuya sangre proviene de los pequeños capilares del cuello uterino que se rompen a medida que el útero se prepara para el parto.
·         Descenso del fondo uterino por la acomodación de la presentación fetal; se acompaña de un alivio en la respiración de la madre.
·         También puede aparecer Polaquiuria y, en algunos casos, rotura de la bolsa amniótica.
·         Condiciones mínimas que debe presentar una mujer para efectuar un diagnóstico de Tp:
·         Exploración abdominal: la actividad uterina es rítmica y progresiva con un mínimo de 2 contracciones de mediana intensidad cada 10 minutos.
·         Exploración vaginal: el cuello uterino debe estar borrado en un 50%.
·         Borramiento y dilatación cervical: con las contracciones la pared del cuerpo uterino se engrosa y se acorta progresivamente y hace que las fibras del itmo y del cerviz se deslicen hacia arriba y a los lados, lo que contribuye a que esta zona se adelgace y amplie formándose el denominado segmento uterino inferior, lo que provoca el borramiento y la dilatación.
·         Primera etapa del parto: es la etapa más amplia y se divide en 3 fases:
·         Fase latente: es la más larga y se define como el periodo durante el cual el cuello uterino se dilata de 0-3 ó 4 cm, las contracciones suelen ser irregulares, con una frecuencia de 10-15 min, una duración de 15-20 seg y una intensidad leve. Puede durar de 8-12h con un límite de 20h para primíparas y 5h con un límite de 14h para multíparas. Entre los cuidados estarían:
                                 i.    Evaluar el progreso del parto a través de la dilatación del cuello.
                                ii.    Informar a la mujer de la evolución del mismo.
                              iii.    Administración de la medicación bajo prescripción.
                               iv.    Estimular a la paciente para que realice técnicas de relajación / respiración.
                                v.    Puede caminar durante las contracciones si la bolsa está intacta (BILCA = bolsa íntegra y líquido claro y abundante).
                               vi.    No dar alimentos sólidos.
                             vii.    Vigilar las constantes vitales y la FC fetal.
                           viii.    Evaluar la capacidad de la mujer para enfrentarse a la situación.
                              ix.    Si la mujer está acostada cambiar de posición cada ½ h.
·         Fase activa: comienza a partir de la dilatación del cuello de 3-4 cm hasta 7cm, las contracciones son más frecuentes, de intensidad moderada a fuerte y de 30-60seg de duración. Las membranas pueden romperse si no lo han hecho antes. La mujer se encuentra aprensiva, tiene dudas y temores mal definidos, deseo de compañía y no tiene certeza de aguantar las contracciones. Entre los cuidados estarían los mismos que la fase anterior pero sin tomar ningún tipo de alimento.
·         Fase de transición: el cuello uterino se dilata con rapidez hasta 8-10cm (8cm para multíparas), las contracciones se suceden con una frecuencia de 2-3min, de intensidad fuerte y una duración de 60-90seg. La mujer está muy aprensiva y confundida por la intensidad de las contracciones, ansiosa por que le pongan medicación para el dolor y es incapaz de realizar técnicas de relajación / respiración sin que se les recuerde y estimule. Al empujar en cada contracción debe tener la barbilla pegada al esternón favoreciendo así el efecto de empuje y la ingurgitación de las venas de las garganta. También puede tener calambres en MMII por la posición litotómica, molestias generalizadas, sudoración, mareos... Cuando el borramiento es del 100% y la dilatación de 10cm se pasa al siguiente periodo.

PERIODO EXPULSIVO.
Cuando el cuello de la madre está completamente dilatado, la mujer tiene una gran presión sobre el periné ejercida por la presentación fetal.
La presentación fetal: las contracciones son muy fuertes con intervalos de 1-2 min y una duración de 60-90seg.
Denominamos coronación cuando aparece la cabeza fetal en el orificio vaginal. El periné se abomba rectal y vaginalmente, las contracciones y el empuje materno fuerzan el descenso de la cabeza del feto. Finalmente se visualiza la cabeza fetal en el orificio externo de la vagina coincidiendo con las contracciones.
·         Preparación de la sala de parto: ASEPSIA (para prevenir el riesgo de infecciones materno-infantiles). Mientras se prepara el proceso se mantiene la intimidad de la mujer, se limpia el periné con una solución antiséptica y se comprueba la iluminación para asegurar la visualización clara del proceso.
o   Instrumental:
§  6 pinzas de campo (cangrejo).
§  4 pinzas de Kocher.
§  2 tijeras.
§  1 pinza de Hollister.
§  Si el parto evoluciona bien y se presume que es normal, el instrumental necesario es escaso pero puede necesitarse alguno más en casos de emergencia, por ejemplo para suturar periné en caso de desgarro o episiotomía:
·         Pinzas de disección con y sin dientes, portaagujas, agujas, material de sutura (catgut nº 0 y atraumático).
·         Otro material: jeringas, agujas IV y IM, sonda vesical, sistema de goteo, estetósocopo de Pinard, broncoscopio de adultos y RN, sondas de aspiración endotraqueal (adultos y RN), ambú, mascarillas de oxígeno, pulseras de identificación (madre y RN), material para tomar huellas (pie derecho del RN y dedo pulgar de la mano derecha de la madre), etc.
·         Preparación para el nacimiento del niño y la asistencia a la expulsión fetal: en la presentación fetal debemos procurar que la cabeza salga a través de la vulva lo más flexionada posible y además lentamente. Para ello se coloca una mano en el periné para frenar la progresión de la frente y dejar salir lentamente el occipucio. Con la otra mano se despegan los labios de la vulva. Con esto se pretende que los tejidos se distiendan lentamente para evitar desgarros. Cuando el desgarro parece inevitable o para facilitar la salida de la cabeza podemos hacer una incisión en el periné (episiotomía). El momento para hacer esto es en la contracción, pero antes de llegar al acmé. La incisión puede ser media o medio-lateral. Debe suturarse por capas anatómicas una vez que haya salido la placenta y se haya revisado el cuello y la vagina. Cuando haya salido la cabeza se le limpiará la cara, especialmente la boca, para quitarle las mucosidades y evitar que las aspire. Después salen los hombros, para ello se tracciona de la cabeza hacia abajo para que salga el hombro anterior, que sale por debajo de la sínfisis púbica. Para que salga el hombro posterior, se eleva la cabeza hacia arriba. El resto del cuerpo sale sin problemas. A continuación se pinza el cordón umbilical con 2 pinzas de Kocher, cortándolo entre las 2 pinzas. Al RN se le coloca en una mesa preparada con un campo estéril y se procede a la ligadura definitiva del cordón con una pinza de Hollister (3cm). Si fuera necesaria la reanimación, se deja el cordón más largo para poder poner la medicación. La pinza definitiva se coloca por encima del punto de punción. Posteriormente se aspiran las vías respiratorias altas (boca, nariz y faringe). Si no se consigue una buena instauración respiratoria se administra oxigeno con mascarilla. Es importante mantener seco al bebé con objeto de conservar el calor corporal y evitar el estrés por frío. El lavado inicial del RN debe ser con agua tibia y jabón de pH neutro sin frotar para no eliminar el vernix caseoso o untus sebáceo. A continuación se pesa y mide al RN. Una vez limpio, se coloca en la cuna de la sala de observación posparto bajo una lámpara de calentamiento. Allí se le administra la gammaglobulina anti HB (0,5ml IM), la vitamina K (IM) y el colirio.

PERIODO DE ALUMBRAMIENTO.
Es la etapa placentaria à se inicia con el nacimiento del niño y termina con el alumbramiento.
·         Objetivos:
o   Expulsión de la placenta.
o   Prevención de hemorragias.
·         Conducta de la mujer:
o   Agotada por el esfuerzo.
o   Ansiosa por ver y escuchar a su hijo.
o   Sensación de alivio.
o   Hambre y sed.
·         Características:
o   El útero se reduce rápidamente.
o   Se rompen las conexiones maternas (venas y arterias) à herida retroplacentaria.
o   La sangre se acumula y se expulsa (aproximadamente 500cc).
o   Salida de la placenta (inspección): con ayuda de las contracciones uterinas a los 5-10min después del parto.
Los signos externos de que la placenta se ha separado es el alargamiento del cordón umbilical acompañado de un escurrimiento de sangre. Una vez que la placenta sale, hay que revisarla por si falta alguna porción o trozo.

0 comments:

Publicar un comentario

 
Top