1. DESCRIPCIÓN CLÍNICA
1.1. DESCRIPCIÓN
La
poliomielitis es una enfermedad vírica
aguda cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta enfermedad
febril inespecífica, meningitis aséptica, enfermedad paralítica y muerte. Los síntomas de la “enfermedad menor”,
incluyen fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito; si la enfermedad
evoluciona, pueden aparecer mialgias intensas y rigidez del cuello y la
espalda, con o sin parálisis flácida. La
parálisis de los músculos de la
respiración y la deglución con frecuencia amenaza la vida.
1.2. ASPECTOS CLÍNICOS
Muchos infectados con el poliovirus, presentan cuadros
leves, que no pueden distinguirse clínicamente de padecimientos con otras
etiologías, con fiebre, dolor muscular, cefalea, vómitos, náuseas, rigidez del
cuello y de la espalda y, con menor frecuencia, signos de meningitis aséptica
(no bacteriana). Las infecciones
subclínicas son comunes. La razón
estimada entre infecciones subclínicas y clínicas oscila de 100 a 1 y de 1000 a 1. Los niños de mayor edad y los adultos corren
más riesgo de contraer la enfermedad paralítica. La tasa de letalidad oscila entre 2 y 20
% en las personas que contraen la forma
paralítica de la enfermedad. Cuando
afecta al bulbo raquídeo o los órganos respiratorios la tasa puede ascender
al 40%.
1.3
DIAGNOSTICO
La poliomielitis paralítica puede ser sospechada clínicamente en individuos que experimentan la aparición aguda de la parálisis fláccida en uno o más miembros con la disminución o ausencia de reflejos tendinosos en los miembros afectados, que no puede atribuirse a otra causa aparente, y sin pérdida sensorial o cognitiva.
Un diagnóstico de laboratorio se suele realizar sobre la base de la recuperación de poliovirus de una muestra de heces o un hisopo de la faringe.
1.4. DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Se
deben investigar todos los casos de PFA en menores de 15 años que no sean por
causa traumática evidente. Cuando hay
una presunción firme de poliomielitis en personas mayores de 15 años, estos
casos también deben investigarse exhaustivamente. En la fase aguda, la poliomielitis es difícil
de confirmar solamente mediante síntomas y signos, en vista de que hay otras enfermedades como el
Síndrome de Guillain Barré y la Mielitis Transversa , que también los presentan.
Otras
enfermedades con las cuales se confunde
la poliomielitis son la
Neuritis Traumática , Tumores, Meningitis, encefalitis e
intoxicaciones. En la poliomielitis, las secuelas generalmente son graves y permanentes, en
cambio en las enfermedades mencionadas, tienden a resolverse 60 días después de
iniciada.
Las
parálisis de los miembros, fláccidas y asimétricas, o las parálisis bulbares
sin pérdida sensorial durante una enfermedad febril aguda en un niño o adulto
joven indican casi siempre una poliomielitis, aunque en raras ocasiones ciertos
virus coxsackie y ECHO producen el mismo cuadro clínico (v. Las consideraciones
generales acerca de las enfermedades por enterovirus, antes). En el síndrome de
Guillain-Barré, confundido a menudo con la poliomielitis paralítica, no suele
haber fiebre, la hipotonía muscular es simétrica, los hallazgos sensoriales
aparecen en el 70% de los casos y las proteínas del LCR suelen hallarse
notablemente elevadas en presencia de un número de células normal. También se
debe tener en cuenta a la afectación del SNC debido al virus de la
parotiditis o al virus del herpes
simple, meningitis tuberculosa o absceso cerebral y, en ciertas áreas
geográficas, la meningoencefalitis debido a arbovirus. La poliomielitis no
paralítica no puede diferenciarse clínicamente de la meningitis aséptica debida
a otros agentes; para confirmar el diagnóstico se requiere el aislamiento del virus en la faringe y/o heces
o la demostración de un aumento de los anticuerpos.
1.5. COMPLICACIONES
La
insuficiencia respiratoria puede ser
debida a la afectación de la médula espinal que causa parálisis de los músculos
de la respiración o a la lesión producida por el virus de los centros
respiratorios del bulbo y la parálisis de los músculos inervados por los pares
craneales. La respiración artificial es el tratamiento para ambos tipos. En los
pacientes con hipotonía del músculo faríngeo, dificultad para tragar,
incapacidad para toser y acumulación de secreciones broncotraqueales debe
instituirse drenaje postural y aspiración. A menudo se requiere entubación o
traqueostomía.
1.6. TRATAMIENTO
El
tratamiento es sintomático. Los pacientes con poliomielitis abortiva o no
paralítica leve solo precisan reposo en cama durante varios días. El
tratamiento sintomático con analgésicos y antipiréticos puede ser útil. Durante la mielitis activa está
indicado el reposo en una cama dura (con estribos, para ayudar a prevenir la
caída del pie). El espasmo y el dolor muscular
se pueden aliviar con varias aplicaciones diarias durante 20 min. De
compresas calientes y húmedas. La retención urinaria, una complicación
frecuente en los pacientes con parálisis de la pierna, puede responder a un
parasimpaticomimético como el betanecol, a dosis de 5-30 mg p.o. o 0.6 mg/kg/d
por vía s.c., fraccionados c/ 6-8 h. No obstante, a menudo es preferible un
programa de sondaje intermitente para disminuir la posibilidad de desarrollar
un IU. Si ésta aparece, está indicado el tratamiento con un antibiótico
apropiado y una gran ingesta de líquido para impedir la formación de cálculos
urinarios de fosfato cálcico. La terapéutica física es la parte más importante
del tratamiento de la poliomielitis paralítica durante la convalecencia.
2. DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLGICA
2.1. AGENTE
Poliovirus
(género enterovirus), tipo 1,2 y 3; todos los tipos causan parálisis. El tipo 1 es el que se aísla con mayor
frecuencia en los casos paralíticos y a menudo ocasiona las epidemias; el tipo
3 con menor frecuencia, y el tipo 2 muy pocas veces.
2.2. DISTRIBUCIÓN Y
FRECUENCIA
Los
casos surgían en forma esporádica y en epidemias, con mayor frecuencia durante
el verano y el otoño. De manera
característica la poliomielitis es una
enfermedad de los niños y adolescentes, siendo los grupos expuestos a
mayor riesgo .
2.3. RESERVORIO
El
hombre solamente, con mayor frecuencia las personas con infecciones no
manifiestas, sobre todo los niños.
2.4. FUENTE DE
INFECCION
El
virus se detecta con mayor facilidad y
por un periodo mas prolongado en heces,
que en secreciones faríngeas .
2.5. MODO DE
TRANSMISIÓN
La
boca es el lugar habitual de entrada del virus y se multiplica primero en el
lugar de implantación en los ganglios linfáticos de la garganta y el tubo
gastrointestinal. El virus está generalmente presente en la garganta y en las
heces antes del comienzo de la enfermedad paralítica. Una semana después de declararse la
enfermedad hay pocos virus en la garganta, pero éstos continúan excretándose en
las heces durante varias semanas. En
lugares donde el saneamiento es deficiente, la transmisión se efectúa sobre
todo por vía fecal-oral. Durante una
epidemia, la propagación faríngea también puede contribuir a la difusión del
virus.
2.6. PERIODO DE
INCUBACIÓN
Por
lo común es de 7 a 14 días para casos paralíticos, con límites
notificados de 3 hasta posiblemente 35 días.
2.7. PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD
Las
personas son más infectantes durante los días más cercanos a la presentación de
síntomas (antes y después). El virus
persiste en la garganta durante aproximadamente una semana, y en las heces de
tres a seis semanas.
2.8. SUSCEPTIBILIDAD
La susceptibilidad a la infección es
común , pero la parálisis es rara.
Todas
las personas tienen susceptibilidad a contraer la poliomielitis.
2.9. INMUNIDAD
Se
obtiene a través de la infección por el virus salvaje (enfermedad), y mediante
la vacuna con una serie completa de tres dosis y los refuerzos.
3. METODOS DE CONTROL
3.1. MEDIDAS
PREVENTIVAS
Una
serie de tres dosis a intervalo de 4
a 8 semanas produce seroconversión a los tres tipos de
virus en más de 95% y tiene una eficacia de casi el 100%.
3.2. EDUCACIÓN Y PLAN DE VACUNACIÓN
Educación
a la población sobre la inmunización y sensibilizarlos respecto a la
notificación de todos los casos de PFA.
PLAN DE VACACIONAL
Se
recomienda la inmunización activa de todos los lactantes y niños. Los adultos
que nunca han sido inmunizados y viajan a áreas endémicas o epidémicas deben recibir por lo menos una
dosis de VPO trivalente. También con el Plan Anual de Inmunización.
3.3. CONTROL DEL
PACIENTE
AISLAMIENTO
Sólo
en el hospital o servicio de salud más cercano.
El paciente debe estar internado.
Es importante la desinfección de secreciones y utensilios usados por el
paciente.
-
Notificación inmediata al Puesto
Centinela y/o Centro de Salud más cercano, a
través de teléfono, radio, radiograma u otro medio.
-
Llenado completo de la ficha
epidemiológica.
-
Toma de muestra de heces adecuada.
-
Búsqueda de otros casos.
3.4. CONTROL EN LA COMUNIDAD
·
Eliminación sanitaria de heces y orina
·
Tratamiento sanitario de aguas
residuales
·
Cuarentena carece de valor
·
Inmunización de contactos de núcleo
familiar
·
Investigación de contactos y fuente de
infección.
MANTENIMIENTO
DE LA ERRADICACIÓN
DE LA POLIOMIELITIS
Han
transcurrido nueve años desde que se aisló el último poliovirus salvaje en la
región de las Américas (Perú, Junín, 23 de agosto de 1991). En esta nueva etapa de vigilancia de la
enfermedad se hace hincapié en la importancia de continuar con el alto grado de
compromiso político de los países para el cumplimiento de las actividades de
vigilancia y vacunación.
3.5. BUSQUEDA
ACTIVA Y MONITOREO
Búsqueda
activa de casos institucional, en
hospitales pediátricos.
Monitoreo
de coberturas sobre vacunación por sector, por área, por municipio y distritos.
E) VACUNACIÓN.
Según protocolo (ver anexos)
4. VACUNA
5.1. VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS
Se
dispone de dos tipos de vacuna:
·
La vacuna de Polio virus inactivado
(VPI) que se descubrió en 1955.
·
La vacuna Antipoliomielitica Oral
Trivalente (OPV), de virus vivos atenuados, que se utiliza desde 1959.
En
un programa de erradicación es preferible utilizar la VOP , en vez de la VPI.
En los países en desarrollo se prefiere la VOP no sólo porque es de fácil
aplicación, sino también porque simula infección natural, induce resistencia
tanto de tipo intestinal como por medio de anticuerpos en circulación y protege
a los contactos susceptibles por medio de la propagación secundaria. La experiencia de la erradicación de la polio
en las Américas ha demostrado que el uso de la VOP es más eficaz para cortar la transmisión del
virus.
5.2. PRESENTACIÓN
En
recipiente gotero DR 10 dosis ( 1ml.)
5.3. CONSERVACIÓN
La
vacuna se puede descongelar y volver a congelar sin que se altere. A nivel
regional puede almacenarse de tres a seis meses como máximo y de uno a tres
meses en el nivel local. En todos los centros de vacunación se debe disponer de
la cantidad suficiente de vacunas. Se deben controlar las fechas en que se
hayan recibido y no se deben conservar vacunas vencidas, calculando la cantidad
de vacunas que queden para determinar si se podrán utilizar antes de la fecha
de vencimiento.
5.4. EDAD, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
RN, 2, 4, y 6 meses de edad
Administración
por vía oral (U.O. ), de 2 a
3 gotas (0,1 ml) en cada administración.
5.5. EFICACIA
La
dosis inicial o dosis cero aplicada al RN que no se cuenta como parte de
la serie. Esta dosis sirve para producir anticuerpos en
el recién nacido .
Dos
dosis produce una respuesta de anticuerpos contra los 3 seroptipos en más del
90%.
Tres
dosis a intervalo de 4 a 8 semanas produce seroconversión a los tres
tipos de virus en mas del 95 % con una
eficacia del 100%.
5.6. DURACIÓN DE LA INMUNIDAD
Una
serie de 3 dosis de OPV produce una inmunidad sostenida para toda la
vida.
5.7. REACCIONES
ADVERSAS
Con
la excepción de casos raros que la
OPV produce parálisis no existe reacciones adversas.
5.8. CONTRAINDICACIONES
En
el contexto del PAI y de la erradicación de la poliomielitis no existen
contraindicaciones para la
OPV. La administración a un niño con diarrea no debería
considerarse a parte de la serie y en ese caso administrarse otra dosis.
Personal con infección asintomática por VIH y con cuadro clínico de SIDA pueden
recibir la serie con OPV.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA OMS
SOBRE
VACUNAS ANTIPOLIOMIELITICAS
1.
La vacuna oral contra la poliomielitis
ofrece mayor protección contra la poliomielitis a los niños que viven en países
donde la enfermedad es endémica.
2.
La poliomielitis, asociada a la vacuna
es sumamente rara. Se puede producir un caso por cada tres millones de dosis
administradas.
3.
La vacuna oral contra la poliomielitis
se puede administrar en forma fácil y segura por la boca, sin usar jeringas y
agujas.
4.
La vacuna oral contra la poliomielitis
es económica.
5.
La erradicación mundial de la
poliomielitis es la solución para la poliomielitis asociada a la vacuna. Cuando se logre erradicar la poliomielitis de
todo el mundo, no se vacunará más contra esta enfermedad de modo que ya no se
producirán más casos de poliomielitis asociada a la vacuna. Cuando se deje de vacunar contra la
poliomielitis se ahorrarán por lo menos $US 1.500 millones al año en todo el
mundo.
La medicina herbal del Dr. Jekawo es poderosa y genuina, solía usar aceite de melisa y hierbas curativas de lavanda, pero los resultados seguían siendo los mismos. Pero el uso de la medicina herbal del Dr. Jekawo curó mi herpes y la hepatitis C final y he estado viviendo durante 3 años sin llagas. Mi herpes realmente se ha ido. Comuníquese con él si también está interesado en su medicina herbal. El Dr. Jekawo también puede curar lo siguiente ... VIH ... HERPES,,,, HEPATITIS, CÁNCER, Enfermedad neuroinfecciosa, Enfermedades neuromusculares, Diabetes, Depresión, Ansiedad, Hemorroides, Infección por hongos, Lupus, Cáncer, VPH, Herpes zóster, Psoriasis, Dolor de espalda, ELA, Recuperar a su ex, Tinnitus. drjekawo@gmail.com O Whatsapp +2347059818667.
ResponderEliminar