Resultado de imagen para sepsis blogspot
Definiciones:
(1) Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): presencia de al menos dos de los siguientes datos a) temperatura corporal superior a 38°C o inferior a 36°C; b) taquicardia con más de 2 desviaciones estándar por arriba de la frecuencia cardiaca normal para la edad, o bradicardia en menores de un año de edad con frecuencia cardiaca por debajo del porcentil 10 para la edad; c) taquipnea con más de 2 desviaciones estándar por arriba de la frecuencia respiratoria normal para la edad o ventilación mecánica para un proceso agudo, no relacionada con trastorno neuromuscular o anestesia general; d) leucocitosis, leucopenia o más de 10% de formas en banda. (2) Infección: sospecha o comprobación, o algún síndrome clínico asociado con alta probabilidad con infección. (3) Sepsis: SRIS en presencia o como resultado de infección. (4) Sepsis grave o severa: sepsis acompañada con alteraciones en la perfusión de órganos terminales (cardiovascular, o síndrome de dificultad respiratoria aguda, o disfunción de 2 ó más órganos). (5) Choque séptico: sepsis con disfunción orgánica cardiovascular. Los casos de sepsis bacteriana del recién nacido (P36) son cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

Etiología:
En el primer mes de vida: Streptococcus grupo B, entero bacterias Gram negativas (particularmente Escherichia coli), Listeria monocytogenes. Cuando existe el antecedente de hospitalización, instrumentación o ventilación mecánica: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas aeruginosa. En niños mayores: Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Streptococcus grupo A, Salmonella spp.

Epidemiología:
La sepsis representa entre 10% y 25% de los diagnósticos de ingreso a las unidades de cuidados intensivos pediátricos. Aunque puede presentarse en niños previamente sanos, en más común en pacientes con trastornos crónicos subyacentes que los convierten en inmunosuprimidos o vulnerables a infecciones invasivas (hipoesplenismo funcional o quirúrgico, neutropenia, síndromes congénitos o adquiridos de inmunodeficiencia, receptores de órganos trasplantados o enfermos que requieren de catéteres venosos centrales). 

Síntomas y signos:
Identificar a los niños con factores de riesgo. El inicio abrupto de las manifestaciones es típico de infecciones por bacterias invasoras. La fiebre es la manifestación principal, aunque los niños pueden presentar hipotermia. Taquipnea y estridor o estertores. Taquicardia, hipotensión arterial, retardo en el llenado capilar, cianosis, piel moteada. Trastornos del estado mental  (somnolencia, confusión, desorientación, agitación). Petequias o púrpura.

Valoración:
En todos los pacientes en quienes se sospecha sepsis, efectuar los siguientes estudios: citología hemática completa; tiempos de protrombina y de tromboplastina parcial, fibrinógeno y productos de degradación de la fibrina; glucosa, urea y creatinina en sangre; cloro, sodio y  potasio séricos; gasometría arterial; examen general de orina; hemocultivo y urocultivo; estudio citoquímico y cultivo del líquido cefalorraquídeo; tinción de Gram y cultivo de las petequias y del contenido de los abscesos.

Diagnóstico diferencial:
 (1) Menores de 2 meses: infecciones virales, cardiopatías congénitas, miocarditis, pericarditis, hiperplasia suprarrenal congénita, errores innatos del metabolismo, hipoglicemia, anemia severa, metahemoglobinemia, deshidratación por diarrea, hipertrofia congénita del píloro, botulismo y maltrato infantil; (2) Niños mayores: infecciones virales, miocarditis, pericarditis, invaginación intestinal, intoxicaciones, trauma, botulismo y cetoacidosis diabética.

Tratamiento:
Los pacientes deben ser manejados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
(1) Asegurar la vía aérea (intubación endotraqueal si es necesario). (2) Oxígeno suplementario. (3) Ventilación asistida en caso necesario. (4) Garantizar un acceso venoso con catéter largo. (5) Reposición de volumen intravascular con soluciones cristaloides isotónicas o coloides. (6) Agentes inotrópicos i.v. según criterio médico. (7) Considerar hidrocortisona en dosis de estrés si la hipotensión es resistente a las catecolaminas. (8) Corregir la hipoglicemia. (9) Antimicrobianos i.v. al menos por 10 días. (10) Drenar o erradicar los focos de infección.
No se dispone de evidencia suficiente para recomendar otras intervenciones terapéuticas en los pacientes con sepsis.

Complicaciones:
Las más comunes están relacionadas con perfusión deficiente de órganos vitales o con respuesta inflamatoria sistémica no controlada: lesión pulmonar aguda, insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular diseminada, hipoglicemia, síndrome de dificultad respiratoria del adulto, choque refractario, síndrome de disfunción orgánica múltiple.

Pronóstico:
Las tasas de mortalidad por sepsis varían con la edad de 5.6 defunciones por cada 100,000 en menores de un año, a 0.5 por 100,000 en los de 1 a 4 años, y 0.1 por 100,000 en los niños de 5 a 14 años. La letalidad ha disminuido hasta menos del 10%. Ésta es mayor si el padecimiento debuta con choque séptico. El desarrollo de síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) o del de disfunción orgánica múltiple (SDOM), se asocia con mayor mortalidad.

Referencias bibliográficas:

  • Rivera VR, Rentería CA. Sepsis y choque séptico. En: Martínez MR, editor. Pediatría. La Salud del niño y del adolescente. 6ª edición. México: Manual Moderno; 2009. p. 705-709
  • Guzman-Cottrill J, Nadel S, Goldstein B. The Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS), Sepsis, and Septic Shock. In: Long SS, Pickering L, Prober CG ed. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases 3rd  ed. USA: Churchill-Livingstone. 2008.
  • Cho CS. Sepsis. In: Schwartz MW; Bell LM; Bingham PM; Chung EK; Friedman DF; Mulberg AE; Tanel RE eds. 5-Minute Pediatric Consult. 4th ed. USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2005. p. 758-759. 

0 comments:

Publicar un comentario

 
Top