OBJETIVOS:

Conocer la dinámica de los líquidos (agua y electrolitos) en el cuerpo humano.

Identificar los tiempos para la administración de la terapia intravenosa (IV)

Identificar el equipo necesario para la administración de la terapia IV.

Determinar los pasos para la iniciación de la venoclisis.

Conocer las posibles complicaciones de la terapia IV.

UNIDAD 1: Agua y electrolitos.

El corporal total representa el 60% del peso total del individuo en hombres y el 50% en mujeres.

Ese 60% esta dividido de la forma que sigue: el 15% de ese líquido se encuentra fuera de las células. Dividido en: líquido intersticial (entre las células); y líquido intravascular (responsable del trasporte de células dentro del árbol vascular).  Este último corresponde al 4.5 del peso corporal.

El 45% es el agua y electrolitos que se ubican dentro de las células.

El agua en el cuerpo funciona como solvente universal para la gran variedad de solutos.  Estos solutos se clasifican en electrolitos y no electrolitos.

UNIDAD 2: Osmosis y Difusión

El balance de líquidos en los espacios se mantiene por gradientes producidos por Osmosis y difusión, fenómenos que se llevan a cabo dependiendo de la cantidad de solutos (proteínas, electrolitos, etc.) ó solvente (agua), en los otros espacios.  El agua está divida en los compartimientos por membranas.

Por ejemplo si dos soluciones están separadas por una membrana semipermeable, el agua fluirá de la solución de baja concentración hacia la de alta concentración, buscando mantener la igualdad de solutos y solventes.

clip_image001

La importancia clínica de este principio, está dado por la elección de las soluciones intravenosas que se aplican a un paciente.

El cuerpo humano tiene unos requerimientos mínimos de agua libre para mantener esos espacios en un balance permanente.  Un adulto promedio necesita un aporte de 40 a 50 ml de agua por cada kilogramo de peso en 24 horas.  Lo anterior se debe a que existen pérdidas diarias denominada perdidas insensibles, las cuales se dan por la respiración (500 – 700 ml/24 h), sudoración (400 – 600 ml/24 h), defecación (200 ml/24 h), orina (1ml/kg/hora) y si hay fiebre, se pierden 0,2 ml/kg/hora por cada oC de temperatura por encima de 37ºC.

Un paciente críticamente enfermo, con taquipnea, sudoración profusa, diarrea, poliuria, fiebre alta perderá muchísima agua y esto se denomina deshidratación, la cual se clasifica así:

Deshidratación grado I: pérdida <5% de agua corporal total (ACT).

  • Deshidratación grado II: pérdida del 6 – 10% de ACT.

  • Deshidratación grado III: pérdida del 11 – 15% de ACT.

Un paciente politraumatizado presenta un compromiso aún más severo porque además de perder agua, pierde sangre y esta es fundamental para el transporte de oxígeno.

Por tanto una deshidratación severa ó un shock hipovolémico deben tener un reemplazo de liquido extracelular inmediato para compensar esta perdida ya no insensible.

UNIDAD 3: Soluciones

Con el fin de lograr un equilibrio de líquidos en el cuerpo existen varios tipos de soluciones.

SOLUCIONES ISOTONICAS: Soluciones con concentración de solutos similares o equivalentes al líquido vascular.  Ejemplos: Harttman, Fisiológica, Mixta.

clip_image002

SOLUCIÓN HIPOTONICA: Solución con concentración de solutos inferior al líquido vascular.  Provoca movimiento de agua hacia el interior de la célula.  Ejemplos: Agua bidestilada, cloruro de sodio al 3.5%

clip_image003

 

SOLUCIÓN HIPERTONICA: Solución con concentración de solutos superior al líquido vascular.  Provoca salida de líquidos al espacio vascular. Ejemplos: glucosada al 10%, dextrosa al 50%

clip_image004

Las soluciones también se clasifican en:

  • Cristaloides, las cuales no contienen proteínas o moléculas grandes como son: Dextrosa al 5% en agua, Dextrosa al 50% en agua, Solución salina normal, Lacto de Riger (Hartman), Salina al 3%.

  • Coloides, protéicas o de macro moléculas, que se mantiene en el espacio vascular por tiempo prolongado como: Dextran, Haemaccel, Gelifundol, Gelafusyn, Albúmina, Hetastarch.

Para variar la tonicidad de una solución se pueden agregar electrolitos o sustancias con carga activ, estos vienen en ampollas así:

  • Cloruro de Sodio: Amp (1ml = 2 meq)

  • Cloruro de Potasio: Amp (1 ml = 2 meq)

  • Bicarbonato de Sodio: Amp (1 ml = 1 meq)

UNIDAD 3: Administración de soluciones

Indicaciones del acceso venoso periférico:

  • Reposición de líquidos.

  • Restaurar el volumen circulatorio en caso de pérdida del mismo.

  • Restaurar balance hidroelectrolítico.

  • Administrar sangre y derivados.

  • Administrar medicamentos y nutrientes específicos.

Equipo:

 

  • Catéteres: catéter sobre aguja, catéter a través de la aguja, mariposa ó pericraneales.

  • Equipo de venoclisis

  • Torniquete

  • Gasa

  • Alcohol

  • Microporo

     

Procedimiento:

 

  • Use guantes.

  • Explique el  procedimiento al paciente (si está conciente).

  • Conecte el equipo de venoclisis a la solución, cuidando que no se contamine (Saque el equipo de la bolsa sin retirar protectores, retire el empaque de la bolsa a infundir, retire el protector de la parte proximal a la cámara de goteo del equipo).

  • Eleve la bolsa.

  • Presione la cámara de goteo  y llénela hasta la línea media.

  • Abra la llave reguladora y purgue el cable del equipo.

  • Seleccione el sitio de la punción y aplique torniquete.

  • Realice la asepsia de la piel.

  • Realice la venopunción (Avanzar el catéter plástico y retirar parcialmente la guía metálica).

  • Retire la ligadura, quite la aguja e instale el conector del equipo.

  • Fije el catéter y el tubo con microporo.

  • Abra la llave reguladora según la necesidad.

     

UNIDAD 4: Cuidado y complicaciones de la Venoclisis.

 

El rescatista debe vigilar de cerca al paciente y la venoclisis.  Se requiere de la vigilancia frecuente de los signos vitales del paciente. Además se debe estar alerta con respecto a las complicaciones que se puedan presentar.

 

FACTOR DE GOTEO: Hacer referencia al sistema o método usado según el equipo que empleemos para la administración del tratamiento de líquidos endovenosos.  Los dos equipos son de:

 

  • Macrogoteo: El factor de goteo del equipo es de 10 gotas por centímetro cúbico. 10 gotas = 1 ml.

  • Microgoteo: El factor de goteo es de 60 microgotas por centímetro cúbico. 60 gotas = 1 ml.

Los más usados en atención prehospitalaria son los macrogoteo.

 

Se debe ver cual es la indicación respecto a la velocidad de flujo; por ejemplo “flujo mínimo”, “pasar a chorro” o una cantidad determina de mililitros  por hora (ml/h).  La velocidad de flujo en gotas por minuto (gts/min) se determina aplicando la siguiente fórmula:

 

clip_image005

Si se necesita descontinuar la venoclisis por algún problema o para cambiar la solución se be cerrar primero la llave reguladora.  Si se requiere colocar otra  venoclisis, después de retirar otra, se debe buscar otro punto de venopunción en otra extremidad o si se hace en la misma el punto debe estar proximal respecto a la primera.

 

Complicaciones locales: dolor local, infección.

En estos casos el dolor es causado por la punción, el mismo desaparecerá después de un tiempo.  En el caso de infección, esta se presentará después de un tiempo, de ahí la importancia del uso de antisépticos.

Complicaciones sistémicas: desmayo, embolia aérea, sobrecarga circulatoria.

En el primer caso se debe mayormente a la impresión que puede causar la punción y la presencia de sangre, sin embargo se debe monitorear para establecer si no es otra la causa.  Si se presenta la embolia aérea se debe retirar la venoclisis y trasladar rápidamente al paciente con la cabeza hacia abajo y con asistencia respiratoria con altas concentraciones de oxigeno.  El caso de sobrecarga no es muy común pero en el caso de presentarse se debe disminuir el flujo de solución al mínimo y administrar oxigeno.

 

Complicaciones ambientales: congelamiento de la solución, soluciones muy frías pueden llevar a una hipotermia.

Es recomendable mantener las soluciones a resguardo para evitar que se enfríen, se puede retardar la instalación de la venoclisis para evitar el congelamiento o enfriamiento de la solución.

BIBLIOGRAFIA.

.CRUZ ROJA MEXICANA.  Manual de Técnicos en Urgencias Médica. México: 1995

AMERICAN ACADEMY OF ORTHOPAEDIC SURGEONS.  Atención y Traslado de Urgencia del          Enfermo y del Lesionado. Vol. 2. México: Trillas, 1994.

RUBIANO, Andres M., PAZ, Alexander I. Atención Prehospitalaria: Fundamentos. Bogota: Distribuna,    2004.

1 comments:

  1. MUy buena investigación, los felicito y gracias por ayudar a los que apenas están comenzando a dilucidar la carrera de enfermería. Dios les recompense en todo.

    ResponderEliminar

 
Top