Síndrome de Burnout en los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, I.V.S.S., Puerto Cabello, y su relación con la calidad de la atención médica prestada.
Dra. María de Lourdes Vargas Torrealba. Médico Internista y Docente de la Asignatura Clínica Médica y Terapéutica I de la Universidad de Carabobo. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, IVSS

Dr. Amílcar Fernández Pontillo. Médico Traumatólogo y Docente de la Asignatura Medicina Comunitaria del Eje Bejuma y Proyecto de Investigación de la Universidad de Carabobo. Hospital Universitario Dr. Angol Larralde, IVSS.

Dra. Eucaris Vargas Torrealba. Médico Traumatólogo. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, IVSS.

Dra. Gabriela Fernández Pontillo. Odontólogo, Clínica Santa Barbara Bendita.

Lic. Amilangel Fernández Pontillo. Educadora Mención: Orientación.


Trabajo realizado en: Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra del I.V.S.S. Puerto Cabello. Edo. Carabobo. Venezuela, recolección de datos, análisis y finalización del mismo en el período comprendido entre el 01 de Mayo de 2.008 al 31 de Julio del 2.008.

Síndrome de Burnout en los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, I.V.S.S., Puerto Cabello, y su relación con la calidad de la atención médica prestada.

Autores: Vargas Torrealba, M; Fernández Pontillo, A; Vargas Torrealba, E; Fernández Pontillo, G.; Fernández Pontillo, A. Institución: Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra del I.V.S.S. Puerto Cabello. Edo. Carabobo. Venezuela

Palabras Clave: Síndrome de Burnout, Cansancio laboral, atención Médica.

Resumen

El Síndrome de Burnout es una entidad que afecta a las personas en cuerpo y mente, relacionada con la tensión laboral y supone una disminución de la capacidad para tomar decisiones. El Objetivo Principal fue describir la calidad de la asistencia médica en relación con el nivel de la actividad y cansancio físico y mental de los médicos en las Guardias de 24 horas en el Servicio de Emergencia. La presente investigación consiste en una investigación descriptiva, de tipo prospectivo, seccional, basada en la aplicación de 2 encuestas, una dirigida a los médicos y otra dirigida a los pacientes. La población total de los médicos en 48 médicos y 100 de pacientes.

Los datos recolectados serán agrupados en tablas y gráficos. Se utilizó el test de homogeneidad de la varianza de Bartlett’s, ANOVA (para datos distribuidos normalmente) y test de Kruskal-Wallis (para dos grupos). En el caso de las variables cuantitativas se realizará una regresión. Los datos de los pacientes se analizaron en forma porcentual.

RESULTADOS se encontró que las mujeres presentan una mayor realización personal (X = 28,05). Los solteros son los que mayor nivel de despersonalización poseen (X = 10,3). Se puede observar cómo los médicos residentes tienen mayor cansancio emocional (X = 17,15). Según las medias son los que trabajan en los 3 turnos los que sufren mayor despersonalización (X = 12,60) Los de mayor despersonalización son los que trabajan en el servicio de Medicina Interna (X = 10,56). Se encontró que un 48,71% no toma habitualmente ningún medicamento. Los síntomas que con más frecuencia padece el personal médico son las alteraciones gastrointestinales y la cefalea (69,23%) ambos. En cuanto a la encuesta realizada a los pacientes se obtuvieron los siguientes resultados: la muestra estuvo conformada por un 50% de hombres.

El grupo etario predominante fue entre 21 y 30 años con un 32%, el 32% manifestó que recibieron mejor atención en la mañana, El 62% de los encuestados manifestó que la atención fue de buena calidad, el 90% de los pacientes encuestados manifestó que en la emergencia el médico se interesó por su problema y buscó resolverlo de la mejor manera, el 68% consideró que se puede obtener la misma calidad de atención en ambos turnos de trabajo, El 34% de la muestra manifiesta conocer cuántas horas trabaja el médico.

CONCLUSIONES: En este estudio se pudo confirmar la relación entre factores sociodemográficos y laborales con las 3 dimensiones del síndrome Burnout (Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal). Respecto al sexo, se pudo comprobar que los hombres presentan un nivel de Realización Personal inferior a las mujeres, hecho que concuerda con lo descrito en la literatura. En relación con la variable turno de trabajo, son los empleados con turno todo el día los que tienen un mayor nivel de Despersonalización, y los profesionales de turno de tarde, los que sufren un menor nivel de Despersonalización. Al ser tan significativa esta variable se tendría que investigar su influencia en el personal sanitario, con métodos epidemiológicos más potentes.
INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Burnout es una entidad que afecta a las personas en cuerpo y mente, relacionada con la tensión laboral y supone una disminución de la capacidad para tomar decisiones. Aunque las condiciones en el trabajo no sean óptimas, siempre existen medidas preventivas para evitar sus graves consecuencias.

El síndrome de Burnout o síndrome de desgaste profesional es un grave problema social y de salud pública que afecta a miles de trabajadores, especialmente a aquellos cuyas profesiones requieren una gran interrelación entre el profesional y las personas hacia las que va dirigido su trabajo, como por ejemplo el profesional de la salud, los servicios sociales y la educación. Se trata de un trastorno adaptativo crónico, asociado al inadecuado afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo, que afecta la calidad de vida de la persona que lo padece y disminuye así la calidad asistencial.

El Modelo o Inventario de Maslach (MBI) es el más extendido en el estudio del Síndrome de Burnout, y está constituido por tres ejes fundamentales:

1. Cansancio Emocional: se refiere a los sentimientos de estar emocionalmente sobrepasados y agotados por el trabajo. Se caracteriza por una pérdida de energía, desgaste, agotamiento y fatiga. El profesional va perdiendo su capacidad de entrega a los demás, tanto a nivel personal como psicológico.
2. Despersonalización: que implica una actitud de rechazo, fría e impersonal hacia los que va dirigido su trabajo. Se crea una relación interpersonal deshumanizada entre el profesional y el sujeto con el que trabaja.
3. Falta de Realización Personal: consistente en una actitud negativa hacia uno mismo y al trabajo que realiza, con una pérdida de interés, irritabilidad, baja productividad y pobre autoestima.

Las consecuencias de este síndrome para el profesional que lo padece, las personas a las que va dirigido su trabajo y las instituciones en las que trabajan, son nefastas. En primer lugar, a nivel personal puede provocar cambios en la personalidad del individuo, problemas personales y familiares, agotamiento físico, insomnio e, incluso, problemas de abuso de alcohol u otras drogas. Por otra parte, a nivel profesional puede dar lugar a un deterioro en la calidad de los servicios que prestan, un bajo rendimiento laboral, absentismo e, incluso, la baja o despido del personal.

El hecho de enfrentarse a la acción de tales factores productores de stress en la atención médica, involucra procesos cognoscitivos, emocionales y de comportamiento. Otras manifestaciones de stress pueden ser la sensación de agotamiento físico, malestar persistente, dolencias psicosomáticas (constante dolor de cabeza, insomnio y alteraciones gastrointestinales), así como otros cambios emocionales y de conducta como irritabilidad, frustración y predisposición al mal humor, rigidez e inflexibilidad ante los asuntos de trabajo.

Según los planteamientos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en un servicio de Emergencias debe haber una cobertura del 60% de la población del municipio en donde se encuentre ubicado el hospital. Este hospital debe tener un porcentaje de ocupación del 85%, con una distribución por servicio en la emergencia de la siguiente manera: Pediatría 30%, Obstetricia 20%, Cirugía 25%, Medicina 15%, Otros 10%. En lo que respecta a la contratación del personal médico, entre el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Ministerio del Trabajo puede acotar lo reseñado en la cláusula tercera y cláusula séptima de la contratación, las cuales dicen:

CLAUSULA TERCERA: La dedicación del “RESIDENTE” al trabajo hospitalario será diaria y repartida de la siguiente forma: 40 horas semanales de trabajo asistencial y docencia formativa, más 10 horas semanales de docencia informativa y actividades académicas, más las guardias diurnas y nocturnas que serán realizadas con una frecuencia no menor de cada 6 días las cuales serán de 24 horas.

CLAUSULA SEPTIMA: Cuando por naturaleza de la labor el “RESIDENTE” trabaje más de 5 horas continuas, disfrutara de 30 minutos para descanso y 1hora para la comida. Estos períodos serán disfrutados dentro de la Institución e imputados como tiempo de trabajo efectivo a su jornada diaria de trabajo y no serán acumulables.

Si se compara la experiencia vivida a nivel en el área de Emergencia del Hospital del I.V.S.S. de Puerto Cabello y los planteamientos legales y administrativos, se puede notar que, debido al gran volumen actual de población, el personal médico no puede cumplir con estas cláusulas. El personal médico que labora en el área de la Emergencia, a medida que transcurre el día de su guardia, se siente fatigado y con falta de fuerza, aunado a esto se le pueden sumar circunstancias especiales como es el estrés causado por una emergencia, el simple hecho de trabajar con un equipo médico incompleto y falta de insumos, lo cual influyen directamente en la calidad de la asistencia médica a nivel de la emergencia.

Por tanto, la salud es un derecho de toda la comunidad, independientemente de sus diferencias culturales y raciales, estando consciente de que la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad.

Por todo lo anteriormente expuesto, se ha considerado realizar un estudio dentro del área de Emergencia del Hospital del I.V.S.S. de Puerto Cabello, cuya función primordial es brindar atención médica a la población de Puerto Cabello y sus áreas circunvecinas de manera inmediata, correlacionando la calidad de la atención médica prestada con el grado de desgaste físico y mental del personal médico que allí labora, a medida que avanza la jornada de una guardia de 24 horas en el centro.

MARCO METODOLÓGICO

Objetivo General

El objetivo principal de la investigación es describir la calidad de la asistencia médica en relación con el nivel de la actividad y cansancio físico y mental de los médicos en las Guardias de 24 horas en el Servicio de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello.

Objetivos Específicos:

• Determinar la edad de los médicos que laboran en el área de Emergencias del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello.

• Determinar las diferentes manifestaciones clínicas del cansancio físico y mental presentes en los médicos en el área de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello, durante las 24 horas de guardia.

• Determinar el grado de cansancio físico y mental de los médicos del área de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello, durante las 24 horas de guardia.

• Conocer la opinión de las personas que son atendidas por los médicos del área de Emergencia del
• Relacionar el nivel de cansancio físico y mental de los médicos del área de Emergencias del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello, con el volumen de pacientes atendidos y el tiempo de duración de la guardia.

• Relacionar el nivel de cansancio físico y mental de los médicos del área de Emergencias del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello, con la calidad del servicio.

• Determinar la calidad de la asistencia prestada en el área de Emergencias del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, según el tiempo de trabajo.

Tipo de Investigación:

La presente investigación consiste en una investigación descriptiva, de tipo prospectivo, seccional, basada en la aplicación de 2 encuestas, una dirigida a los médicos que laboran en la Emergencia del Hospital I.V.S.S. de Puerto Cabello, y otra dirigida a los pacientes que asisten a dicha Emergencia; todo esto se realizó en el período 01 de Mayo de 2.008 al 31 de Julio del 2.008. Con estas encuestas se buscó describir la calidad de atención médica prestada, y el grado de desgaste físico y mental de los médicos del área de Emergencias del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, I.V.S.S., Puerto Cabello, en una guardia de 24 horas de duración, pertenecientes a los servicios de Cirugía, Medicina Interna y Pediatría, ya que los médicos del Servicio de Obstetricia laboran en otra área física.

Población y Muestra:

La población utilizada en la presente investigación fue el total de médicos que laboran en el área de Emergencias durante sus guardias de 24 horas, además de los pacientes que acuden a solicitar servicio en dicha área a diferentes horas del día en el período comprendido entre el 01 de Mayo de 2.008 al 31 de Julio del 2.008.

Se calculó la población total de los médicos que laboran en la Emergencia las 24 horas del día en 8 médicos diarios por 6 grupos de guardia, lo cual suma un total de 48 médicos, los cuales conformarán la muestra de la investigación.

Se estimó que, aproximadamente, 250 pacientes acuden diariamente al área de Emergencia, para un total, entre los 6 grupos de guardia, de 1500 pacientes, lo que constituye un total de 7500 pacientes mensuales, lo que sería el total de la población de pacientes en la investigación. Se tomará de este total una muestra intencional de 100 de pacientes, para que pueda ser valedera la investigación.

Técnicas de Recolección De Datos:

Para la recolección de datos se empleó un instrumento para valorar el Síndrome de Burnout que es un test de autocontrol (ANEXO II), el “Maslach Burnout Inventory”, en la versión española para los profesionales sanitarios, del cuestionario V.O.B. de C. Oliver y colab., previamente validado. En la primera parte (ANEXO I) de la encuesta los datos sociodemográficos son recogidos a través de preguntas cerradas con varias opciones y otras abiertas como la edad, horas de trabajo, etc. El Maslach Burnout Inventory consta de 22 ítems para explorar las 3 esferas del síndrome: Cansancio emocional (CE), Despersonalización (DP) y Realización personal (RP). Cada ítem consiste en un enunciado y el encuestado deberá marcar la respuesta, de las 4 que se le dan, la que mejor se adecue a su realidad. Cada opción de respuesta recibe una puntuación de 1-4 en la escala de Likert y la puntuación total se obtiene sumando los valores de cada ítem.

Se realizó una segunda encuesta dirigida a los pacientes, conformada por 14 ítems de preguntas abiertas. Ambas encuestas contienen las variables a estudiar. Posteriormente, los datos recolectados serán agrupados en tablas y gráficos.

Técnicas de Análisis Estadístico:

Se realizó un análisis en este estudio de las diferencias estadísticamente significativas existentes en las dimensiones del Síndrome de Burnout (Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal), en función de las variables sociodemográficas y laborales de la población descrita. Para ello se utilizará el test de homogeneidad de la varianza de Bartlett’s, ANOVA (para datos distribuidos normalmente) y test de Kruskal-Wallis (para dos grupos). En el caso de las variables cuantitativas se realizará una regresión.

Los datos tomados de la encuesta de los pacientes se analizaron en forma porcentual.

RESULTADOS

En cuanto al sexo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas sólo en el caso de la Realización Personal (p = 0,020). Observando las medias, se encontró que las mujeres presentan una mayor realización personal (X = 28,05) que los hombres (X = 23,05).
clip_image001
Respecto al estado civil, se encontró una significación estadística en la dimensión de la Despersonalización (p = 0,013). Analizando las medias se puede comprobar que son los solteros los que mayor nivel de despersonalización poseen (X = 10,3) frente a los casados (X = 7,98), o los viudos (X = 5).
clip_image002
En cuanto al status profesional, solamente se aprecia una diferencia estadística en la variable de Cansancio Emocional (p = 0,0097). Se compararon las medias y se puede observar cómo los médicos residentes tienen mayor cansancio emocional (X = 17,15) que los internos (X = 11,80). En el caso de los Especialistas obtenemos una media de 30,00, la mayor de todas, pero hay que considerar que de los 39 encuestados sólo 13 pertenecían a este status profesional, lo que altera la media.

De igual modo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la Despersonalización en función del turno de trabajo del personal encuestado (p = 0,00082). Según las medias son los que trabajan en los 3 turnos los que sufren mayor despersonalización (X = 12,60) frente a los que trabajan variando entre mañana, tarde y noche (X = 9,22). Los de menor despersonalización son los de turno de tarde (X =5,30).
Un 51,28% de los encuestados no utiliza el computador personal en su trabajo, mientras que el 48,71% sí lo hace. En cuanto a la variable utilización del ordenador en el trabajo, aparecieron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión Cansancio Emocional (p = 0,032), siendo los que lo utilizan los que mayor cansancio emocional sufren (X = 22,88), frente a los que no lo hacen (X = 15,32). También se puede observar una diferencia estadística en la Despersonalización. Aquellos profesionales de medicina que utilizan el ordenador sufren mayor despersonalización (X = 15,64) que los que no lo usan (X = 7,13).

Se encontró también diferencia estadística en la Despersonalización en función del servicio en el que trabaja el profesional (p = 0,016). Los de mayor despersonalización son los que trabajan en el servicio de Medicina Interna (X = 10,56), seguidos de los de Traumatología (X = 9,00).

Se encontró que un 48,71% no toma habitualmente ningún medicamento con respecto a 35,89% que sí toma medicamentos. El Cansancio Emocional en función del medicamento que toma el profesional (p = 0,042). Las medias resultantes de este estudio informan que aquellos que toman anti-inflamatorios son los de mayor cansancio emocional (X = 19,50), seguidos de aquellos que toman ansiolíticos (X = 18,00) y de los que siguen tratamiento hormonal (X = 17,83). Sin embargo, hay que tener en cuenta, que en este estudio el número de individuos que toma cada uno de estos medicamentos no es suficiente como para representar una muestra significativa.

Dentro de los síntomas tomados como referencia en el estudio (cefalea, insomnio, molestias gastrointestinales, síntomas cardiovasculares, dolores musculares y óseos, nerviosismo y pérdida de peso), el que con más frecuencia padece el personal médico son las alteraciones gastrointestinales y la cefalea (69,23%) ambos, seguido de los dolores óseos y musculares con un 61,53%, nerviosismo con un 15,2% e insomnio con un 14,3%.
clip_image003
Analizando las variables sintomáticas, dentro de ellas se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la variable cefalea en función de la dimensión Realización Personal (p = 0,040). Se encontró que aquellos que presentan rara vez cefalea son los de mayor realización personal (X = 29,56), frente a los que la padecen frecuentemente (X = 16). En cuanto a los dolores musculares y óseos se hallaron diferencias estadísticas con el Cansancio Emocional (p = 0,028). Los que presentan frecuentemente dolores musculares u óseos obtienen la mayor media de cansancio emocional (X =24,90) frente a los que los presentan rara vez (X = 15,35). Por último se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la pérdida de peso en función de la Despersonalización (p = 0,042). Así, aquellos que rara vez han perdido peso son los de menor despersonalización (X =7,16) a diferencia de aquellos que lo pierden con frecuencia (X = 12,33).

En el estudio analítico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las dimensiones del Síndrome de Burnout en función de las siguientes variables: edad, número de hijos, años en la profesión, años en el centro, situación laboral, número de enfermos, tiempo dedicado a los enfermos/día, horas semanales de trabajo, número de horas dedicadas al ordenador y síntomas cómo: insomnio, molestias gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares y nerviosismo.

En cuanto a la encuesta realizada a los pacientes se obtuvieron los siguientes resultados:

Con respecto al sexo, la muestra estuvo conformada por un 50% de hombres y un 50% de mujeres.

El grupo etario predominante fue entre 21 y 30 años con un 32%, seguido de 31 a 40 años con un 22%, luego 41 a 50 años con un 18%, menores de 20 años con un 18%, y mayores de 51 años con 10%.

Un 62% presentaba un nivel educativo equivalente a la secundaria, mientras que el 22% estaba constituido por pacientes con primaria completa, y un 16% con nivel universitario.

El 60% de la muestra manifestó acudir solo a hospitales públicos, mientras que el restante 40% acude a ambos tipos de hospitales.

El 32% manifestó que recibieron mejor atención en la mañana, seguido de 28% quienes manifestaron que la mejor atención era en la noche. Un 18% opinó que en todos los turnos de trabajo se atienden bien a los pacientes, mientras que un 8% respondió que la mejor atención es en la tarde.

El 62% de los encuestados manifestó que la atención fue de buena calidad, seguido un 28% quienes manifestaron que la atención fue regular, un 4% manifestó que la atención fue mala, y un 2% manifestó que la atención fue mediocre.

El 90% de los pacientes encuestados manifestó que en la emergencia el médico se interesó por su problema y buscó resolverlo de la mejor manera, mientras que el 2% dijo que el médico no lo atendió de buena manera. Un 8% no respondió.

Con respecto a la calidad de atención en los turnos diurnos y nocturnos, el 68% consideró que se puede obtener la misma calidad de atención en ambos turnos de trabajo, un 24% manifestó lo contrario, mientras que el 8% no respondió.

El 34% de la muestra manifiesta conocer cuántas horas trabaja el médico; dentro de este porcentaje, el 76,4% indicó que los médicos trabajan 24 horas seguidas, un 11,8% dice que trabaja 12 horas, y un 11,8% indicó que trabaja 8 horas. Un 64% manifestó no saber cuántas horas trabaja el médico, el 2% no respondió.

CONCLUSIONES

• En este estudio se pudo confirmar la relación entre factores sociodemográficos y laborales con las 3 dimensiones del síndrome Burnout (Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal).

• Respecto al sexo, se pudo comprobar que los hombres presentan un nivel de Realización Personal inferior a las mujeres, hecho que concuerda con lo descrito en la literatura.

• En cuanto al estado civil, se observó que los solteros presentan un nivel de Despersonalización superior al de los casados; parece que la estabilidad emocional en la familia permite un mejor afrontamiento de conflictos y stress laborales.

• En relación con la variable turno de trabajo, son los empleados con turno todo el día los que tienen un mayor nivel de Despersonalización, y los profesionales de turno de tarde, los que sufren un menor nivel de Despersonalización. Al ser tan significativa esta variable se tendría que investigar su influencia en el personal sanitario, con métodos epidemiológicos más potentes.
La utilización de ordenador en el trabajo por el personal médico sanitario, provoca agotamiento profesional, tanto en las dimensiones Cansancio Emocional como en la Despersonalización. Dada la aparente importancia de esta variable en el síndrome, se podría intentar correlacionar mediante investigaciones posteriores, con el grado de conocimiento informático de los empleados.

• Con relación a la toma de medicamentos, los que toman antiinflamatorios, ansiolíticos y tratamiento hormonal, presentan un nivel de Cansancio Emocional muy elevado. En nuestra muestra representan un porcentaje poco significativo, con lo cual se propone esta variable para futuros estudios que comprueben su significación. Asimismo, se ha observado que aquellos que habitualmente padecen dolores óseos y musculares presentan un alto nivel de Cansancio Emocional, lo que reforzaría la hipótesis anterior relacionando la toma de inflamatorios y ansiolíticos, para dolores musculares y óseos, con el Cansancio Emocional.

• La presentación frecuente de cefaleas muestra un nivel inferior de Realización Personal en comparación con aquellos que no la padecen, o la padecen rara vez.

• Respecto a la pérdida de peso, se acompaña de un nivel mayor de Despersonalización. Pero debido a las características de nuestra muestra, no lo podemos concluir definitivamente.

Tras esta información se podría proponer el siguiente perfil teórico de riesgo para estos profesionales: Ser hombre, soltero, con turno de todo el día, que utiliza el ordenador en el trabajo, presentando frecuentes cefaleas, así como pérdida de peso y con medicación antiinflamatoria y ansiolítica.

En cualquier caso, parecería aconsejable definir nuevas variables, así como utilizar diseños epidemiológicos y tests estadísticos más potentes que permitan un mayor avance en el estudio de este síndrome, sobre todo en el campo de la intervención.

• El 50% de los pacientes entrevistados fueron hombres y un 50% mujeres.

• El 50% de los encuestados estuvieron por debajo de los 30 años.

• El 62% de los pacientes presentaba un nivel educativo equivalente a la secundaria. No hubo analfabetismo.

• El 60% de la muestra manifestó acudir solo a hospitales públicos.

• El 32% manifestó que se le brindo mejor atención en el turno de la mañana, seguido de 28% quienes manifestaron que la mejor atención fue de en la noche.

• Solo un 6% manifestó que la atención fue Mala-Mediocre. Un 62% consideró su atención médica de buena calidad.

• A pesar de la larga jornada laboral del galeno y los inconvenientes propios del hospital el 90% de los pacientes encuestados manifestó que en la emergencia el médico se interesó por su problema y buscó resolverlo de la mejor manera.

• Un 32% de los pacientes manifestó conocer cuánto es la jornada laboral del médico, pero de este porcentaje solamente un 76,4% acertó en el número de horas trabajadas por el médico. Sin embargo el 68% de los entrevistados consideró que se puede obtener la misma calidad de atención en ambos turnos de trabajo; mostrando que muy poca gente conoce realmente las condiciones laborales del médico.

ESTUDIO DE VARIABLES

1. Edad:...........
2. Sexo: ” Hombre ” Mujer
3. Estado civil: ” Soltero/a ” Casado/a ” Viudo/a
4. Nº de hijos:...........
 Interno.
5. Estatus profesional: ” Especialista ” Residente 
6. Centro en el que trabaja:
...............................................................................
7. Años en la profesión:........... Años en el centro:...........
8. Situación laboral: ” Contrato ” Suplencias
9. Turno en el que trabaja: ” Mañana ” Tarde ” Noche
10. Nº de enfermos a cargo ...........
11. Tiempo dedicado a los enfermos (h/día)...........
12. Horas de trabajo semanales en el centro:........... En el domicilio:...........
(relacionadas con la tarea profesional)
13. ¿Trabaja con ordenador? ” Si ¿Cuántas horas?........... ” No
14. ¿Habitualmente toma algún medicamento? ” Si ” No

¿Cuáles? ¿Qué posología?

....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
.................................................................................................................

15. ¿Padece alguno de estos síntomas?
clip_image004
ANEXO II:

INSTRUCCIONES. A continuación se expresan una serie de preguntas referidas a las consecuencias que pudiera estar ocasionado el trabajo. Cada una de ellas tiene varias respuestas posibles, pero debe seleccionar con un X la casilla que mejor refleje su situación actual.

1. Me siento emocionalmente defraudado por mi trabajo:

 Muyq poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, deq vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.q
q Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

2. Cuando termina mi jornada de trabajo termino agotado:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces,q raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.q
 Gran parteq del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todoq el tiempo.
. Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q
 Algún tiempo,
q algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces,
q frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

5. Siento que estoy tratando a algunos beneficiarios de mi trabajo como si fuesen objetos impersonales:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
q
 Gran parte del
q tiempo, muchas veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el
q tiempo.

6. Siento que el trabajar todo el día con gente me cansa:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q
 Algún tiempo,
q algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces,
q frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

7. Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que atender:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q q Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo,
q muchas veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

8. Siento que mi trabajo me está desgastando:

 Muy poco tiempo,
q muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
q
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q
 Casi siempre,
q siempre, casi todo el tiempo.

9. Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo:

 Muy
q poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de
q vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q q Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

10. Siento que me he hecho más duro/a con la gente desde que conseguí este trabajo:

 Muy poco
q tiempo, muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en
q cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q
 Casi
q siempre, siempre, casi todo el tiempo.

11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces,
q raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
q
 Gran parte
q del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo
q el tiempo.

12. Me siento muy enérgico/a en mi trabajo:

 Muy
q poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de
q vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q q Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

13. Me siento muy frustrado por mi trabajo:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q q Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo,
q muchas veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

14. Siento que estoy trabajando demasiado:

 Muy poco tiempo,
q muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
q
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q
 Casi siempre,
q siempre, casi todo el tiempo.

15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que atender profesionalmente:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q
 Algún tiempo,
q algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces,
q frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa:

 Muy
q poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de
q vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q q Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo:

 Muy poco tiempo, muy
q pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
q
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q
 Casi siempre,
q siempre, casi todo el tiempo.

18. Me siento estimulado/a después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que atender:

 Muy poco
q tiempo, muy pocas veces, raramente.
 Algún tiempo, algunas veces, de vez en
q cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces, frecuentemente.
q
 Casi
q siempre, siempre, casi todo el tiempo.
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q
 Algún
q tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas
q veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

20. Me siento como si estuviese al límite de mis posibilidades:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q
 Algún tiempo,
q algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas veces,
q frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q
 Algún
q tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo, muchas
q veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

22. Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus problemas:

 Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
q q Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
 Gran parte del tiempo,
q muchas veces, frecuentemente.
 Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.
q

Muchas gracias por su colaboración

Encuesta realizada a los pacientes

1) Edad: ______
2) Sexo: _______
3) Nivel educativo: Primaria ____ Secundaria_____ Universitaria____

4) Asistencia a Hospitales: PUBLICO______ PRIVADO______ AMBOS________
5) Con que frecuencia acude a los hospitales por mes:______
6) En que turno acude más al hospital: Mañana _____ Tarde_____ Noche_____
7) En que turno le atiende mejor: Mañana _____ Tarde_____ Noche_____
8) Como considera la atención médica que le brindan ____Buena ____Regular _____Mala ____Mediocre
9) Cree Ud. que el médico se interesa por su problema y busca resolverlo SI____ NO____
10) En que momento del día cree que le brindan mejor atención
Mañana_______ Tarde_________ Noche________ Nunca_______
11) ¿El médico es amable con usted todo el tiempo de la consulta de emergencia?
SI________ NO________ ¿PORQUE?____________________________________ ___________
12) ¿Siente que su médico lo atiende como de la manera que usted desea?
SI ______ NO ______ ¿PORQUE? __________________________________
13) ¿Usted sabe cuántas horas seguidas trabaja un médico en la emergencia? SI ____ NO _____ Cuantas: _____
14) ¿Cree usted que el médico puede brindarle la misma calidad de atención si usted acude a la emergencia temprano en la mañana o en la noche?
SI _____ NO _____
¿PORQUE? __________________________________________________________
___________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:
1. Atance Martínez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de “burnout” en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997 May-Jun; 71: 293-303.
2. Hidalgo Rodrigo I, Díaz González RJ. Estudio de la influencia de los factores laborales y sociodemográficos en el desarrollo del síndrome de agotamiento profesional en el área de medicina especializada del INSALUD de Ávila. Med Clin (Barc) 1994; 103: 408-412.
3. Mingote Adán JC. Síndrome burnout o síndrome de desgaste profesional. FMC 1998; 5: 493-503.
4. Calvete E, Villa A. Burnout y síntomas psicológicos: Modelo de medida y relaciones estructurales. Ansiedad y Estrés. 2000, 6: 117-130.
5. Olivar Castrillón C, González Morán S, Martínez Suárez MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria. 1999; 24: 352-359.
6. De las Cuevas Castresana C, De la Fuente Portero JA, Alviani Rodríguez-Franco M, Ruiz-Benítez de Lugo Comyn A, Coiduras Sánchez E, González de Guillermo T, Moujir Moujir A, Rodríguez Delgado MT. Desgaste profesional y clima laboral en Atención Primaria. Mapfre Medicina, 1995; 6: 3-14.
7. De Pablo González R, Suberviola González JF. Prevalencia del síndrome de burnout o desgaste profesional en los médicos de atención primaria. Aten Primaria 1998; 22: 580-584.
8. Canga Alonso A, De la Roca Pascual Y, González Gutiérrez J. Estudio sobre estrés laboral en el personal de administración y servicios de la Universidad de Oviedo. Medicina y Seguridad del Trabajo 1997; XLIV- Nº 173: 33-39.
9. Mingote Adán JC. Síndrome de desgaste profesional (“Burnout”). Medicina Y Seguridad del Trabajo. 1997- Monográfico- Nº 174: 63-71.
10. Maslach C, Jackson SE (1997) Inventario “Burnout” de Maslach. Manual. Madrid: TEA Ediciones, S.A. (según acuerdo especial con el propietario original, CPP, Consulting Psychologists Press, Inc., Palo Alto, California, USA, que se reserva los derechos)
11. Belloch García SL, Renovell Farre V, Calabuig Alborch JR, Gómez Salinas L. Síndrome de agotamiento profesional en médicos de especialidades médicas hospitalarias. An Med Interna. 2000; 17: 118-122.
12. Da Silva-Sobral De Matos H, Daniel Vega E, Pérez Urdaniz A. Estudio del síndrome de desgaste profesional entre los profesionales sanitarios de un hospital general. Actas Esp Psiquiatr. 1999; 27: 310-320.
13. Livianos Aldana L, De las Cuevas Castresana C, Rojo Moreno L. El desgaste profesional del psiquiatra: resultados de una encuesta entre profesionales.
Actas Esp Psiquiatr. 1999; 27: 305-309.
14. López Castillo J, Gurpegui M, Ayuso Mateos JL, Luna JD, Catalán J. Emotional distress and ocupational burnout in health care professionals serving HIV-infected patients: A comparison with oncology and internal medicine services.
Psychother Psychosom. 1999; 68: 348-356.
15. Estryn Behar M. Ergonomía y salud en el trabajo (III). El caso de las profesionales hospitalarias. Rev Enferm. 1996; 19: 57-62.
16. De La Gándara Martín JJ, De Dios Francos A, De Diego Herrero E, Goni Labat AI, Hernández Herrero H, Pozo De Castro, JV. Estudio de la morbilidad psiquiátrica en personal sanitario. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 1994; 22: 71-76.
17. Díaz González RJ, Hidalgo Rodrigo I. El síndrome de burn-out en los médicos del Sistema Sanitario Público de un Área de salud. Rev Clin Esp. 1994 Sep; 194: 670-676.

0 comments:

Publicar un comentario

 
Top