CONCEPTO

Los diseños de estrategias didácticas de la educación y salud se realiza de acuerdo a la sociedad, a su economía y cultura. Se basan en programas y programación para poder realizarlas.

PLANIFICACIÓN

La planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos"

Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo.

Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto de partida para un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Dado que a veces puede tratarse de un proceso de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas:

  • Identificación del problema.
  • Desarrollo de alternativas.
  • Elección de la alternativa más conveniente.
  • Ejecución del plan.

En los casos de la planeación reactiva y operativa no se hace un enfático uso en la toma de decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio.

Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar. Estas acciones no se limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación de pensamientos para realizar lo conducente. No es necesario ejecutar ninguna conducta motora y podemos evocar la información almacenada tanto en la memoria semántica como en la memoria episódica o la memoria perceptiva.

Lo anterior es un caso muy operativo, que se debe decidir en ese momento, y se hace en un tiempo inmediato, con relación a la planeación en el corto plazo, operativo, reactivo y adaptativo. De alguna manera se utiliza la planeación en la vida cotidiana, en sus diferentes expresiones, pero es muy importante distinguir las características en el entorno o medio ambiente que se desenvuelven, ya que no es lo mismo decidir por una persona que por miles de personas. Cada escenario es muy diverso; de allí la importancia de la planeación.

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático, permanente que permite valorar los aprendizajes para obtener información de los resultados del aprendizaje, con la finalidad de reflexionar, tomar decisiones y mejorar la situación de enseñanza y aprendizaje.

IEC (INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN)

Dentro de lo que significa abarca la comunicación en salud, podría decirse que sus componentes son la disgregación del concepto general de comunicación en salud.

La estrategia de IEC se dirige a orientar acciones de comunicación encaminadas a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Pretende fortalecer la capacidad de individuos y comunidades de incidir efectivamente sobre su propio desarrollo. De este modo, el IEC se orienta a mejorar procesos locales que promueven cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en la población con relación a deberes y derechos ciudadanos en salud y el uso efectivo de mecanismo de participación a deberes y derechos ciudadanos en salud y el uso efectivos de los mecanismos de participación y control social. El proceso de comunicación en salud no sólo debe partir del diagnóstico particularizado, sino también del potencial institucional y social existente, ya que una vez caracterizados, permite vislumbrar los mecanismos y canales de comunicación cultural y técnicamente adecuados, para mejorar la estrategia de la atención a la salud. Un componente importante en el proceso de gestión de la estrategia IEC, es la elaboración de un sistema propio de evaluación y monitoreo, que brinde los insumos necesarios para realizar los ajustes pertinentes y oportunos a la estrategia, a fin de optimizar su desempeño y adecuada implementación.

VISITA DOMICILIARIA

Es un encuentro y acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario y su familia, responde a una necesidad identificada por la enfermera; tras la valoración del paciente decide un plan de cuidados a seguir en el domicilio.

OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA

Conocer el medio donde se desarrolla la vida familiar, (datos del entorno).

Determinar roles habituales del paciente dentro del sistema familiar.

Seguimiento del estado de pacientes crónicos

Promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades y accidentes.

Determinar áreas de insatisfacción y/o conflicto.

Instruir en el autocuidado de la enfermedad.

Valorar grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo de salud.

Identificar mecanismos de enfrentamiento frente a situaciones de crisis o disfunción familiar.

Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.

Realizar rescate a pacientes inasistentes o con dificultades para concurrir al centro de salud.

PASOS A SEGUIR

PASO 1

• Obtener información de Historia Clínica

• Definir el objetivo

• Planificar la atención de enfermería.

• Preparar documentos.

• Coordinar y Verificar domicilio

• Prepara maletín sanitario.

(Coordinar con responsable de programa)

PASO 2

Trato adecuado
• Identificar factores protectores y/o de riesgo familiar.
• Verificar la existencia de otras patologías y el grado de conocimiento que el paciente y su familia tiene de las mismas.
• Valorar el grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo de salud en relación a:

- Patologías y adherencia

- Manejo de crisis

- Hábitos de vida saludable.

- Medicamentos y otros.

PASO 3

Despedida

PASO 4

Realiza un diagnostico de la situación familiar.

• Identifica el tipo de familia.

• Realiza derivaciones a diferentes profesionales según corresponda.

• Informa a responsable de programa y registra los hallazgos relevantes encontrados.

ENTREVISTA

Es esencial para la enfermera, consiste en la comunicación entre dos o más personas con un fin preestablecido, diferente de la conversación habitual y espontánea. Existen diferentes tipos de entrevistas:

- Estructurada y dirigida donde se elabora un protocolo previamente elaborado.

- Semiestructurada o semidirigida, muy apropiadas en atención primaria por su flexibilidad.

- No estructurada o libre, también denominada de escucha.

LA CHARLA EDUCATIVA

Las Charlas con una opción informal y ofrece toda suerte de interactividad y participación entre el público y nuestros Conferenciantes. Tienen una metodología mas vivencial que las conferencias magistrales y son una gran alternativa al momento de tratar ciertos temas delicados al interior de nuestra Institución, capacitar a los docentes o simplemente cuando deseamos intervenir o mejorar cualquier problemática educativa.

GRUPO DE DISCUSIÓN

Un grupo de discusión es un procedimiento de producción de información (“discursos”, para ser más precisos) que consiste en:

1. Un número reducido de personas con las características que la investigación dicte,

2. que mantiene una discusión sobre un tema sugerido por

3. un moderador/preceptor,

4. produciendo un “discurso” grupal como resultado de dicha discusión.

¿CÓMO SE HACE UN GRUPO DE DISCUSIÓN?

De acuerdo con la temática que se va a investigar, se contactan alrededor de 12 personas para que participen en el grupo; estas personas son recibidas en un espacio adecuado y allí, durante una hora y media o dos, discuten un tema que el moderador, que orienta y regula la discusión, les propone. La discusión es recogida en magnetófono, y a veces en vídeo, y constituye el producto final: la información/los datos.

1. Selección de los participantes

Tres son los aspectos clave: número, características y procedimiento de captación de los participantes.

En cuanto al número, al perseguirse un grupo que funcione como tal y no se divida en subgrupos, y al querer u grupo “productivo” en el que los participantes se estimulen unos a otros y produzcan un discurso relevante, se maneja un número ideal de entre 8 y 10 miembros. Más de 10 implicaría un gran riesgo de división del grupo; menos de 8 haría que el grupo fuera poco productivo.

DEMOSTRACIÓN

Enseñanza práctica de una determinada actividad que sirve para que los participantes puedan aprender una determinada actividad.

SOCIODRAMA

El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad.

TEATRO POPULAR

Es un producto histórico de la sociedad creado en base a las necesidades intrínsecas. Reflejando las diferencias sociales y económicas que existen.

CUENTO

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

CANCIONES

Una canción es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral)

ROTAFOLIO

Un rotafolio es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio.

Según la disposición de las hojas, se clasifica así:

  • Rotafolio simple
  • Rotafolio de hojas invertidas
  • Rotafolio doble
  • Rotafolio tipo libro

FRANELÓGRAFO

Se trata de un tablero de franela o fieltro que aprovecha el hecho de que el fieltro de lana y de algodón se adherirá a superficies semejantes. Se puede trabajar en él tal como se trabajaría en un pizarrón, con la diferencia de que las cosas que se presentan en el franelógrafo se preparan de antemano, forrándolas por detrás con franela, fieltro o papel de lija, y se fijan instantáneamente en la cara aterciopelada del tablero, sustituyéndose con igual rapidez por otros objetos.

AFICHES

Cartel o aviso expuesto al público, realizado con alguna intención artística, mediante el que se anuncia un evento futuro: el afiche alcanzó categoría artística a finales del siglo XIX.

TÍTERES

El títere es un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso didáctico.

La realidad actual comporta una gran falta de seguridad que se traduce en : violencia en todas sus expresiones, ausencia de valores e incertidumbre, reflejos ambas de promesas incumplidas de un mundo de paz y de una sociedad más justa, y ausencia de modelos que encarnen los ideales de la humanidad. Esta realidad nos lleva a volvernos más individualistas y competitivos y se generan todo tipo de bloqueos, emocionales y físicos. Queremos ofrecer elementos que le den la posibilidad a los niños de abrir canales de comunicación; en los títeres encontramos un vehículo posibilitador de catarsis, un recurso que da lugar a tramitar al niño su propia realidad. Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta.

En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje , esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos.

TIPOS DE TÍTERES

OBJETOS REALES

Los niños con impedimentos visuales aprenden explorando y manipulando los objetos de su ambiente y comparando objetos nuevos con otros familiares. Necesitan tener la mayor cantidad de experiencias posible con objetos y texturas reales. Las experiencias prácticas con diversos objetos, fabricados con la mayor cantidad de materiales diferentes posible, permiten que los estudiantes trabajen en diversas habilidades y aprendan sobre su ambiente. Las experiencias concretas con objetos reales facilita, además, el desarrollo de conceptos. Es importante mostrar a los estudiantes formas de tener un impacto positivo en su ambiente y enseñarles a ser participantes activos en su mundo, en lugar de receptores pasivos de la estimulación de los adultos.

PIZARRA

Una pizarra, pizarrón o encerado es una superficie de escritura reutilizable en la cual el texto o figuras se realizan con tiza u otro tipo de rotuladores borrables. Las pizarras se fabricaban originalmente de hojas lisas, finas de piedra gris negra u oscura de pizarra.

Una pizarra puede ser simplemente un pedazo de tablero pintado con pintura oscura mate (generalmente verde oscuro o negro). Es generalmente así verde oscuro puesto que es un color menos duro a los ojos que el negro. Una variación moderna consiste en una hoja del plástico en espiral desplegada a través de dos rodillos paralelos, que se pueden enrollar para crear un espacio adicional de escritura mientras que se guarda lo que se ha escrito.

Las pizarras se utilizan comúnmente en enseñanza. Las marcas de tiza se pueden limpiar rápidamente y borrar fácilmente con un paño húmedo, o un borrador especial de pizarra consistente en un bloque de madera cubierto por un cojín de fieltro. Por el contrario, las marcas de tiza mojada hechas en algunos tipos de pizarra puede ser difícil de quitar.

Las barras de "tiza tratada" se hacen especialmente para el uso con las pizarras, en blanco las más comunes, pero también en diversos colores. Éstos no se hacen realmente de roca de tiza, sino de yeso.

TABLERO INFORMATIVO

Se trata de una superficie sobre la que poder situar determinadas informaciones o avisos, pero también permiten crear un cierto clima en el aula e impulsar a una acción. En muchas ocasiones se superponen los tres usos. El contenido del tablero debe llamar la atención mediante el uso apropiado de figuras, impresos, dibujos o fotos de diversos tamaños y colores. Debe cuidarse su distribución, novedad y originalidad.

FOTOGRAFÍA

La metodología consiste en elaborar murales, libros, puzzles, fichas de trabajo, etc, mediante la utilización de fotografías que traen los niños de casa o bien se hacen en el propio colegio. Las actividades están relacionadas con las vivencias cotidianas de los niños-as. En la evaluación del proyecto se ha utilizado un cuestionario para alumnos, familias y profesores. La motivación e interés ha sido grande y la participación en cuanto a uso de materiales y desarrollo de actividaees ha sido alta. Se recogen fotografías sobre las actividades realizadas.

COLLAGE

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.

En pintura, un «collage» se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc

TELEVISION

Siempre que se habla de la televisión, en nuestra mente aparece la palabra caja tonta, y es que, en vez de valorar las facilidades y oportunidades que nos brinda dicha caja, sólo pensamos en lo perjudicial. De lo que no nos damos cuenta es que tanto los niños y niñas como los y las jóvenes de hoy en día son, desde edades muy tempranas, unos especiales consumidores de los mensajes televisivos, visionando de forma indiscriminada todo tipo de programas -no sólo infantiles-. Vivimos en la cultura de la imagen. Todos y todas hemos realizado un aprendizaje no reglado del lenguaje de las imágenes a través de muchas horas de televisión y cine. Desde los primeros días de vida hemos estado expuestos y expuestas s esta “idioma” peculiar de las imágenes en movimiento. Hemos aprendido a decodificar su significado a un cierto nivel pues como es sabido hay diferentes lecturas de la imagen y algunas de ellas no conscientes, en ello se basan los publicistas, por ejemplo. El problema es que no sabemos todo lo que tenemos que saber a cerca de los lenguajes audiovisuales y las acciones persuasivas que estos medios ponen en marcha cuando parten de la base del analfabetismo audiovisual de las audiencias y, de manera especial, de la población infantil y juvenil que, por sus características psicológicas y madurativas, están menos cualificadas para entender sus códigos y diferenciar la realidad electrónica del mundo real.

RADIO

Estos medios emplean el sonido como la modalidad de codificación de la información. El uso de este medio en el aula de clase ha dado lugar a la creación de los laboratorios de idiomas, que han permitido desarrollar habilidades auditivas para el manejo de lenguas extranjeras. Por otro lado se ha beneficiado la educación preescolar y primaria con la utilización de estos medios, para estimular la imaginación de los niños con cuentos grabados o musicales.
Se pueden encontrar dos grupos de medios de enseñanza que utilizan el sonido, estos son:

Los medios de enseñanza que utilizan el sonido en medios naturales: se refiere a todos aquellos sonidos que se captan directamente de la experiencia o de la interacción con el ambiente, algunos ejemplos son: el sonido de las aves, los instrumentos musicales y los ruidos cardiacos o respiratorios.
Los medios de enseñanza que utilizan el sonido en medios técnicos: en este grupo entran todos los recursos que permiten conservar el sonido para su posterior uso, algunos son: la cinta magnética, el tocadiscos y el cassette, los cd`s, la radio, mp3. etc.
Estos medios de enseñanza están presentes en nuestro ambiente y es deber de los profesores, los estudiantes, las instituciones y la comunidad, velar porque se utilicen las estrategias didácticas adecuadas, que permitan integrar estos recursos y cumplir de la mejor manera con los objetivos propuestos a favor del proceso de enseñanza aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bernardo E. Macías G. – SALUD PÚBLICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD – Editorial ICEPSS EDITORES, S. L. CANARIAS, Primera Edición septiembre 1996.
  2. Serrano González I., “EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”. Díaz de Santos. Madrid, 1989.
  3. Patricia Redondo E. – CURSO DE GESTIÓN LOCAL DE SALUD PARA TÉCNICOS DEL PRIMER NIVE DE ATENCIÓN – Quinta Unidad Modular, Costa Rica ,2004.

Páginas web. Consultadas:

www.wikipedia.com

www.medlianplus.com

http://carola-educacydiversidad.blogspot.com/2010/02/descripcion-de-los-medios.html

0 comments:

Publicar un comentario

 
Top