
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREOPERATORIOS:
- Comprobación del historial: E.C.G. reciente, RX de su especialidad y de tórax, Analítica con vistas a anestesia. Hoja de consentimiento Informado.
 - Comprobación de constantes vitales.
 - Educación sanitaria: adiestramiento en ejercicios respiratorios (espirómetro incentivo).
 - Valoración del estado nutritivo del paciente: Peso y talla.
 - Alimentación: la noche anterior se dejará en ayunas a partir de las 24 h.
 - Aseo: Ducha, a poder ser con antiséptico quirúrgico. Limpieza bucal. Comprobar ausencia de laca de uñas.
 - Rasurado de la zona quirúrgica: En enfermo con poco vello, es preferible no rasurar, en caso contrario, el rasurado de la zona quirúrgica será realizado inmediatamente antes de la operación.
 - Limpieza de la zona intestinal: Según criterio medico, En pacientes abdominales, según la operación a realizar se administrará: a) Enemas jabonosos. Como norma general se administrará un enema la tarde anterior y otro unas horas antes de la intervención. b) Lavado anterógrado en la preparación del colon.
 - Antes de bajar el enfermo a quirófano se comprobará la retirada de joyas, prótesis dentales, ropa interior, etc.
 - La noche anterior a la intervención si el enfermo está ansioso o nervioso, se administrará, bajo prescripción médica, un sedante.
 - La mañana de la intervención, el papel psicológico de la enfermera es fundamental para tranquilizar y confortar al paciente y a su familia.
 
- Vigilar el nivel de conciencia del paciente.
 - Vigilancia de buena ventilación pulmonar en el paciente.
 - Estado hemodinámico (pulso, tensión arterial, temperatura, PVC...)
 - Comprobación de vías endovenosas, sondas, redones, drenajes, heridas... y anotar en gráfica.
 - Posición del enfermo. Debe colocarse en decúbito supino, sin almohadas, con la cabeza inclinada hacia un lado.
 - Aplicación de pautas terapéuticas
 - Balance de líquidos: a) ingesta (fluidoterapia). b) Pérdidas (Diuresis, sudoración, SNG, drenajes).
 
Rellenar  la  historia  clínica  de  Enfermería,  con  la  evolución  del  paciente  durante  el curso  de  las  primeras  horas.  Es  muy  importante  la  vigilancia  de  los  controles  de analítica.
Alimentación  postoperatoria.  Depende  del  tipo  de  intervención:  a)  Los  intervenidos no abdominales, con anestesia general o local, pueden tomar alimentos después de la intervención.     b) Los intervenidos abdominales con anestesia general, se reanudará la   alimentación   en   el   momento   del   restablecimiento del   tránsito   intestinal, objetivado por la expulsión de gases; se empezará con una dieta hídrica, si   tolera pasará  a  dieta  líquida,  después  se  dará  una  alimentación  pastosa  (semi-líquida  o semi-blanda), pasando por último a una dieta sólida (normal).
Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI
0 comments:
Publicar un comentario