- La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas de la vida.
 - Rara en los grupos de edad extrema.
 - 2/3 partes de las laparotomías practicadas por abdomen agudo.
 - El 7% al 12 % de la población general padece de apendicitis aguda.
 - La historia y la sucesión de los síntomas son las características diagnósticas más importantes
 
ANATOMÍA DEL APÉNDICE      
- El apéndice cecal mide de 6 - 20 cm. de longitud. Y 4 -8 mm de diámetro en adultos
 - Posee las cuatro capas del intestino
 - En la submucosa se encuentra tejido linfoide, desde la 2ª semana después del nacimiento
 - El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 años de edad. A los 30 años edad, se reduce a la mitad.
 
APENDICITIS
AGUDA.
FISIOPATOLÓGICA
- El factor predominante es la obstrucción de la luz.
 - La causa usual son los fecalitos.
 - Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide, impacto de Bario por estudios Rx., semillas de vegetales y frutas y gusanos intestinales (Áscaris lumbricoides).
 - Factores causales cuando no hay obstrucción de la luz: Compresión externa por bandas o una alta presión intraluminal en el ciego
 
CLASIFICACIÓN DE LA APENDICITIS AGUDA
Catarral.
Flemonosa
Gangrenosa.
Perforada.  
CUADRO  CLÍNICO
·   
Fase  visceral
o prodrómica (1º fase):
- La clásica secuencia cronológica de Murphy:
 - Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo.
 - Anorexia.
 - Náuseas.
 - Vómitos.
 - Fiebre (elevación < 1º C en ausencia de perforación).
 
·   
Fase somática (2ª Fase):  
- Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.
 - Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (pto de Mc Burney) en el 100% de los casos.
 - Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al testículo.
 - Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo.
 - Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc.
 - Náuseas y vómitos (más frec. en niños).
 - Constipación.
 - Las variaciones en la posición anatómica del apéndice permiten variaciones en el sitio de la fase somática del dolor:
 - Apéndice en CID Þ Dolor en CID.
 - Apéndice retrocecal Þ Dolor en flanco o dorso.
 - Apéndice pélvico Þ Dolor suprapúbico.
 - Apéndice retroileal Þ Dolor testicular.
 
DIAGNOSTICO
- Diagnóstico clínico y manejo quirúrgico.
 - El único signo constante es el dolor en fosa ilíaca derecha.
 - El examen rectal (en la sintomatología dudosa).
 - Sólo se realiza un hemograma y un urinálisis antes de la cirugía.
 
Pruebas
de laboratorio:
- Leucocitosis > 10,000/ mc l, con neutrofilia. (95% de los casos).
 - EGO: < 30 células/ campo (leucocitos y eritrocitos).
 
Pruebas
de Gabinete:  
- Serie de abdomen agudo.
 - Colon por enema (sospecha: plastrón apendicular).
 - Laparoscopía
 
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Otras
causas de dolor agudo intraabdominal:
- Adenitis mesentérica.
 - Diverticulitis de Meckel.
 - Intususcepción intestinal.
 - Otras: Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica perforada, etc.
 
Dolor
agudo de origen ginecológico:
- Enfermedad inflamatoria pélvica.
 - Folículo de De Graaf roto.
 - Otras: Embarazo ectópico roto, quiste ovárico derecho con pedículo torcido, ovulación.
 
Patologías
urinarias:  
- IVU
 - Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática, etc.
 
COMPLICACIONES
- Perforación
 - Peritonitis
 - Flemón apendicular
 - Piletromboflebitis supurativa
 - Obstrucción intestinal
 - Infección de la herida quirúrgica
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:  
- Incisión transversal o de Rocky-Davis.
 - Incisión oblicua o de Mc Burney.
 - Incisión infraumbilical en la línea media.
 - incisión paramedial derecha.
 
0 comments:
Publicar un comentario