GENERALIDADES DEL SNA            
·         Neuronas preganglionares colinérgicas,        
·         Neuronas postganglionares simpáticas o parasimpáticas.        
·         En la inervación simpática hay una excepción, la inervación de la glándula sudorípara, en la cual la neurona postganglionar es colinérgica.        
·         Inervación de la glándula suprarrenal,        
·         Tamaño de las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas.        
FUNCIONES DEL SNA            
SISTEMA PARASIMPATICO            
SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE ACH            
·         Síntesis: Acetiltransferasa        
·         Almacenamiento: Captación en vesículas, protege la AcH de la degradación.        
·         Liberación: bloqueada por la toxina botulínica,  el veneno de araña la induce.         
·         Unión al receptor            
·         Degradación por la Acetilcolinesterasa (AcHE) rápidamente en la hendidura sináptica        
·         Reciclaje de colina.            
RECEPTORES COLINÉRGICOS            
Receptores ionotrópicos (Nicotínico)            
Receptores metabotrópicos (Muscarínico)        
NICOTÍNICO     
Afinidad: Nicotina > Acetilcolina > Muscarina
Afinidad: Nicotina > Acetilcolina > Muscarina
MUSCARÍNICO                                        
Afinidad: Muscarina > Acetilcolina > Nicotina        
Acciones Muscarínicas mediadas por AcH        
MECANISMO DE ACCIÓN            
ACETILCOLINA:            
·         Compuesto de Amonio cuaternario.        
·         No puede atravesar las membranas celulares.        
·         Carece de relevancia terapéutica, debido a que produce numerosas acciones y la inactiva la AcHE con rapidez.        
SISTEMA CARDIOVASCULAR            
- Disminución de la FC y del GC: Vía IV atenuación breve de la FC como resultado de una reducción de la frecuencia de emisión del nodo SA.
 - Disminución de la Presión Arterial:
 
A dosis bajas de Acetilcolina (2mg) à vasodilatación generalizada con hipotensión y taquicardia refleja.         
            Por estimulación de receptores M3 en el músculo liso del endotelio à aumento del calcio intracelular a través de la cascada de los fosfoinositoles à activación de una calmodulina que es importante para la acción de la óxido nítrico-sintasa à  síntesis de óxido nítrico a partir de L-arginina à activación de una guanidil-ciclasa soluble à aumento de CMPc à salida de calcio à relajación à dicha vasodilatación produce hipotensión à taquicardia refleja.        
A dosis altas de acetilcolina (50mg.) à         
            Porque disminuye la despolarización en su fase 4, por lo cual retarda la llegada del potencial de membrana; a nivel del nodo AV, aumenta el período refractario y produce un retardo en la conducción; sobre el músculo auricular produce acortamiento del potencial de acción; y sobre el músculo ventricular los efectos son escasos, ya que posee poca inervación colinérgica.          
DEPENDENCIA DEL ENDOTELIO PARA LA VASODILATACIÓN POR ACETILCOLINA.            
•      Aorta de conejo donde se encuentra una población de músculo liso con noradrenalina, con dosis crecientes acetilcolina  à relajación del músculo liso.         
•      Si eliminamos el endotelio mediante frotamiento, se produce contracción con noradrenalina y la dosis creciente de acetilcolina es incapaz de producir relajación (no hay M3).         
PREPARACIÓN IN SITU EN UN ANIMAL            
·         AcH 2mg (dosis baja) se produce vasodilatación, con la consecuente disminución de la presión arterial, proceso mediado por los receptores M3 y una taquicardia refleja como mecanismo compensador;          
·         Dosis Mayor (50mg) la hipotensión es más marcada por un mayor estímulo de receptores M3, y además es suficiente para estimular receptores muscarínicos M2 en el corazón produciendo bradicardia por inhibición de adenilciclasa, apertura de canales de K+ (que produce la hiperpolarización).          
·         Con dosis de 2mg. de atropina (bloqueante no selectivo de los M), La PA: queda normal (porque los vasos poseen receptores M, mas no inervación parasimpática), la FC: aumenta porque predomina la inervación simpática por bloqueo del receptor M2. à Desequilibrio autonómico.         
·         AcH (5mg.) posteriormente a la administración de atropina (encontrándose los receptores muscarínicos ocupados por el antagonista), la acetilcolina actuará sobre los receptores nicotínicos en la Gandula suparrenal à NA aumentando de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.         
AGONISTAS MUSCARINICOS            
ACCION DIRECTA            
Acetilcolina y esteres sintéticos de la colina:            
1.    Metacolina        
2.    Carbacol        
3.    Betanecol        
Alcaloides naturales:            
1.    Pilocarpina        
2.    Muscarina        
3.    Arecolina        
ACCIÓN INDIRECTA            
Reversible:            
1.    Edrofonio        
2.    Piridostigmina        
3.    Neostigmina        
4.    Fisostigmina        
5.    Ambeninio        
6.    Ecotiofato        
7.    Tacrine        
Irreversible:            
1.    Diisopropil fosfofluorifato (DFP)        
2.    Paratión y Paraoxón (insecticidas de uso agrícola)        
3.    Samón y Sarín (de uso militar)        
REACTIVACION DE LA  ACETILCOLINESTERASA        
- Pralidoxima
 - Obidoxima:
 
ACCION DIRECTA à Esteres sintéticos de la colina            
ACCION DIRECTA à Alcaloides naturales            
ACCIÓN INDIRECTA à Reversibles             
ACCIÓN INDIRECTA à Irreversibles             
ORGANOFOSFORADOS:            
·         Diisopropil fosfofluorifato (DFP)        
·         Paratión y Paraoxón (insecticidas        
·         de uso agrícola)        
·         Samón y Sarín (de uso militar)        
·         Inhiben irreversiblemente la AcHE y producen un cuadro de intoxicación, ya que la AcH será capaz de estimular sus receptores  (muscarínicos y nicotínicos) por un tiempo prolongado.         
·         Son MUY liposolubles y atraviesan cualquier barrera        
EFECTOS ADVERSOS      
(de los inhibidores de la AcHE)
(de los inhibidores de la AcHE)
Llevan a una activación Colinérgica generalizada:        
TRATAMIENTO DE LA INTOXICACÍON        
Medidas generales:            
·         Soporte de las funciones Vitales        
·         Lavado Gástrico con carbón activado asociado o no a catárticos        
·         No inducir emesis        
·         Descontaminación: lavado de piel y mucosas.        
·         Tto de las convulsiones: Diazepam IV (5-10mg)        
Atropina:             
·         2-4mg IV lentamente.        
·         2 mg cada 5 minutos à hasta 200mg/día.        
·         Pralidoxima: Infusion IV1-2gm en 15-30 minutos.        
·         Obidoxima: IV 3-6mg/kg durante 5-10 minutos.        
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS            
Se clasifican en base a su mecanismo de acción:        
1.    Bloqueantes de los receptores muscarínicos.        
2.    Inhibidores de la síntesis de acetilcolina:        
Inhibición de la recaptación.        
Inhibición de la colina acetil-tranferasa.        
3.    Inhibidores de la liberación de acetilcolina        
Solo el grupo uno tiene usos terapéuticos, los otros dos solamente lo tienen experimental        
BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS            
FARMACOCINÉTICA            
AMINAS                             
TERCIARIAS                             
 |         
AMINAS CUATERNARIAS                             
 |      
  |         
  |      
AMINAS TERCIANAS:            
·         Atropina        
·         Escopolamina        
·         Homatropina        
·         Telencepina        
·         Pirencepina        
·         Tripitramina        
·         Darifenacina        
AMINAS CUATERNARIAS:            
·         Bromuro de Ipratropio,         
·         Bromuro de Tiotropio        
·         Metilnitrato de atropina        
·         Metilbromiro de escopolamina        
·         Metilbromuro de homotrapina        
·         Bloqueantes de los receptores muscarínicos        
ATROPINA            
·         Alcaloide de la Atropa Belladona con alta afinidad por receptores muscarinicos, se une de competitivamente tanto a los centrales como a los periféricos.        
·         La dosis ordinaria máxima es de 1g.        
·         Duración: cuatro horas (excepto de forma tópica que puede durar días).        
·         Farmacocinética:            
·         El inicio de la actividad atropínica es a los 30 minutos por vía IM y entre 2 a 4 minutos por vía IV.        
·         Se metaboliza de forma parcial en el hígado.        
·         Eliminación: orina (>).        
·         T1/2: 4 horas.        
USOS TERAPEUTICOS            
·         Oftálmico: Midriasis y cicloplejíaà facilita la medición de errores de refracción sin interferencia de los movimientos de acomodación.        
·         Antiespasmódico: relaja tracto gastrointestinal.        
·         Coadyuvante en la anestesia general.        
·         Antídotos para agonistas colinérgicos: Intoxicación por organofosforados, veneno de algunos hongos.        
·         Hiperactividad parasimpática: En Miastenia Gravis (para evitar efectos muscarínicos).        
REACCIONES ADVERSAS     
(Dosis dependientes)
(Dosis dependientes)
Bloqueo Periférico            
1º grado (Dosis baja): Sequedad de la boca, depresión de la secreción traqueobronquial, hipertensión.         
 2º grado: Midriasis, visión borrosa, perturbación de la acomodación, anormalidades en la conducción cardiaca.         
 3º grado: Retención urinaria           
Bloqueo Central             
1º grado: Cambios del humor y alteraciones de la marcha.        
2ª grado: Alteraciones en la memoria.        
3ª grado: Desorientación y alucinaciones.        
ESCOPOLAMINA            
·         Alcaloide natural        
·         Produce efectos periféricos similares a los de la atropina         
·         Mayor efecto sobre el SNC, y su duración de acción es mas larga.        
·         Gran afinidad por los 5 receptores muscarínicos.        
Usos:            
-          Cinetosis (prevención del vertigo de traslacion),           
-          Bloqueo de la memoria anterograda.         
-          Sedación (pero a dosis altas puede producir excitación).         
BROMURO DE IPRATROPIO            
Derivado sintético cuaternario, usado en enfermedades pulmonares crónicas y obstructivas debido a que carece de acciones centrales, no atraviesa la BHE.            
Acciones:         
-          Broncodilatador         
-          Taquicardias         
-          Disminuye secreciones        
Usos:        
-          Asma cronica persistente        
-          Asma o bronquitis por ejercicio o por irritantes,        
-          Bronquitis cronica         
-          Exacerbacion de asma severa (junto con agonistas B2).        
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar