Descripción
Consiste en proporcionar a los tejidos con déficit de
oxigenación a nivel alveolar  el oxigeno
necesario en el aire inspirado y ofertar una mayor de oxigeno a los tejidos con
el objetivo de tratar la hipoxemia
Indicaciones
Hipoxemia
asociada a hipoventilación( el pulmón esta normal la falla es a nivel muscular)
Hipoxemia no
asociada a hipoventilación ( O2 alveolar reducido, Deficiencia en la función
alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina anemia y/o intoxicación con
monóxido de carbono, desequilibrio ventilación perfusión, insuficiencia
circulatoria)
Hipotensión, bradicardia, respiración
superficial, hipoventilación, cianosis, paciente portado de trauma en uno o mas
órganos, intranquilidad ansiedad, cefalea, confusión.
Contraindicaciones
Pacientes que presentan confusión , inquietud, letargo,
diaforesis, palidez, taquicardia, taquipnea e hipertensión, posterior a
administración prolongada de oxigeno
Persona Responsable
Licenciada
en Enfermería 
Recursos
Humanos: 
Enfermera y
Técnica de Enfermería
Equipo y material
- Canula binasal, mascara de oxigeno , equipo de ventura
 - Balon de oxigeno, (de no tener sistema empotrado)
 - Un equipo de aspiración
 
  
PROCEDIMIENTO
 | 
  
   
FUNDAMENTO 
 | 
 
| 
   
1.
  Explicar al paciente sobre el procedimiento y tener el equipo listo. 
2. Colocar
  señales de “Prohibido fumar oxigeno en uso”. 
3. Educar
  al paciente al respecto de la indicación de no fumar. 
4.
  Verificar la orden medica(cantidad y Presión) 
5. Lavarse
  las manos. 
6.
  Verificar el funcionamiento del oxigeno empotrado o en balón(cantidad
  suficiente) 
7. Llenar
  el frasco humidificador con agua destilada estéril hasta los dos tercios,
  conectar el humidificador con el medidor de flujo.  
8.
  Conectar el medidor de flujo con una fuente de oxigeno y verificar el
  funcionamiento del medidor del flujo  y
  del humidificador. Seleccionar el flujo de oxigeno prescrito. 
9.
  Conectar la tubuladura de la mascara de oxigeno  con el humidificador y el medidor de flujo. 
10. Abrir
  la llave de Oxigeno.  
11. Antes
  de insertar la cánula examinar que estén los orificios hacia arriba y si es
  curva se debe conectar hacia abajo en dirección hacia el piso de las fosas
  nasales. 
12.
  Colocar la conexión detrás de las orejas y debajo del mentón. 
13. Si se
  usa mascarilla  colocarlo sobre la
  nariz  boca y mentón ajustándola banda
  elástica alrededor de la cabeza. 
14.
  Comprobar el flujo de oxigeno. 
15. No
  cerrar los agujeros de las mascarillas. 
16.
  Recordar al paciente y familiar los riesgos de fumar en la habitación. 
17.
  Lavarse las manos. 
18.
  Realizar las notas de enfermería   
 | 
  
   
1.
  Disminuye el temor y facilita su colaboración, ahorra tiempo y energía.  
2. Evitar
  accidentes. 
3.
  Promueve seguridad al paciente y visitantes. 
4.
  Asegurar la cantidad de oxigeno necesario. 
5. Reduce
  la trasmisión de microorganismos. 
6. Evita
  los contratiempos y facilita una atención mas rápida al paciente. 
7.
  Proporciona oxigeno húmedo. El agua corriente o solución salina deja
  depositar los minerales. El agua evita que fluya este en dirección retrograda
  hacia el medidor de oxigeno. 
8. Asegura
  que le equipo funcione.  
9. Entra
  oxigeno humidificado a la mascara.  
10. Inicia
  el flujo de gas. 
11. Evita
  lesiones en la mucosa nasal. Evita la fricción ya que la mucosa puede
  obstruir  los orificios  y reducir el flujo de oxigeno. 
12. Fijar
  la cánula y que no se deslice por movimientos. 
13.
  Mantener la concentración de oxigeno evitando la fuga por los bordes de la
  mascarilla. Si se esta utilizando la mascara de reservorio cubra su dedo
  índice o pulgar con un paño limpio y ocluya la abertura de la bolsa de
  reserva para que el O2fluya hasta llenar la bolsa antes de colocarla en el
  paciente. 
14.  Verificar la concentración de oxigeno
  prescrito, ajustar en caso sea necesario. 
15. La
  acumulación de bióxido de carbono puede conducir a la sofocación del
  paciente.  
16. Por
  que el oxigeno puede producir combustión y ocasionar un incendio. 
17. Reduce
  la trasmisión de microorganismos. 
18.
  Permite una información oportuna sobre la evolución del paciente.         
 | 
 
 Fuente: 
Ministerio de Salud Perú - Oficina General de Defensa Nacional
0 comments:
Publicar un comentario