1.     TEORÍAS CLÁSICAS:
T. DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (F. Taylor).
- Fue el primero en desarrollar los conceptos de eficacia, eficiencia y productividad en el trabajo.
 - Según él, había que establecer incentivos económicos para mejorar la productividad en el trabajo.
 - Fue el 1º en darse cuenta de que era necesaria una estrecha colaboración entre trabajadores y empresarios.
 - Creía que el trabajo se podía estudiar de forma científica.
 - Abogaba por la especialización en el trabajo.
 
T. DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (H. Fayol).
- Fue el 1º en desarrollar que la administración era un PROCESO, que se desarrolla en 4 o 5 etapas (planificación, organización, dirección, ejecución y control).
 - Estableció 14 principios fundamentales para desarrollar el trabajo con eficiencia (principio de autoridad, de jerarquía, línea de mando, etc.).
 
 T. DE LA BUROCRACIA (M. Weber).
- Se basaba en normas estrictas en el trabajo, registros por escrito, selección del personal mejor cualificado, y en una estructura jerárquica en el trabajo.
 
2.    TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS O TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO:
- En contraposición a las clásicas.
 
- El OBJETIVO era demostrar que había otras cosas diferentes a los incentivos, la jerarquía, la especialización, etc., que influían en el rendimiento, y que tenían mucho que ver con las relaciones de los profesionales en el trabajo.
-  Representantes: Elton Mayo, Maslow, etc.
3.    TEORÍA DE LA CONTINGENCIA (Galbraith).
- Sus autores defendían que la administración tenía que desarrollar actividades y conocimientos en función de las circunstancias de la organización a administrar.
 
0 comments:
Publicar un comentario