DEFINICIÓN DE ÚLCERA:
Podemos definir las úlceras por presión como zonas localizadas de necrosis que tienden a aparecer cuando el tejido blando está comprimido entre dos planos, uno las prominencias óseas del propio paciente y otro una superficie externa. Afectan al 9% de los pacientes ingresados en un hospital y al 23 % de los ingresados en instituciones geriátricas. El tratamiento y la detección precoz aceleran la recuperación y disminuye las complicaciones.  
     
Se producen por una presión externa prolongada y constante sobre una prominencia ósea y un plano duro, que origina una isquemia de la membrana vascular, lo que origina vasodilatación de la zona (aspecto enrojecido) , extravasación de los líquidos e infiltración celular . Si la presión disminuye, se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes, trombosis venosa y alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis y ulceración.
Este proceso puede continuar y alcanzar planos más profundos, con destrucción de músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios.
Las fuerzas responsables de su aparición son:
1.- Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).La presión capilar oscila entre 6- 32 mm. de Hg. Una presión superior a 32 mm. de Hg., ocluirá el flujo sanguineo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos.
2.- Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres
3.- Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular: Combina los efectos de presión y fricción (ejemplo: posición de Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona).
Son factores que contribuyen a la producción de úlceras y que pueden agruparse en cinco grandes grupos:
1.- Fisiopatológicos:
Como consecuencia de diferentes problemas de salud.
- Lesiones Cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.      
- Trastorno en el Transporte de Oxigeno: Trastornos vasculares periféricos, éstasis venoso,        trastornos cardiopulmonares.     
- Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso): Delgadez, desnutrición, odesidad, hipoproteinemia, deshidratación.     
- Trastornos Inmunológicos: Cáncer, infección.      
- Alteración del Estado de Conciencia: Estupor, confusión, coma.      
- Deficiencias Motoras: Paresia, parálisis.      
- Deficiencias Sensoriales: Pérdida de la sensación dolorosa.      
- Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal): Incontinencia urinaria e intestinal.        
2.- Derivados del Tratamiento:
Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos diagnósticos.
- Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas: Dispositivos/aparatos como escayolas, tracciones, respiradores.      
- Tratamientos o Fármacos que tienen acción inmunopresora: Radioterapia, corticoides, citostáticos......      
- Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos: Sondaje vesical, nasogástrico        
3 .- Situacionales:
Resultado de modificaciones de las condiciones personales, ambientales, hábitos, etc.
- Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés.      
- Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce, etc..        
4.- Del Desarrollo:
Relacionados con el proceso de maduración.
- Niños Lactantes: rash por el pañal.      
- Ancianos: Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida.        
5.- Del Entorno:
- Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad.      
- La falta de educación sanitaria a los pacientes.      
- La falta de criterios unificados en la planificación de las curas por parte del equipo asistencial.      
- La falta o mala utilización del material de prevención, tanto del básico como del complementario.      
- La desmotivación profesional por la falta de formación y/o información específica.      
- La sobrecarga de trabajo del profesional.      
     
   Habitualmente en las zonas de apoyo que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo. Las áreas de más riesgo serían la región sacra,los talones,las tuberosidades isquiáticas y las caderas.      
       
 
       
       
ESTADÍOS:      
       
     
|             ESTADIO  |                       SIGNOS  |                       TRATAMIENTO  |                       OBSERVACIONES  |        
|             -  |                       Preúlcera . Epidermis intacta , adherente y eritema que desapa- rece al aliviar la presión  |                       Apósitos transparentes Apósitos hidrocoloides Apósitos de poliureta- no  |                       Prevención y protección de la zona Enrojecida .  |        
|             Epidermis intacta y adherente. Posible existencia de edema y/o eritema que disminuirá si se presiona y que tiene más de 15 mm. de diámetro  |                       Apósitos hidrocoloides Apósitos hidrogeles Apósitos de espuma  |                       Absorben los exudados . Ambiente húmedo.  |        |
|             Equimosis cardenal en el tejido o en una ampolla o coloración oscura debajo de la piel de más de 5mm de diámetro . También una ampolla clara de más de 15 mm. de diámetro .  |                       Apósitos hidrocoloides Pasta o gránulos hidrocoloides Hidrogeles  |                       Permiten rellenar la cavidad absorbiendo mejor el exudado  |        |
|             Úlceras superficiales abiertas , posibles lesiones en la dermis e hipodermis , pero coloraciones oscuras de más de 5 mm de diámetro  |                       Desbridamiento quirúrgico. Enzimas : estreptoquinasa y estreptodornasa Dextranómero Yodocadexómero Apósitos hidrocoloides  |                       Activan la fibrinolisis Eliminan los exudados y las bacterias por acción capilar.  |        |
|             Úlcera por presión profunda y con exposición de víscera , hueso o tendón  |                       Cirugía Dextranómero Yodocadexómero  |                       Curas cada 24 horas  |        
PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN:
Debe fomentarse el uso de tablas o registros de valoración que analizan los factores que contribuyen a su formación y que nos permitan identificar a los pacientes con riesgo, sobre los que establecer protocolos de prevención.
El uso de esta tabla u otras similares, debe ser el primer paso en la PREVENCIÓN.
Deben ser cómodas, no complicadas, que incluyan el máximo número de factores de riesgo.
Las debe elegir el equipo asistencial, y este debe regular su uso, al ingreso o primer contacto con el paciente y después en los plazos que establezca el equipo.
INDICE DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
|             ESTADO GENERAL  |                       ESTADO MENTAL  |                       ACTIVIDAD  |                       MOVILIDAD  |                       INCONTINENCIA  |        
|             4.BUENO  |                       4.ALERTA  |                       4.CAMINANDO  |                       4.TOTAL  |                       4.NINGUNA  |        
|             3.DEBIL  |                       3.APÁTICO  |                       3 CON AYUDA  |                       3.DISMINUIDA  |                       3.OCASIONAL  |        
|             2.MALO  |                       2.CONFUSO  |                       2.SENTADO  |                       2.MUY LIMITADA  |                       2.URINARIA  |        
|             1.MUY MALO  |                       1.ESTUPOROSO  |                       1.EN CAMA  |                       1.INMOVIL  |                       1.DOBLE INCONTINENCIA  |        
Indice de 12 o menos: Muy Alto riesgo de escaras o úlceras en formación
Indice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible formación.      
      
0 comments:
Publicar un comentario