
El profesional de enfermería que trabaja en un quirófano debe conocer a la perfección el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento exhaustivo, tanto del material como del  mobiliario y del aparataje, así como de la asepsia quirúrgica y los riesgos que implica el simple hecho de la cirugía. 
La cirugía es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos corporales o la manipulación no invasiva de una estructura anatómica. 
La cirugía puede ser:
1. Urgente: de manera imprevista todo el equipo quirúrgico tiene que preparar y realizar lo más rápidamente una intervención que no ha sido planificada cuidadosamente. 
2. Programada: son las cirugías que se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para que el
paciente esté preparado y poder evitar así riesgos posteriores. 
3. Cirugía ambulatoria: dentro de la cirugía programada encontramos este tipo de intervención, que
se realiza generalmente en menos de 2 h y no requiere estancia hospitalaria durante la noche. 
Normas de circulación dentro del área quirúrgica  
Toda área quirúrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectangular), debe cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la circulación del material limpio y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra el enfermo y el material estéril, y otra zona totalmente separada, por donde sale el enfermo y el material que se ha utilizado, esté contaminado o no. 
Tipos de heridas
- Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas).
 
              -  Con menos de 6 horas de evolución.
              -  No penetrante (<1 cm="" p="">
1>
              -  Sin tejidos desvitalizados, no necrosis.
              -  Sin contaminantes: suciedad, saliva, cuerpos extraños, signos de infección, mordeduras,                       etc.
- Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado más de 6-12 horas.
 
             -  Mas de 6 horas de cierre por segunda intención:
                   -  Menos de 6 horas de signos de infección 
                          -   Si: Desbridar + Cierre de primera intención + Antibióticos
                          -   No: Cierre por segunda intención + Antibióticos 
Vacunación antitetánica
En toda agresión en la piel es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica del paciente. Según el mismo, se hará profilaxis o no.
Fuente: Manual de Instrumentación Quirúrgica - Prof.Edwin Saldaña Ambulódegui 

Your blog sets the gold standard for informative and enjoyable reading. Also read the porterville court
ResponderEliminar