jueves, 26 de junio de 2014

Preparación y Cuidados de Enfermería del Paciente Quirúrgico


CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREOPERATORIOS:
  • Comprobación  del  historial:  E.C.G.  reciente,  RX  de  su  especialidad  y  de  tórax, Analítica con vistas a anestesia. Hoja de consentimiento Informado.
  • Comprobación de constantes vitales.
  • Educación    sanitaria:    adiestramiento    en    ejercicios    respiratorios    (espirómetro incentivo).
  • Valoración del estado nutritivo del paciente: Peso y talla.
  • Alimentación: la noche anterior se dejará en ayunas a partir de las 24 h.
  • Aseo: Ducha, a poder ser con antiséptico quirúrgico. Limpieza bucal. Comprobar ausencia de laca de uñas.
  • Rasurado de la zona quirúrgica: En enfermo con poco vello, es preferible no rasurar, en  caso  contrario,  el  rasurado  de  la  zona  quirúrgica  será  realizado  inmediatamente antes de la operación.
  • Limpieza  de  la  zona  intestinal:  Según  criterio  medico,  En  pacientes  abdominales, según  la  operación  a  realizar  se  administrará:  a)  Enemas  jabonosos.  Como  norma general se administrará un enema la tarde anterior y otro unas horas antes de la intervención. b) Lavado anterógrado en la preparación del colon.
  • Antes de bajar el enfermo a quirófano se comprobará la retirada de joyas, prótesis dentales, ropa interior, etc.
  • La  noche  anterior  a  la  intervención  si  el  enfermo  está  ansioso  o  nervioso,  se administrará, bajo prescripción médica, un sedante.
  • La mañana de la intervención, el papel psicológico de la enfermera es fundamental para tranquilizar y confortar al paciente y a su familia.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIOS:
  • Vigilar el nivel de conciencia del paciente.
  • Vigilancia de buena ventilación pulmonar en el paciente.
  • Estado hemodinámico (pulso, tensión arterial, temperatura, PVC...)
  • Comprobación de vías endovenosas, sondas, redones, drenajes, heridas... y anotar en gráfica.
  • Posición  del  enfermo.  Debe  colocarse  en  decúbito  supino,  sin  almohadas,  con  la cabeza inclinada hacia un lado.
  • Aplicación de pautas terapéuticas
  • Balance  de  líquidos:  a)  ingesta  (fluidoterapia).  b)  Pérdidas  (Diuresis,  sudoración, SNG, drenajes).
Movilización del paciente. Debe ser levantado lo más precozmente posible, al día siguiente,  a  fin  de  evitar  las  tromboflebitis  de  miembros  inferiores,  causantes  de embolias pulmonares.
Rellenar  la  historia  clínica  de  Enfermería,  con  la  evolución  del  paciente  durante  el curso  de  las  primeras  horas.  Es  muy  importante  la  vigilancia  de  los  controles  de analítica.
Alimentación  postoperatoria.  Depende  del  tipo  de  intervención:  a)  Los  intervenidos no abdominales, con anestesia general o local, pueden tomar alimentos después de la intervención.     b) Los intervenidos abdominales con anestesia general, se reanudará la   alimentación   en   el   momento   del   restablecimiento del   tránsito   intestinal, objetivado por la expulsión de gases; se empezará con una dieta hídrica, si   tolera pasará  a  dieta  líquida,  después  se  dará  una  alimentación  pastosa  (semi-líquida  o semi-blanda), pasando por último a una dieta sólida (normal).

Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI

miércoles, 25 de junio de 2014

Protocolo de Laboratorio


Para  las  pruebas  diagnósticas  de  laboratorio  el  concepto  de  ayunas  no  incluye  la ingesta   de   agua, no   siendo   así   en  el  resto     de  exploraciones  (Radiológicas, endoscópicas, quirúrgicas), donde si que se incluye la no ingesta de agua dentro del concepto de ayunas.

Cuando  se  soliciten  curvas  de  glucemia,  comprobar  que  no  esté  pautado  un glucosado el día anterior a la realización de la prueba.

1. PROTOCOLO DE EXTRACCIONES

  • Cada   extracción   irá   acompañada   de   su   volante   correspondiente,   debidamente etiquetado al igual que los tubos. Las etiquetas deben colocarse de forma vertical en los tubos, ocultando la palabra “Vacuatiner”
  • Nunca se realizarán las extracciones venosas a través de ningún catéter.
  • En todas las peticiones, bien sean ordinarias o de urgencias, queda detallado en el encabezamiento de las pruebas a analizar el tubo que se debe de utilizar.


Formato de los tubos:



2.  INDICACIONES  A  TENER  EN  CUENTA  PARA  UNA  EXTRACCIÓN  DE CALIDAD.

  • Colocar el SMARK en el brazo. Palpar la vena.
  • Desinfectar correctamente la zona de la punción con alcohol de 70 grados. Introducir la aguja o VACUTAINER.
  • Una  vez  introducida  la  aguja  se  procederá  en  el  caso  de  VACUTAINER,  a introducir los tubos que se correspondan con la extracción solicitada.
  • Terminada  la  extracción  se  procederá  primero  a  retirar  el  SMARK,  retirando  la aguja    a  continuación,  desechando  esta  en  el  contenedor  especifico  diseñado  para ello.


3.   RELACIÓN DE TUBOS PARA PRUEBAS ESPECIALES ESCRITAS EN EL APARTADO DE OTRAS DETERMINACIONES.

4. GASOMETRIAS

Bien sean arteriales o venosas se realizará la extracción con una jeringa especial de gasometria. Una vez finalizada la prueba se procederá al cierre del sistema, según sea la recomendación del fabricante (Tapón u oclusión ).

Una  vez  realizada  la  extracción  se  deberá  de  proceder  inmediatamente  a  su traslado al laboratorio para su análisis.


5. PROTOCOLO PARA LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS.

  • Etiquetar correctamente los frascos de AEROBIOS y ANAEROBIOS, con los datos del paciente, respetando el código de barras.
  • Nunca se realizará la extracción a través de un catéter.
  • Asegurarse de la zona de punción antes de crear un campo estéril.
  • Se procederá a la limpieza de la piel y tapones de los frascos con alcohol de 70º ( No utilizar Betadine sobre los tapones).
  • Desinfectar  la  piel  con  Betadine  y  esperar  dos  minutos.  En  las  embarazadas    a termino, no se debe de utilizar povidona yodada, puede alterar el resultado de las pruebas metabólicas del recién nacido.
  • Retirar  el  Betadine  con  alcohol  de  70º.  En  el  caso  de  alergia  al  Betadine  se desinfectará con alcohol de 70º y se esperará un minuto.
  • Utilizar guantes y realizar la extracción sacando 20 cc para repartir 10 cc en cada frasco, empezando siempre por los ANAEROBIOS. El el caso de no poder realizar la  extracción  de  los  20  cc,  extraer  la  máxima  cantidad  posible  e  introducir  en  el frasco siempre empezando por los ANAEROBIOS.
  • Cuando se solicitan Hemocultivos seriados, se realizarán tres extracciones con un intervalo de 30 minutos, salvo otra orden por prescripción facultativa.


Para los Hemocultivos pediátricos hay un solo frasco. 
REFERENCIAS:
915120                                                TUBO DE EDTA 3 ml
915068                                                TUBO DE CITRATO 2 ml
915100                                                TUBO DE CITRATO (Velocidad)
915152                                                TUBO DE GELOSA 4,3 ml
915216                                                TUBO FLUORURO OXALATO 2 ml
915303                                                AGUJAS PARA TOMA MÚLTIPLE
915410                                                PORTATUBOS SEGURIDAD
CG00200                                            DESCONESTOR AGUJAS VACUTAINER
040101705000  AKRALAB               HEPARINA DE LITIO
4402194 *                                           BACTEC PEDIÁTRICO PLUS
4402192 *                                           BACTEC PLUS AEROBIO
4402193 *                                           BACTEC PLUS ANAEROBIO

6. PROTOCOLO DE EXTRACCIONES PARA PEDIATRIA Y NEONATOS

Cada  extracción  se  acompañará  de  su  volante  correspondiente  debidamente etiquetado igual que los tubos con código de barras.

FORMATO DE MICROTUBOS.



INDICACIONES A TENER EN CUENTA PARA UNA CORRECTA EXTRACCIÓN.

  • Coger  el  talón  del  recién  nacido,  calentarlo  para  que  esté  bien  vascularizado  y proceder a desinfectar la zona de punción con alcohol de 70º.

  • Pinchar con la lanceta en la zona lateral exterior, presionar el talón hasta que salga la gota de sangre, recogiéndola con el microtubo correspondiente a la solicitud.
  • En las gasometrías capilares se realizará de igual forma que en el caso anterior pero utilizando el capilar heparinizado, que una vez lleno se sellará con el tapón rojo, procediendo a su traslado a laboratorio lo mas rápidamente posible para su análisis.
  • En  las  gasometrías  arteriales  y  venosas  siempre  se  heparinizarán  las  jeringuillas antes de realizar la extracción y se bajará inmediatamente a laboratorio.

HEMOCULTIVOS PEDIÁTRICOS.

  • Etiquetar correctamente los frascos de AEROBIOS y ANAEROBIOS, con los datos del paciente, respetando el código de barras.

  • Nunca se realizará la extracción a través de un catéter.

  • Asegurarse de la zona de punción antes de crear un campo estéril.

  • Se procederá a la limpieza de la piel y tapones de los frascos con alcohol de 70º (No utilizar Betadine sobre los tapones).

  • Desinfectar la piel con Betadine y esperar dos minutos.


  • Retirar  el  Betadine  con  alcohol  de  70º.  En  el  caso  de  alergia  al  Betadine  se desinfectará con alcohol de 70º y se esperará un minuto.

  • Utilizar guantes y realizar la extracción sacando de 1 a 3 cc.


  • Cuando  se  solicitan  Hemocultivos  seriados,  se  realizarán  tres  extracciones  con  un intervalo de 30 minutos, salvo contraindicación.

  • Para los Hemocultivos pediátricos hay un solo frasco.

REFERENCIAS

915223                                                MICROTUBO EDTA. TAPON ROSA
915225                                                MICROTUBO RECOLECTOR. GELOSA
366358                                                MICROTAINER. LANCETAS
4402194*                                            BACTEC PEDIATRICO PLUS
915068                                                TUBO CITRATO PEDIÁTRICO . AZUL

TEST DE GRAHAM.

Toma de muestra:

1. Por la mañana, antes de la defecación y del aseo, colocar una cinta de celo”transparente “en el borde del ano.

2. A continuación desprender el celo y colocarlo sobre un porta ( de cristal ), extendiéndolo al máximo, de forma que no queden arrugas. Adherir los bordes del celo a los extremos del porta

3.   se recogerán un mínimo de 3 muestras de diferentes días.

6.   NORMAS   DE   ALMACENAJE   Y   TRANSPORTE   DE   MUESTRAS   DE ORINA

RECOGIDA DE ORINA DE 24 H.

  • A las 7 h del día previo al análisis, orinar vaciando la vejiga, descartando esta orina.
  • A partir de esa primera micción, recoger toda la orina emitida durante el día y la noche  en  un  frasco  especifico  para  ello,  hasta  las  7  horas  de  la  mañana  del  día siguiente, sin desperdiciar ninguna porción.
  • Se etiquetará adecuadamente con el código de barras correspondiente.
  • Conservar la orina durante la recogida y hasta el traslado al laboratorio en un sitio fresco.
  • No   manipular   los   botes   facilitados,   porque   en   algún   caso   contienen   líquidos conservantes corrosivos.


DETERMINACIÓN  DE  PORFOBILINÓGENO  –  PORFIRINAS    TOTALES – UROPORFIRINAS Y COPROPORFIRINAS.

Evitar la ingesta excesiva de líquidos durante la recogida. Las FENOTIAZINAS  pueden interferir.
Recoger la orina de 14 h en un bote con etiqueta azul.


Fuente: Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI (Revisado en noviembre de 2002)

martes, 24 de junio de 2014

Protocolo para instalación de marcapasos


Resultado de imagen para marcapasos blogspot


PROCEDIMIENTO

  •  Hoja de consulta debidamente cumplimentada.
  •  Analítica reciente; Incluido estudio coagulación.
  •  Suspender días previos fármacos que puedan alterar la coagulación.
  •  Vía permeable, a ser posible en miembro superior derecho.
  •  Aseo del paciente.
  •  Desde la noche anterior, el paciente deberá estar en ayunas y si se considera oportuno se administrará un ansiolítico.

CUIDADOS POST IMPLANTE


  •  Cura diaria de la herida quirúrgica, con suero fisiológico y povidona yodada.
  •  Revisión de los puntos y/o retirada de los mismos a los 7/10 días del implante.
  •  Recordar al paciente, la importancia de no realizar movimientos bruscos con el brazo del lado del implante.


Fuente: Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI (Revisado en noviembre de 2002)


lunes, 23 de junio de 2014

Protocolo Biopsia Hepática

PREMEDICACIÓN.

Se  procederá  a  colocar  una  bránula  heparinizada,  preferentemente  en  el  brazo izquierdo y seguidamente cursar unas pruebas de coagulación urgentes.

Revisar  en  la  historia  antecedentes  de  alergia  y  preguntar  al  paciente  o  familiares sobre la existencia de alergias medicamentosas.

Se administrará 1 ampolla de atropina en un microgotero, diluida en 100ml de S.F., media hora antes de la realización de la prueba (Al avisar para bajar al paciente a endoscopias).


Administrar  diazepan  5  mg  oral al ingreso ( a las 8h del día de la exploración). Previa prescripción del facultativo.

El paciente debe de ser trasladado  obligatoriamente encamado, acompañado de su historia clínica.


CONTROL POSTBIOPSIA HEPÁTICA.

Permanecerá  en  decúbito  lateral  derecho  durante  2  horas  tras  la  realización  de  la prueba.   Permanecerá   en   reposo   hasta   la   hora  de  la  merienda  de  no  surgir complicaciones o contraindicación médica.

Durante las primeras 2 horas se realizará control de la T.A. y pulso cada media hora y hasta las 4 horas cada hora.

De  presentar  dolor  abdominal,  en  hombros  o  o  zonas  adyacentes, administrar una ampolla de nolotil diluida en 100 ml de S.F. en un microgotero ( comprobar que no existen  antecedentes  alérgicos  al  nolotil)  Previa  prescripción  del  facultativo.  Si  no cede en transcurso de 1 hora se notificará al facultativo.

De   producirse   hipotensión   arterial   o   taquicardia   significativa,   instaurar   un HEMOCE y avisar al facultativo.

Vigilar el apósito durante las primeras 4 – 8 h.

Iniciar  la  ingesta  oral  a  la  hora  de  la  merienda.  Primero  se  comenzará  con  la tolerancia a líquidos, progresando hasta la dieta blanda.

 Fuente:  Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI (Revisado en noviembre de 2002)


domingo, 22 de junio de 2014

Protocolo de Cateterismo Cardiaco



PROTOCOLO

1.  Información al paciente de la prueba a realizar.
2.  Parte de ambulancia para el traslado. ( 2 PTS, uno para la IDA y el otro para el REGRESO   del enfermero/a que le acompaña). Remitir  un sobre con el informe del médico por duplicado y un  E.C.G. reciente.
3.  Un sobre con el informe médico, detallando día y hora de la exploración.
4.  Ayunas de 6 a 8 horas antes, de la realización de la prueba.
5.  Rasurado de ambas ingles.
6.  Revisar la hoja de medicación, para preparar la medicación que precise durante su traslado.
7.  Cumplimentar los registros de enfermería.
8.  Se suspenderá la medicación de anticoagulantes 24 a 48 h antes, según criterio del facultativo.
9.  Acompañará al paciente una/un   enfermera/o para el traslado. Siempre bajo indicación del facultativo.


CUIDADOS POSTCATETERISMO.
1.  Realizar una ingesta de líquidos abundante (de 1,5 a 2 litros en 2 / 4 h.).
2.  Control de la diuresis ( primera micción)
3.  Se pautará la dieta en función de su estado general.
4.  Toma de constantes según este pautado. Vigilancia del estado hemodinámico.
5.  Reposo en cama hasta retirada de la compresión.
6.  El    miembro    inferior    permanecerá    en    extensión    hasta    retirar    compresión, aproximadamente a las 8 – 10 horas de practicar el cateterismo.

Fuente: Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI (Revisado en noviembre de 2002)



sábado, 21 de junio de 2014

Sondaje Nasogastrico



PROCEDIMIENTO:

1.    Conocer la historia del paciente.
2.    Conseguir cierta privacidad.
3.   Informar y explicar al paciente el procedimiento y su propósito.
4.   Asegurar el máximo confort del paciente.
5.   Colocar la cabecera de la cama entre 45º y 90º.
6.   Pedir  la  colaboración  del  paciente.  Si  no coopera  colocarle  en  decúbito  lateral  o simplemente flexionarle la cabeza.
7.   Lavarse las manos y colocarse guantes limpios.
8. Retirar prótesis dentarias, limpiar boca y conductos nasales.
9.   Colocación de guantes estériles. Comprobación del buen estado de la sonda.
10. Medir la longitud y señalar   (distancia desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides).
11. Lubricar los primeros 4 cm de la sonda.
12. Introducir la sonda por la fosa nasal hasta alcanzar la hipofaringe.
13. Si el paciente colabora indicarle que realice movimientos de deglución para facilitar el paso de la sonda.
14. Introducir la sonda hasta la marca tomada como referencia previamente.
15. Inspeccionar la faringe para comprobar que la sonda esta recta y no se ha enrollado.
16. Verificar  el  emplazamiento  de  la  sonda.  La  colocación  accidental  de  la  sonda  en traquea  produce  tos  o  ahogo  en  pacientes  despiertos  y  cianosis  en  pacientes inconscientes.
17. Aspirar con jeringa para comprobar la presencia de contenido gástrico.
18. Insuflar aire con una jeringa auscultando al mismo tiempo los ruidos gástricos con el fonendoscopio.
19. Limpiar y secar la piel de la nariz.
20.  Fijar la sonda.
21. En  caso  de  tener  que  administrar  N.E.  dejar  transcurrir  1  ó  2  horas  antes  de comenzar la infusión de la dieta, para que se reduzca la sensación de cuerpo extraño en la faringe y los reflejos nauseosos.
22. Retirar el material y lavarse las manos.
23. Cumplimentar registros.

MANTENIMIENTO:
Diariamente debemos de realizar una serie de comprobaciones y cuidados:

1.   Comprobar  la  correcta  situación  de  la  sonda.  La  marca  correspondiente  al  orificio nasal debe estar en su sitio. Atención a la desinserción por tracción accidental.
2.   Comprobar si hay movilización por vómitos o por antiperístasis.
3.  Comprobar  la  permeabilidad.  En  caso  de  duda  lavar  con  suero  o  agua.  Si  se administra alimentación  intermitente  lavar  después  de  cada  toma.  Así  se  evitará  la obstrucción por depósitos de la dieta.
4.   Comprobar la presencia de perístasis y buen vaciamiento gástrico.
5.   Limpieza de la fosa nasal libre y de la cavidad bucal.

PERIÓDICAMENTE:

1.   Rotar ligeramente la sonda y cambiar la fijación en prevención de ulceras o posibles lesiones.
2.   Vigilar la integridad de la sonda. Si el material se endurece o degrada cambio de la misma.  Se  remienda el  cambio  de  sonda  nasogástrica cada 15 días, alternando el orificio nasal (salvo orden medica en contra).
3.   Precaución  en  pacientes  intubados  o  traqueomizados  de  no  perforar  el  balón    del tubo o cánula endotraqueal al colocar la sonda.

Fuente: Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI (Revisado en noviembre de 2002)


viernes, 20 de junio de 2014

Cateterismo Vesical

RECURSOS HUMANOS:
1 Enfermera
1 Auxiliar de Enfermería

RECURSOS MATERIALES:
  1. Sonda vesical
  2. Lubricante urológico monodosis
  3. Guantes desechables Guantes estériles Carro de curas
  4. Solución antiséptica jabonosa Jeringa de 10 ml. con agua estéril Gasas estériles
  5. Bolsa colectora de orina de circuito cerrado y soporte
  6. Características del sistema cerrado:

  • Válvula antirreflujo
  • Zona de toma de muestras por punción
  • Tubo de vaciado de la bolsa en la parte distal


PROCEDIMIENTO:

1.   Informar al paciente de la técnica a realizar.
2.   Explicar al paciente los cuidados que tiene que tener sobre su sonda.
3.   Lavado higiénico de manos.
4.   La   auxiliar   de   Enfermería   utilizará   guantes   limpios.   La   enfermera   utilizará guantes estériles.
5.   Lavado de los genitales.
6.   Colocación de paños estériles.
7.   Desinfección   de   la   zona   con   antiséptico   jabonoso   comenzando   por   la proximidad del meato y en sentido descendente.
8.   Coger la sonda y comprobar el buen estado de la misma y del balón. Conectarla a la bolsa colectora de circuito cerrado.
9.   Lubricar abundantemente la sonda con lubricante monodosis hidrosoluble.
10. Coger   la sonda uretral con la mano derecha y con la izquierda la parte genital, con suaves movimientos de empuje se atravesará el meato uretral.
11. Comprobar  la  salida  correcta  de  la  orina  e  introducir  la  sonda  unos  3  cm. Hinchar el balón con         10 ml. de agua estéril.
12. En  el  varón  recubrir  el  glande  con  el  prepucio  para  evitar  la  formación  de parafimosis.
13. Fijar la sonda por debajo del muslo, evitando pinzamientos o curvaturas.
14. Colgar la bolsa colectora mediante soporte    a nivel inferior al vesical, evitando que toque el suelo.
15. Observar la cantidad de orina que fluye, y no vaciar nunca de golpe la vejiga. Recomendado no más de 200 o 300 ml cada vez.
16. Retirada del material y lavado higiénico de manos.
17. Anotar en los registros de Enfermería.

MANTENIMIENTO:
1.   Lavar el meato externo con agua y jabón una vez al día y siempre que se precise.
2.   Revisar  el  sitio  de  sujeción  de  la  sonda  por  debajo  del  muslo  evitando pinzamientos y curvaturas.
3.   Medir y registrar la eliminación.
4.   Colocar siempre la bolsa por debajo del nivel de la vejiga, sin tocar el suelo.
5.   Se aconseja realizar el cambio de  sonda de látex cada 21 días y la de silicona cada 90 días.
6.   Anotar las observaciones correspondientes en los registros de enfermería.
7.   Las   tomas   de   muestras   para  cultivos  se  realizarán  previo  pinzamiento  del circuito y desinfección del punto de punción del equipo.
8.   Recoger muestra de orina para cultivo cuando se cambie la sonda.
9.   No desconectar nunca la sonda de la bolsa.
10. Si   fuera   necesario   realizar   un   lavado   vesical,   mantener   medidas   asépticas estrictas y cambiar la bolsa.
11. No se debe pinzar la sonda antes de su retirada.

Fuente: Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI

jueves, 19 de junio de 2014

Cateterismo Venoso


Resultado de imagen para Cateterismo Venoso blogspot


PROCEDIMIENTO:

1.   Informar al paciente de la técnica a realizar.
2.   Lavado higiénico de manos.
3.   Priorizar la canalización, empezando por la parte distal de los miembros superiores. No   canalizar vías   periféricas   en   extremidades   inferiores,   si fuera   necesario cambiarlas tan pronto como sea posible.
4.   Utilización de guantes estériles.
5.   Antisepsia  de la zona de inserción con povidona yodada al 10% ó clorhexidina al 5% dejando   actuar el antiséptico durante 1 minuto. En los hemocultivos se utilizará exclusivamente  povidona  yodada.  En  las  embarazadas    a  termino,  no  se  debe  de utilizar povidona yodada, puede alterar el resultado de las pruebas metabólicas del recién nacido.
6.   Canalización de la vía venosa de forma aséptica.
7.   Curar el punto de inserción del catéter con povidona yodada. Fijar y cubrir el catéter con apósito estéril trasparente.
8.   Cumplimentar registros.

MANTENIMIENTO:

1.   Lavado higiénico de manos antes de cualquier manipulación.
2.   Evaluar  diariamente  al  paciente  en  busca  de  posibles  complicaciones.  Inspección visual y palpación de la zona de inserción del catéter en busca de induración, dolor, eritema o cordón. Anotar en registro.
3.   Cambiar los catéteres colocados en condiciones no asépticas tan pronto como sea posible.
4.   Se  recomienda,  cambio  de  catéteres  periféricos  cada  72  horas  y  siempre  que  se precise.
5.   Cura con povidona yodada y cambio de apósito en catéteres centrales cada 72 horas, junto con el cambio de sistema de infusión.
6.   Cada  cambio  de  vía  supone  el  cambio  del  sistema de  infusión,  tratándolo  siempre como un sistema cerrado.
7.   La totalidad del sistema (catéter, equipo de infusión y botella de fluidoterapia) debe cambiarse ante la existencia de tromboflebitis purulenta, celulitis o si se sospecha la existencia de bacteriemia asociada a catéter.
8.   El  personal  debe  lavarse  las  manos  antes  de  administrar  fluidos  parenterales  y utilizar medidas asépticas estrictas para su manipulación.
9.   Los  equipos  utilizados  para  administrar  medicación,  deben  desecharse  después  de cada dosis.
10. La  retirada  del  catéter  se  hará  de  forma  aséptica.  Se  enviará  la  punta  a  cultivar cuando exista sospecha de infección. No  pinchar  el  sistema  de  perfusión,  utilizar  llaves  de  tres  pasos  o  conectores  de seguridad y mantenerlos en perfectas condiciones.



Fuente: Hospital “Verge dels Lliris” ALCOI - (Revisado en noviembre de 2002)                                                      

jueves, 12 de junio de 2014

Clases de jeringa


1.- Para intradérmicas: Jeringa de 1 cc. o ml. Aguja de calibre de 27x5/8", Se coloca en 0º

2.- Para subcutáneas.-  Jeringas de 1cc. a  3 cc. o ml.( siempre se cambia la aguja.) Aguja de calibre de  25x1".  Se coloca en 45º

3.- Para intramuscular.-Jeringas pueden ser de 1,3,5,10,20 y 50 cc. o  ml..

 Aguja de calibre de  21x11/2" (verde) se utiliza para cualquier líquido. Para líquido aceitoso se recomienda mejor la de 18x11/2" (rosado). Se coloca en 90ª

4.- Para intravenosa.-   Jeringa de 5 cc. o  más. Aguja de calibre de 21x11/2" ó 23x11/2". Se coloca en 0ª.

Fuente: Manual de Inyectoterapia y Terminología Médica

miércoles, 4 de junio de 2014

Pared Abdominal (Cirugía)

ANATOMÍA
La pared abdominal la forman:
         Piel
         Tejido celular subcutáneo : Fascia de Camper y Fascia de Scarpa
         Aponeurosis: Anterior y Posterior
         Musculatura: Recto anterior, Oblicuo mayor, Oblicuo menor y Transverso
         Peritoneo
La pared abdominal se puede dividir en diferentes regiones con el objeto  de localizar las distintas vísceras, sobre todo desde el punto de vista clínico:
         Epigastrio
         Hipocondrios
         Umbilical
         Lumbar o lateral
         Hipogastrio
         Fosas ilíacas.
          
Vascularización
Arterias:
Dos ejes arteriales principales:
Vertical (Céfalo caudal)
Horizontal (Arterias Intercostales 10 y 11, subcostales y lumbares
Venas:
Los vasos profundos acompañan a las arterias y terminan de una manera similar
Drenaje Linfático:
Los vasos linfáticos superficiales por encima del ombligo drenan hacia los ganglios axilares, mientras que los situados por debajo del ombligo lo hacen hacia los ganglios inguinales.

Funciones de la Pared Abdominal
         Movilidad (flexión ventral, rotación y movimientos laterales): estar de pie, caminar, inclinarse, esfuerzos para levantar pesos.
         Protección y contención del contenido abdominal.
         Respiración (junto a la cavidad torácica).
         Presión abdominal: micción, defecación, parto, tos, vómito.
La integridad de la pared abdominal conlleva la realización de las actividades normales de manera automática. Cualquier lesión a este nivel interfiere en funciones básicas por lo que se requiere un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Defectos de la pared Abdominal
Adquiridos
Resecciones tumorales:

  •  Lipomas.
  •  Fibromas (enfermedad de Von Recklinghausen´s).
  •  Neurofibromas.
  •  Fibrosarcomas.
  •  Tumor desmoide.
  •  Tumores primarios intraabdominales.
  •  Metástasis.

Los tumores primarios malignos de pared abdominal son excepcionales hoy día. Lo más frecuente es encontrar lesiones tumorales metastásicas e invasión de la pared abdominal por tumores primarios intestinales o carcinomas vesicales

Traumatismos:

  •  Heridas por armas de fuego.
  •  Explosiones.
  •  Avulsiones traumáticas: accidentes de tráfico, trabajo.
  •  Quemaduras. 

martes, 3 de junio de 2014

Cirugía ambulatoria


Resultado de imagen para cirugía ambulatoria blogspot


Se denomina CA cuando el paciente es intervenido sin ingresar (internación) y por lo tanto sin pernoctar en el establecimiento, independientemente de que la intervención sea mayor o menor y que la anestesia sea local, regional o general.
Requisitos relacionados con condiciones o aspectos psicosociales
  • El paciente debe tener un adulto responsable que lo acompañe durante la consulta, al ingreso, al egreso y en su casa en el periodo postoperatorio durante las primeras 24 horas.
  • El paciente y el adulto responsable deben tener capacidad de comprensión para poder ejecutar correctamente las indicaciones y cuidados postoperatorios en el domicilio
  • Estado físico: ASA  I y II
  • IMC entre 20 y 24
El adulto responsable debe tener las siguientes características:
  • Ser mayor de edad y autosuficiente.
  • Saber leer y escribir.
  • Ser capaz de comprender y seguir órdenes simples.
  • Ser cooperador.
  • Acompañar al paciente en las consultas previas al evento  para ser acreditado por un profesional.
Requisitos relacionados con la Intervención Quirúrgica:
  • Duración del acto quirúrgico: en general se acepta que este tipo de cirugía tenga una duración cercana a los noventa (90) minutos o menos
  • Ayuno preoperatorio
  •  Requerimientos de reposición de volumen
  • Manejo del dolor post-operatorio
  • debe ser cirugía electiva
  •  
Contraindicaciones en cirugía mayor ambulatoria
  • Consumo habitual de cocaína, estupefacientes y otras drogas. Obesidad mórbida (ver IMC).
  • Malformaciones de la vía aérea y/o antecedentes de dificultad en la intubación en cirugía previas. 
  •  
Acciones a realizar por la enfermera:
  • Realizar el control de los signos vitales, medición pondo estatural y calcular el IMC.
  • Controlar que el paciente haya cumplido con las indicaciones médicas preoperatorios.
  • Acreditar al adulto responsable del paciente.
  • Aclarar las dudas que tenga el paciente y/o el adulto responsable, en un lenguaje claro, preciso, sin ambigüedades y acorde al nivel.
  • Registrar las indicaciones pre-operatorias entregadas al paciente.
  • Solicitar la firma del paciente en el documento, al término de la entrevista.
  • Avisar inmediatamente al médico tratante la eventualidad de atraso, suspensión de la intervención o cualquier situación que afecte la programación quirúrgica del paciente.
Cirugía General
  • Cirugía de hernias (Inguinales, crurales, umbilicales, etc.)
  • Pequeñas eventraciones
  • Hemorroides
  • Fisura anal
  • Quiste pilonidal
  • Biopsias de piel, mucosas
  • Colecistectomía laparoscópica

Cirugía Máxilofacial ORL y de Cabeza y Cuello
  • Cirugía de los senos paranasales
  • Biopsias orales
  • Cirugía dentaria
  • Biopsias ganglionares
  • Cirugía de las glándulas salivares
  • Amigdalectomías
  • Adenoides
  • Miringoplatia
  • Rinoplastias
  • Cirugía del oído externo y medio

Oftalmología
  • Estrabismo
  • Cirugía de la cámara anterior
  • Cataratas
  • Cirugía de párpados y conjuntiva
  • Cirugía lacrimal

Ortopedia

  • Hallux valgus
  • Artroscopia
  • Cirugía de pie
  • Cirugía de mano
  • Biopsias óseas y músculo
  • Extracción de osteosíntesis
 
Top