jueves, 28 de agosto de 2014

Reanimación Cardio - Pulmonar



La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte en 8 - 1 0  minutos.

Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones cardíaca y respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegar sangre oxigenada a las células) es una situación de máxima urgencia ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.


MASAJE CARDÍACO EXTERNO                              


Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso.

¿Qué hacer?

• Colocar al paciente sobre una superficie dura (suelo).
• Localizar el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano.
• Desplazar los dos dedos por la costilla hasta el punto en que se une al esternón (apéndice xifoides)
• Colocar el dedo medio en este lugar y el índice junto a él, en la parte baja del esternón.
• Colocar el talón de la otra mano junto al dedo índice señalizador, en el tercio inferior del esternón.
• Colocar la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos para no lesionar las costillas.
• Adoptar una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las palmas de las manos aplicar presión suave, cargando verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos, de manera que el esternón se deprima de 4 a 5 cm.
• Es importante no doblar los codos para ejercer una presión suficiente y reducir el cansancio del reanimador.
• Aflojar rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separar las manos del cuerpo para no perder la posición correcta.
• Comprimir el torax 30 veces a un ritmo de 100 compresiones por minuto, empleando el mismo tiempo en comprimir y soltar alternativamente.
• Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta:  mil y uno,  mil y dos,  mil y tres,  etc.).
• El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca – boca, por lo que después de cada 30 compresiones se realizarán 2 insuflaciones.
• En caso de existir dos socorristas, uno realizará el masaje cardiaco y otro la respiración boca a boca, pero manteniendo siempre la pauta:

30 COMPRESIONES- 2 INSUFLACIONES

• Comprobaremos cada 4 ciclos completos (unos dos minutos), el restablecimiento del pulso y del ritmo cardíaco.
• No suspender más de 5 segundos las maniobras de RCP, que deberán continuar hasta que la víctima se mueva  e inspire  espontáneamente, o bien llegue el equipo de urgencias y se haga cargo de la situación.
• En niños (de 1 a 8 años) y lactantes (hasta el año) la pauta de RCP es:
             2 reanimadores: 15 COMPRESIONES-2 INSUFLACIONES
             1 reanimador:  30 COMPRESIONES- 2 VENTILACIONES
 
NOTA:
     En niños las compresiones esternales se realizan como en los adultos.
     En los lactantes las compresiones esternales se realizan con dos dedos.

Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Respiración Artificial en Primeros Auxilios

Las Técnicas de Ventilación Artificial son las siguientes: 
  • BOCA A BOCA.
  • BOCA A NARIZ.
  • BOCA A BOCA - NARIZ (en el caso de niños).
  • BOCA A ESTOMA (en el caso de personas traqueotomizadas se realiza a través del orifico del cuello) 


La ventilación boca a boca es una técnica rápida, sencilla y efectiva: 

• El paciente estará en la posición RCP : boca arriba, cabeza y hombros al mismo nivel que el cuerpo, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo y sobre una superficie lisa dura y firme. 

• El socorrista estará arrodillado a la altura de los hombros del paciente. 

• Se mantendrá abierta la vía aérea, hiperextendiendo la cabeza con una mano bajo el mentón y con la otra mano en la frente del paciente. 

• Se revisará la boca en busca de  cuerpos extraños o vómito y en caso de que existan se eliminarán con el dedo en forma de gancho. 

• Se le obstruye la nariz con los dedos índice y pulgar de una mano. 

• Después abrir la boca del paciente, inspirar aire profundamente y, colocando los labios sobre los del accidentado procurando sellar totalmente su boca con la del socorrista, se realizan dos insuflaciones lentas y sucesivas, de 2 segundos cada una. 

• Después se debe retirar la boca y despinzar la nariz, para facilitar la espiración pasiva. 

• Comprobar que el pecho del lesionado sube y baja con cada insuflación, indicándonos así que el aire entra y sale de los pulmones. 

• Después de realizar las dos insuflaciones iniciales debe comprobarse el funcionamiento cardíaco por medio del pulso carotídeo. 

• Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la de la víctima, se usará alternativamente la nariz, insuflando el aire a través de ella. 

Caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDÍACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración boca a boca. 

Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.  

martes, 26 de agosto de 2014

Cuerpos Extraños en Primeros Auxilios

Así denominamos a cualquier cuerpo o sustancia que penetra en nuestro organismo a través de cualquiera de los orificios naturales del mismo (chicles, caramelos, piezas dentarias, alimentos, etc.). 

 GARGANTA 
¿Qué hacer? 
• Animar a la víctima a que tosa fuertemente para expulsar el objeto. 
• Si la persona deja de toser, golpearle la espalda entre los omóplatos (paletillas) hasta cinco veces. 
• Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de gancho para comprobar si se ha expulsado el cuerpo extraño y extraerlo. Si no lo ha expulsado, realizar la maniobra de Heimlich. 
• Repetir la maniobra, cinco palmadas-cinco compresiones abdominales, hasta conseguir la expulsión o bien el accidentado deje de respirar. 
• En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca a boca y se procurará el traslado urgente. 

NARIZ
¿Qué hacer? 
• NO echar nada por la nariz. 
• NO dejar que la víctima se toque.
• NO dejar que intente sonarse, ya que puede estallar el tímpano.
• NO intentar extraerlo.
• NO introducir ningún objeto.
• Procurar la atención por un Otorrinolaringólogo (ORL). 

  OÍDOS
Salvo que sea muy fácil su extracción por encontrarse muy superficial, no haga nada y avise al médico.  

 OJOS 
Solamente se deberán procurar extraer aquellas "motas" o "cuerpos extraños" que se encuentren en el párpado, o entre el ojo y el párpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo. 
En los casos simples, hay que lavarse las manos primeramente, después se procurará mantener los párpados abiertos sujetos por las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente intentar arrastrar la mota. Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a tocarlo, lavar el ojo con agua limpia, tapar con un apósito limpio y trasladar a un Centro Sanitario. 

Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.  

lunes, 25 de agosto de 2014

Obstrucción de vías respiratorias, como actuar en Primeros Auxilios



DEFINICIÓN

El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante. 

La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos. 

En personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de la vía respiratoria es la caída de la lengua hacia la retrofaringe. 

En personas conscientes, generalmente, el motivo de obstrucción es la«comida», suceso conocido popularmente como atragantamiento y que es una situación que puede presentarse con cierta frecuencia. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. Si el herido intenta respirar pero le resulta imposible total o parcialmente por presentar un cuerpo extraño en sus vías respiratorias, hay que ayudarle mediante estas maniobras: 

OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL 

El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser. 

¿Qué hacer? 

• Dejarlo toser, ya que se trata de un mecanismo de defensa que puede conseguir la expulsión del cuerpo extraño. 

• Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño. 

• NO golpear nunca la espalda, mientras el accidentado siga tosiendo ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño. 

En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. 

Procederemos entonces a realizar la Maniobra de Heimlich: Su objetivo es empujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. 

Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial). 

Maniobra de Heimlich. 

• Actuar con rapidez. 

• Aplicar cinco palmadas secas en mitad de la espalda entre los omoplatos. 

• Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño. 

• Reclinarlo hacia adelante y efectuar cinco compresiones abdominales (hacia adentro y hacia arriba) a fin de presionar el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión

no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia. 

• Si la obstrucción no se resuelve tras repetir el ciclo completo 3 veces (cinco palmadas- cinco compresiones abdominales) llama a emergencias y continua hasta que llegue la ayuda sanitaria. 

• En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de decúbito supino con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo. 

• En el caso de personas obesas y mujeres embarazadas, no se deben realizar presiones abdominales por la ineficacia, en un caso y por el riesgo de lesionar al feto, en el otro. Por lo tanto esa «tos artificial» se conseguirá ejerciendo compresiones torácicas al igual que se realizan con el masaje cardíaco, pero a un ritmo mucho más lento. En caso de pérdida de conocimiento, iniciaremos el punto anterior de la actuación

ante la obstrucción completa en el adulto. 

• En situación de inconsciencia se debe alternar la maniobra de Heimlich con la ventilación artificial (boca - boca), ya que es posible que la persona haya efectuado un paro respiratorio fisiológico, por lo que tampoco

respirará aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo extraño. 

APERTURA DE VÍAS AÉREAS 

Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a la boca del herido, comprobamos que no respira (ASFIXIA), buscaremos la existencia de un posible cuerpo extraño. 

Otra causa de la asfixia puede ser, la relajación de los músculos de la zona provocada por la inconsciencia o coágulos por lesiones faciales. 

¿Qué hacer? 

• Enseguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (tumbado sobre su espalda) abriendo las vías aéreas. 

• Abriremos las vías aéreas. Pueden abrirse mediante cualquiera de las siguientes técnicas: 

Elevación de la mandíbula: sujetando la mandíbula, tirar de ella hacia arriba. 

Triple maniobra: desplazar la mandíbula hacia delante, extraer hacia atrás y abrir la boca con ambos pulgares. 

Hiperextensión del cuello: presionar con una mano sobre la frente y levantar el cuello por la nuca, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. Esta técnica no se realizará si se sospecha que existe lesión cervical. 

• Si el lesionado continúa sin respirar, se procederá a practicar la Respiración Artificial. 


Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.

domingo, 24 de agosto de 2014

Pérdida de Conocimiento, ¿Qué hacer en primeros auxilios?



DEFINICIÓN

Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos, no es posible despertarla. La actuación general en estos casos es colocar a la persona en posición lateral de seguridad, comprobando que la respiración y el pulso continúen perceptibles hasta la llegada de ayuda médica. 

Dada la frecuencia con que ocurren la lipotimia y la epilepsia vamos a verlas con detalle: 

LA LIPOTIMIA:   Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos, debido a una disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro. 

¿Qué hacer? 

• Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la sangre llegue al cerebro. 
• Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la cintura y quitar los calcetines. 
• Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc. 
• Si no se recupera, comprobar las constantes y colocar en posición lateral de seguridad. 
• Si no se detectan las constantes, iniciar R.C.P. 

LA EPILEPSIA: Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en la que aparecen crisis caracterizadas por la pérdida de conocimiento y convulsiones, acompañado, en ocasiones, por salida de espuma por la boca. 

¿Qué hacer? 

• Apartar los objetos de alrededor de la víctima, para evitar que se lesione durante las sacudidas y almohadillar la cabeza. 
• Aflojar las prendas ajustadas. 
• Colocar en la boca algún material duro como un trozo de madera, la cartera u otro material que se tenga a mano, procurando que no sea de metal ni demasiado grande, para evitar que se asfixie por tragarse la
lengua. 
• Cuando acabe el ataque, que suele durar unos minutos, se le trasladará a un servicio médico. 


Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.  

sábado, 23 de agosto de 2014

Funciones Vitales en Primeros Auxilios




DEFINICIÓN

Las funciones vitales son la circulación y la respiración debido a que con la ausencia de una de ellas, durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las células más sensibles del organismo: las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona. Evaluaremos, entonces el estado físico del herido, partiendo de los tres aspectos clave: 

1. EL ESTADO DE CONSCIENCIA 

Valorar el estado de consciencia: 

• Si la víctima responde a nuestros estímulos (Habla, responde a nuestras preguntas, se queja, etc.) indica que está consciente. 

• Si la víctima no responde, indica que está inconsciente. En este caso pedimos ayuda sin abandonarla y comprobamos si respira. 

2. LA RESPIRACIÓN 

Comprobar la respiración: 

• Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax. 

• Si respira, valorar la circulación. 

• Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas". 

• Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente. 

• Si es así, colocarlo en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.). 

• Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la ventilación boca a boca. 

3. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA 

Comprobar la circulación: 

• Palpando el pulso carotídeo, sólo en uno de los lados y nunca con el dedo pulgar. 

• Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez pues reduciría el aporte de sangre al cerebro. 

• Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre, con lo que hay que iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de "compresiones torácicas externas". 

POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD 

En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO LO MOVEREMOS. 

Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, lo colocaremos en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito. 

Esta posición es la denominada P.L.S. que significa "Posición Lateral Estable o de Seguridad": 

1. Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del accidentado más próximo al reanimador con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba. 

2. Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador. 

3. Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y empujando del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado lateralmente con la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto. 

4. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la cabeza. 

5. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada. 

Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.

viernes, 22 de agosto de 2014

Evaluación y Actuación en Primeros Auxilios ¿Qué hacer?



EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN 

La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:

VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden:

El ESTADO DE CONSCIENCIA

• LA RESPIRACIÓN

• LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO)

• LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS 

VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de las lesiones. 

CABEZA: 

• Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.

• Salida de sangre por nariz, boca y oídos.

• Lesiones en los ojos.

• Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa). 

CUELLO: 

• Tomar el pulso carotídeo durante un minuto.

• Aflojar las prendas ajustadas. 

TÓRAX: 

• Heridas.

• Dolor y dificultad al respirar. 

ABDOMEN: 

• Heridas.

• Muy duro o muy depresible al tacto.

• Dolor.

EXTREMIDADES:

• Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.

• Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

¿QUE NO SE DEBE HACER?

1. Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares. 

2. Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible). 

3. Sustituir al médico.

4. Permitir que el lesionado se enfríe.

5. Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.

6. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).

7. Dejar que el lesionado se levante o se siente.

8. Administrar comida, agua, café o licor.

9. Administrar medicación. 


Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.



miércoles, 6 de agosto de 2014

Traumatismo Craneoencefalico

Un traumatismo craneoencefálico es una lesión de las estructuras óseas y nerviosas del cráneo como consecuencia de un impacto o un movimiento brusco que causa inmediatamente (lesión primaria) o tras un periodo de tiempo (lesión secundaria) alteraciones neurológicas transitorias o definitivas.

CARACTERÍSTICAS

El TCE frecuentemente forma parte de un politraumatismo  y puede ser importante en el estado clínico del paciente.

En los TCE se observan lesiones primarias (ocasionadas por el impacto o movimiento) y/o secundarias:

Lesiones primarias:

Ø  Oseas: fracturas
Ø  Encefálicas: focales (contusión, hemorragias y hematomas) y difusas (conmoción y lesión axonal difusa).

Lesiones secundarias:

Ø  Origen sistémico: hipotensión arterial, hipoxemia, hiponatremia, hipercapnia, hipertermia, hipo/hiperglucemia, acidosis y anemia.
Ø  Origen intracraneal: hipertensión intracraneal (HPIC), vasoespasmo, convulsiones, edema cerebral, hiperemia y hematoma cerebral tardío.



CLASIFICACIÓN

Habitualmente la mayoría de los autores clasifican  los TCE según distintos criterios en:

Ø  Abiertos o cerrados: según haya o no comunicación de la cavidad craneal con el exterior por solución  de continuidad en el cuero cabelludo.
Ø  Leves moderados o graves: según la escala de Glasgow (GCS)= 13-15, moderado si GCS = 9-12 y grave si GCS = 3-8.

Clasificación tomografica: (TAC) del TCE (según Traumatic Coma Data Bank):

·         Lesión difusa tipo I = TAC normal.
·         Lesión difusa tipo II = pequeñas lesiones (línea media centrada y cisternas visibles).
·         Lesión difusa tipo III = edema bilateral (ausencia de las cisternas de la base).
·         Lesión difusa tipo IV = edema unilateral (línea media desviada > 5 mm).
·         Lesión focal evacuada = cualquier tipo de lesión evacuada.
·         Lesión focal no evacuada = lesión > de 25 cc no evacuada.

Son tratados como norma general  en cuidados intensivos los TCE moderados y graves.

ACTIVIDADES ENFERMERAS

El objetivo es evitar daños cerebrales secundarios y dotar al encéfalo lesionado de medios para la recuperación de las lesiones primarias mediante el reconocimiento precoz de signos y síntomas que permitan establecer el tratamiento adecuado lo antes posible.

Preparación del box

Hay que conocer la mayor cantidad de datos sobre el paciente con el fin de preparar todo lo necesario antes de su llegada

Comprobación/inserción de accesos venosos.

Tras la  recepción del paciente en la unidad de cuidados intensivos (UCI) e incluso durante esta, es necesario comprobar la permeabilidad de los accesos venosos que porte o canalizar al menos una vía venosa periférica (VVP). Posteriormente se decidirá la inserción de otros catéteres venosos o y/o arteriales.

Monitorización de los signos vitales.

Dependiendo de la gravedad del TCE, las medidas tomadas antes de su ingreso en la UCI y siempre en colaboración con el facultativo. Las principales son:
Ø  Frecuencia cardiaca (FC): se deben reconocer las alteraciones patológicas.
Ø  Presión arterial (PA): puede ser invasiva o no invasiva. Cuando se monitoriza la presión intracraneal, el transductor de la PA se calibrara a cero a nivel del conducto auditivo externo. Mantener PAS > 90 mmHg.
Ø  Presión venosa central (PVC): mantener niveles fisiológicos.
Ø  Presión  intracraneal (PIC): la monitorización puede ser a través de un catéter ventricular o uno intraparenquimatoso. El primero permite drenar líquido cefalorraquídeo (LCR). Hay que vigilar las variaciones de PIC no justificadas por aspiraciones, movilizaciones, etc., o mantenidas tras realizar cualquier maniobra con el paciente. Mantener PIC < 20mmHg.
Ø  Presión de perfusión cerebral (PPC): valor resultante de restar la PIC a la presión arterial media (PAM), es decir PPC = PAM – PIC. Mantener PPC > 70 mmHg.
Ø  Frecuencia respiratoria (FR): importante vigilar el ritmo y el patrón respiratorio, ya que está asociado a variaciones de PIC.
Ø  Saturación de oxigeno (SaO2): primer dato que se observara en cambios de oxigenación (PCO2).
Ø  Capnografia: cuando el paciente está conectado a VM se puede monitorizar el CO2. Se deben vigilar las variaciones sin justificación. Algunas veces por orden médica se comprobara por gasometría arterial el decalaje entre el capnografo y el gasómetro disponible.
Ø  Oxigenación cerebral: para ello se pueden utilizar dos monitorizaciones independiente o conjuntamente. Son la presión tisular de oxigeno (PtiO2) y la saturación yugular de oxigeno (SjO2). Además de ayudar durante la colocación de los catéteres y realizar labores.
Ø  Temperatura central: es muy  importante en el manejo de la TCE. Si el paciente porta catéter de SjO2 a arteria pulmonar, se hará  través del termistor del mismo catéter, si no se coloca un catéter rectal o vesical.
Ø  Presión de la arteria pulmonar: se monitoriza a través de un catéter de swan-Ganz. Menos utilizado, se reserva para aquellos pacientes que precisan  altas dosis de catecolaminas o inestables por causas desconocidas.


Valoración de la función respiratoria

Mantener una oxigenación y ventilación adecuada dada la gravedad que añaden al pronóstico del paciente la hipoxemia y la hipercapnia. En los casos de TCE moderado, habrá pacientes capaces de defender la vía aérea a los que solo se les dará aporte de oxigeno (oxigenoterapia pautada por el médico). Sin embargo los criterios de intubación son GCS: < 8, dificultad respiratoria o ritmos anormales, PAS < 90mmHg, saturación arterial de oxigeno < 95%, lesiones graves del macizo facial, si precisa cirugía y siempre que se dude de su necesidad. Es conveniente descartar lesiones cervicales antes de la técnica, si no es posible se tomaran mas medidas adecuadas.

Cuando el facultativo decide colocar una intubación orotraqueal (IOT) es necesario tener preparado el material de intubación, el ventilador y la medicación (etomidato 20mg/10cc y succinilcolina 100mg/10cc); además, se llevaran a cano los cuidados posteriores (movilizaciones, cambios de fijación, limpieza, etc.). En ese momento se colocara una sonda nasogastrica (SNG) si no tiene, valorando la posibilidad de traqueotomía y sonda orogastrica (SOG) cuan haya fracturas maxilares y/o de la base del cráneo.

Valoración de la función hemodinámica

Se valorara la FC por su valor indicativo e cambios en la PIC (ver tema de hipertensión intracraneal). La PAS debe permanecer > 90 mmHg, cuando no se así se iniciara el tratamiento médico pautado (habitualmente noradrenalina en infusión) con el objetivo de mantener  la PPC > 70 mmHg. También es fundamental en el manejo de los TCE el control de la temperatura: hasta ahora se buscaba la normotermia, para ello se administraban medios físicos y químicos (paracetamol 1-2 gr/6 h/IV) pero en la actualidad se realizan estudios sobre los efectos/beneficios e la hipotermia en estos casos.

Valoración neurológica

En la valoración de la función neurológica se deben observar las pupilas (tamaño, reactividad y reflejo consensuado), el test de Glasgow (teniendo en cuenta indiferencias como el alcohol, medicamentos, hipoxia), la existencia, aparición o agravamiento de las alteraciones motoras y/o sensitivas (paresias, plejias, hiperestesia, hipoestesia, mioclonias y convulsiones) y otras alteraciones como la agitación, vómitos y mareos. Además es conveniente la utilización de escalas de sedación para la correcta utilización de estas. La frecuencia con la que se harán y se registraran estas mediciones es indicación médica pero está reconocido como mínimo cada hora durante las primeras 24-48 horas y mientras no se resuelva el estado crítico.

Si bien la monitorización de la presión intracraneal (PIC) es una decisión medica, conocer cuando está indicada puede ayudar en la labor diaria (importancia de los Glasgow, necesidad de realización y/o realización de pruebas complementarias, etc.).

Otras actividades de enfermeras

Ø  Drenaje de LCR: en aquellos pacientes que porten catéter e drenaje. El catéter de drenaje suele ser ventricular, ya que son más precisos y efectivos. Colocados en el hemisferio cerebral de mayor expansividad según el TAC en el quirófano o dentro del propio box en la UCI. Se realizaran pues tareas de ayuda durante la técnica, si proceden y cuidados posteriores.

Ø  Controles radiológicos: siempre en colaboración con el médico. Habrá que comprobar que se ha hecho antes del ingreso en la UCI una radiografía (Rx) de cervicales hasta C7-D1, una Rx de tórax y un TAC craneal. Tanto la Rx cervical como el TAC craneal se repetirán a las 24-48 horas, tras la realización de técnicas que lo aconsejen y  si se observan variaciones de Glasgow, pupilas, PIC, etc.

Ø  Controles analíticos: en colaboración con el médico. Extracción de muestras para bioquímica, hemograma, coagulación, gasometría, niveles de  medicamentos y realización de glucemias. Objetivos analíticos: hemograma > 10g/dl, glucemia 80-180 g/dl, osmolaridad 285-320 mOsm/l, Na plasmático 135-145 mEq/l y K, Ca, lactato normales.

Ø  Instauración del tratamiento médico: además de los tratamientos habituales del paciente del paciente (ver tabla 1).


·         Sedación, analgesia y relajación: propofol (2-10mg/kg/h), midazolam (20-200 mcg/kg/h), morfina (5-10 mg/h), fentanilo (1-10 mcg/kg/h), cisatracurio ((bolo 0.15 mg/kg/IV y perfusión 0.06-0,2 mg/kg/h) y atracurio (bolo 0,5-1 mg/kg/IV).



·         Anticomiciales: Fenitoina (dosis de una carga 1gr/IV a pasar en 20 minutos y 100-250 mg/8 h según  niveles).

·         Sueroterapia: suero glucosado 5% (15 ml/kg/24h), CINa (2 mEq/kg) y CIK (1 mEq/Kg).

·         Nutrición: calorías (30 Kcal/kg/24h) y proteínas (1.5 g/kg/24h). se debe iniciar en las primeras 24 a 48 horas  posteriores al ingreso, siempre por prescripción médica.

·         Medidas posturales: alineación cabeza-tórax evitando flexión y lateralización del cuello, sin almohadas, elevación a 20-30° antitren e iniciar cambios posturales tras las primeras seis horas del ingreso (excepto ordenes medicas en contra).

Control ambiental: se evitaran los excesos de luz y ruidos.

Ø  Cuidados generales: a los que se prestara especial atención.

·         Aseo: siempre que sea necesario y o este contraindicado, movilizar el paciente. Se prestaran cuidados especiales a los ojos y la boca cuando se administre sedación/relajación, si IOT, etc.

·         Deposiciones: es importante mantener una regularidad para evitar maniobras que aumenten la PIC.

·         Cuidados de catéteres: dada la cantidad y localizaciones (flexuras, cráneo, cuello, etc.), se realizaran cada vez que sea necesario y  como mínimo cada 24 horas. Es importante el registro y control de catéteres, lugar y fecha de inserción, estado actual, etc.

·         Sondas: el sondaje vesical es necesario y recomendable para controlar el balance hídrico y del paciente. El sondaje gástrico se hará por nariz o boca.

·         Cuidados asociados a la inmovilización: que cobran especial importancia en aquellos pacientes en los que los cambios posturales están contraindicados.

·         Apoyo paciente familia: resaltado por su importancia, será mayor cuanto más graves sean las lesiones. En un primer momento son importantes los datos que pueden aportar solo de antecedentes, si no de los acontecimientos inmediatos, por ejemplo, mareos, cambios en el tratamiento, etc.

Vía: ENFERMERÍA NEUROLÓGICA. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS                             
Por: Ma. AZUCENA SILVA

sábado, 2 de agosto de 2014

Atención de enfermería durante el periodo preoperatorio

DEFINICIÓN

El periodo preoperatorio abarca el espacio de tiempo comprendido desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente, acepta este tratamiento y se fija una fecha para la intervención quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica.



OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PREOPERATORIA:

Recoger datos con el fin de identificar los factores de riesgo y planificar cuidados para mantener la seguridad del paciente a lo largo de toda la experiencia quirúrgica. Los objetivos de esta valoración son:

-Determinar el estado psicológico y emocional para reforzar las estrategias de superación y conseguir las condiciones óptimas para afrontar la intervención y prevenir las posibles complicaciones postoperatorias.

-Determinar los factores fisiológicos relacionados y no relacionados con el procedimiento quirúrgico que pueden aumentar el riesgo operatorio.

-Identificar las medicaciones prescritas, los fármacos sin receta médica y los productos naturistas que el paciente toma y que pueden alterar el resultado de la cirugía o la anestesia.

-Establecer los datos basales para comparar durante el periodo preoperatorio y postoperatorio.

-Identificar los factores culturales o étnicos, que pueden afectar a la experiencia quirúrgica.

-Determinar si el paciente ha recibido la información quirúrgica adecuada del cirujano para toma una decisión informada acerca de la cirugía.


PARAMETROS A OBSERVAR Y VALORAR:

- Sistema cardiovascular
- Sistema respiratorio
- Sistema neurológico
- Sistema de eliminación urinario y fecal
- Sistema hepático
- Sistema de piel y tegumentos
- Sistema musculoesquelético
- Sistema nutritivo
- Comodidad. Valoración del dolor


PROGRAMA ESPECÍFICO DE ENSEÑANZA AL ENFERMO PREOPERATORIO:


-Sobre respiraciones diafragmáticas
-Enseñarle a toser.
-Cambios posturales cada 2 horas.
-Enseñarle a levantarse del lecho
-Ejercicios de las extremidades inferiores


EQUIPO Y MATEIAL DE LA PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA:


- Equipo necesario para la administración de enemas, si precisa.
- Pulsera de identificación.
- Maquinilla desechable de rasurar.
- Jabón.
- Toallas desechables.
- Bata desechable.
- Calzas desechable.
- Gorros desechables.
- Antiséptico bucal.
- Material necesario para la administración de enemas, si precisa.
- Material necesario para la administración de medicación.
- Registros de enfermería.
- Historia clínica.


PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA:


- Preservar la intimidad del paciente.
- Informar al paciente y familia acerca de la fecha, hora y lugar programado de la cirugía.
- Conocer el nivel de conocimientos previo del paciente relacionado con la cirugía.
- Evaluar la ansiedad del paciente y familia relacionada con la cirugía.
- Permitir al paciente que exprese sus dudas.
- Proporcionar información acerca de lo que sentirá durante el procedimiento.
- Instruir al paciente sobre la técnica para levantarse de la cama.
- Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo.
- Confirmar la explicación recibida.
- Asegurarse de que el paciente está en ayunas, si precisa.
- Verificar que se ha firmado el consentimiento informado.
- Verificar que se han realizado las pruebas de laboratorio necesarias.
- Verificar que se ha realizado ECG, si precisa.
- Comunicar al personal de quirófano las necesidades de cuidados especiales.
- Comprobar que el paciente lleva la pulsera de identificación, y de alergias si procede.
- Verificar la necesidad de rasurado para la cirugía.
- Retirar anillos, pulseras, y extraer dentadura postiza, gafas, lentillas u otras prótesis, si precisa.
- Quitar el esmalte de uñas y maquillaje, si precisa.
- Administrar enemas, si precisa.
- Administrar medicación previa a la cirugía si procede.
- Comprobar que el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo.
- Comprobar que el paciente haya hecho el enjuague bucal con la solución antiséptica bucal.
- Comprobar que el paciente se ha colocado las prendas de vestir según protocolo.
- Proporcionar información a la familia sobre las zonas de espera.
- Preparar la habitación para el retorno del paciente.
- Registrar en la documentación de enfermería: procedimientos realizados, fecha y hora de la cirugía, incidencias y respuesta del paciente.


LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR A LA FAMILIA DEL PACIENTE SOBRE:



-Dónde esperar hasta que el paciente regrese a la habitación.
-Dónde hay una cafetería o similar.
-Intervalos de tiempo para la cirugía prevista.
-Lugar de recibir la información después de la intervención.
-Qué preparar cuando el paciente vuelva de quirófano.


 
Top