miércoles, 26 de febrero de 2014

Aspectos Nutricionales en pacientes con IRC

Generalmente la dieta se basará en disminución de sodio, potasio, proteínas y agua.

Sodio

La mayor cantidad proviene de la sal de mesa y el sodio hace que se acumule más líquidos en los tejidos. Algunos alimentos que contienen sodio son: embutidos, alimentos procesados, salsas, comida enlatada, consomé, carnes ahumadas.

Potasio

El comer alimentos altos en potasio puede causar irregularidades en el ritmo del corazón o paro cardiaco. Algunos alimentos que lo contienen son: aguacate, ciruelas, chocolates,frijoles, plátanos, cítricos, zapote, melón, jugos enlatados, levaduras, hongos, berros, higos, espinacas, repollo.

Proteínas

Son necesarias para reparar tejidos y para formarlos. Se encuentran en alimentos de origen animal, leche y sus derivados, carnes, pescado y huevos. Al no poder el riñón manejar grandes cantidades de proteínas, se forma un compuesto conocido como urea, que se acumula en la sangre y da problemas como: náuseas, vómitos, picazón, trastornos mentales.

Agua

Si el riñón no funciona bien, no elimina el exceso de agua, el que se acumula en los tejidos, manifestándose a través del aumento de peso, dando una serie de problemas como: falta de aire, tos, angustia, hinchazón de pies. Las frutas contienen mucha agua, por lo que es necesario restringir su ingreso.

Recomendaciones al usuario para su manejo en casa

1. El plan alimentario debe ser bajo en sodio, potasio, proteínas y agua.

2. El volumen de líquido por consumir debe ser semejante al volumen de orina en el día.

3. Si no orina nada, debe restringir el consumo de líquido a 500 - 800 ml. por día ( 2 a 3 vasos de líquido ).

4. Cuando presenta problemas digestivos como poco deseo de comer, náuseas, hipo o vómitos debe seguir las indicaciones siguientes:

o Evite llenarse demasiado.

o Fraccione la comida a 6 veces al día,poca cantidad.

o Consuma líquidos separados de los sólidos.

5. Aumente las calorías.

6. Condimente los alimentos con especies naturales.

Alimentos permitidos

  • Grasas: aceite, manteca.
  • Azúcares: azúcar, miel, jaleas naturales.
  • Harinas: arroz, pan sin sal, pastas, tortillas,maicena, yuca, papa, camote.

Verduras: vainicas, coliflor, pepino, berenjena, lechuga, ayote, chayote, zapallo, espinaca, elote, nabos. remolachas, brócoli, mostaza, rábano, espárrago, zanahoria.

martes, 25 de febrero de 2014

Hemodiálisis


Resultado de imagen para hemodialisis blogspot

La hemodiálisis es la purificación de la sangre a través de un riñón artificial, que funciona como un filtro formado por varios miles de fibras de celofán, las que tienen pequeños orificios microscópicos, que permiten que el exceso de agua e impurezas salgan de la sangre y pasen a la solución dializante, cuando la sangre del usuario pasa a través de ellos.
Para realizar hemodiálisis se necesita la máquina, la solución dializante, el filtro, un medio para conectar el usuario a la máquina ( fístulas arterio-venosas ). El tratamiento se realiza generalmente tres veces por semana y con una duración de tres horas, siendo valorado por el médico previamente, el que según los siguientes criterios da la indicación del mismo:
  • - cuánto líquido se ha acumulado entre cada hemodiálisis,
  • - cómo se siente el usuario,
  • - qué indican las pruebas de sangre.
La hemodiálisis no cura los riñones, de ahí la importancia de cumplir con el tratamiento estipulado. El procedimiento no es doloroso, pero existen razones que pueden hacer sentirse mal cuando se está conectado a la máquina, por lo que siempre debe avisar si siente: náuseas, mareos, ruido en los oidos, debilidad, calambres musculares, dolor en el pecho, escalofríos, calor, frío, visión borrosa o cualquier sensación extraña.
Vías de acceso para usuarios en hemodiálisis
Para poder purificar la sangre debe haber una manera de conectarle a la máquina, las vías de acceso son el medio para lograrlo y se usan las siguientes: Fístula arterio-venosa interna, fístula arterio-venosa externa y catéter subclavio.
Fístula arterio-venosa interna
Consiste en la unión de una arteria con una vena gruesa mediante una sencilla operación. Como resultado de eso, las venas del brazo se hacen más gruesas debido al flujo continuo de sangre. Puede usarse luego de un mes de estar funcionando. Cuando tiene la fístula instalada en el brazo, no debe usar reloj ni pulseras en el mismo, ni llevar cartera o sombrilla ni usar mangas apretadas u otra cosa estrecha que le apriete; no debe permitir que le tomen exámenes de laboratorio, la presión arterial o le apliquen inyecciones en dicho brazo.
Fístula arterio-venosa externa
Consiste en la introducción de una cánula en una arteria y otra en una vena, colocada por un cirujano, se puede usar de inmediato. Se mantienen cubiertas con gasa limpia. Los cuidados a tener son: no tocarla, no mojarla, no permitir que la cánula se doble, no dejar que saquen muestras de sangre de ese brazo, ni tomen la presión arterial, ni apliquen inyecciones, ni se debe usar cosas ajustadas.
Catéter subclavio
Consiste en un catéter que coloca el médico en una vena localizada cerca del cuello a nivel del hombro, puede usarse de inmediato. Los cuidados a tener son: no tocar,ni mojar, ni descubrir.
COMPLICACIONES DE LA HEMODIALISIS Se dan complicaciones durante y después de la hemodiálisis.
Complicaciones durante la hemodiálisis Existen dos tipos: Propias del usuario, propias del equipo.
  • 1. Propias del usuario:
  • 1.a. Disminución de la presión arterial.
  • 1.b. Calambres musculares.
  • 1.c. Dolor de cabeza.
  • 1.d. Dolor en el pecho acompañado de sudoración y frío.
  • 2. Propias del equipo:
  • 2.a. Embolia aérea, entrada de aire al usuario por ruptura o desconexión de las líneas.
  • 2.b. Mal funcionamiento del calentador del líquido del dializador.
  • 2.c. Ruptura del filtro.
  • 2.d. Errores en el baño, exceso de concentrado, no se ha añadido concentrado o se añadió menos del mismo.
Complicaciones después de la hemodiálisis
1. Hipotensión arterial.
2. Sindrome de desequilibrio, se siente mal, con dolor de cabeza, aumento de la presión arterial y convulsiones.
3. Sangrado por cualquier parte.
4. Calambres.
TRATAMIENTO MEDICO
Existen razones por las que el usuario debe tomar medicamentos, una de ellas es que durante la hemodiálisis, además de impurezas se pierden sustancias que le son útiles al organismo, tales como vitaminas y minerales. Algunos de los más usados son:
1. Acido fólico: ayuda a madurar los glóbulos rojos.
2. Fumarato ferroso: hierro.
3. Hidróxido de aluminio: necesario para que no se absorba el fósforo en el intestino.
4. Calcio: necesario para huesos y dientes.
5. Sulfato sódico de poliestireno: permite la eliminación del exceso de potasio.
6. Calcitriol: es vitamina D, que permite usar mejor el calcio.
7. Metoclopramida: alivia náuseas y vómitos.
8. Atenolol, enalapril, nifedipina, prazosin: para bajar la presión arterial.

lunes, 24 de febrero de 2014

Insuficiencia Renal Crónica


Resultado de imagen para Insuficiencia Renal Crónica blogspot

Definición
Se habla de Insuficiencia renal crónica cuando los riñones son incapaces de cumplir las funciones anteriores. La mayoría de las veces se presenta lentamente, no tiene cura y llega hasta una etapa terminal en la que el usuario necesita un tratamiento que realice algunas de esas funciones, utilizándose para ello un riñón artificial junto con la dieta y el tratamiento médico; existe además el trasplante renal.
Causas más frecuentes de la insuficiencia renal crónica

1.     Problemas congénitos del riñón y vías urinarias.
2.     Procesos inflamatorios del riñón llamados glomerulonefritis
3.     Daños renales debido a otras enfermedades como la diabetes, el lupus, la hipertensión.
4.     Trastornos hereditarios.
5.     Enfermedad renal debido a tóxicos.
6.     Problemas obstructivos por tumores o cálculos.
7.     Causa desconocida.

Signos y síntomas de la insuficiencia renal crónica
Los síntomas son muy variados y pocas veces claros. Algunos usuarios no muestran síntomas por mucho tiempo. Produce lesiones graves antes de que la persona sospeche que está enferma. La mayoría son de índole general: debilidad, irritabilidad, dolor de cabeza, orinar constantemente durante la noche, mareos, náuseas, vómitos, picazón, el cuerpo se hincha, hay falta de aire, pérdida del apetito, fatiga, lentitud y calambres.
Conforme avanza la enfermedad, la piel se vuelve de color terroso, seca y con tendencia a descamarse, con manchas y moretes, aumento de la presión arterial, aliento con olor a orina, dificultad para respirar, mucho sueño durante el día y dificultad para dormir durante la noche.

Base del tratamiento de la insuficiencia renal crónica
El tratamiento de la insuficiencia renal crónica se conforma de: hemodiálisis, restricciones dietéticas y tratamiento médico. El trasplante renal es el tratamiento quirúrgico de la enfermedad.

domingo, 23 de febrero de 2014

Hemodiálisis, definición y su autocuidado

 

DEFINICIÓN

La hemodiálisis es un proceso que elimina los desechos y los líquidos de la sangre.

Para "limpiar" la sangre ante todo hace falta poder acceder a ella. Para ello se utilizan dos medios, bien un acceso al sistema venoso periférico denominado fístula o bien un acceso al sistema venoso central mediante algún tipo de cateter artificial. En ambos casos se deben construir estos accesos pasando por una intervención quirúrgica.

clip_image001

La fístula arterio-venosa es uno de los sistemas de acceso a la sangre para realizar la hemodiálisis. Lo que se hace es unir una arteria y una vena para aumentar el volumen sanguíneo de la misma, requisito imprescindible para esta técnica.

clip_image002

Para un tratamiento de hemodiálisis se insertan dos agujas en una vena previamente arteriolizada mediante una fístula, de esta manera ya tenemos el acceso venoso, y la sangre es extraida por una bomba mecánica y a través de un sistema de tubos y de un filtro especial es limpiada para luego ser devuelta al cuerpo.

clip_image003

Durante una sesión de hemodiálisis, toda la sangre del cuerpo pasa varias veces a través del filtro o dializador. La mayoría de las personas necesitan dializarse tres veces a la semana. La mayor parte de los enfermos reciben tratamientos en el ciclo de lunes-miercoles-viernes o martes-jueves-sábado. La mayoría de las sesiones de hemodiálisis duran entre 3 y 4 horas.

EL AUTOCUIDADO

El autocuidado consiste en:

Acciones que permiten mantener la vida y la salud, no nacen con el individuo, sino que deben aprenderse. Dependen de las costumbres, las creencias y las prácticas habituales del grupo al que pertenece el individuo. El autocuidado permite a la persona y a su familia tomar la iniciativa y funcionar efectivamente en el desarrollo de sus propias potencialidades.

Todo usuario con insuficiencia renal crónica debe alterar su vida para sobrevivir y cuando recibe hemodiáliisis aún con mucha más razón.

Por ello es que debe aprender y realizar algunas actividades para cuidar de sí mismo. Lo más importante es que las efectúe con las modificaciones que le impone la enfermedad, lo que permitirá sentirse mejor y más independiente, le producirá más seguridad al proporcionarse su propio cuidado y en última instancia le ayudará a prevenir complicaciones.

domingo, 16 de febrero de 2014

Técnicas alternativas de soporte circulatorio



            El flujo sanguíneo que se consigue con el masaje cardíaco externo es precario para mantener la vulnerabilidad de los órganos vitales (30% menor de lo normal). Por tanto se investigaron técnicas y dispositivos que mejoran ese flujo sanguíneo. Aunque si bien es cierto que muchos de ellos se experimentan en animales la mayoría de ellos no han demostrado ventajas en el ser humano. Están aún en fases de experimentación.
            Compresión abdominal
            Consiste en la compresión abdominal a la altura del ombligo al mismo tiempo que se comprime el tórax.
            Esta técnica demostró experimentalmente aumento del flujo sanguíneo y de la presión de perfusión coronaria comparado con el masaje cardiaco normal (con compresión torácica).
            Aunque esta técnica tiene el inconveniente de roturas hepática y esplénica con relativa frecuencia.
            Compresión torácica neumática intermitente (chaleco neumático)
            Consigue flujos sanguíneos elevados al dar masaje cardiaco normal.
            Consiste en colocar un chaleco en el tórax del paciente, ajustado como una faja, y se hincha y se deshincha rítmicamente con frecuencia de hasta 100 por minuto comprimiendo toda la pared torácica.
            Se basa en la superioridad de la bomba torácica como generadora del flujo cardiaco (aumento de la presión torácica) frente a la bomba cardiaca.
            Se han demostrado experiencias de flujos sanguíneos y presión de perfusión coronaria y cerebral superiores a las obtenidas en el masaje cardiaco convencional.
            RCP con ventilación – compresión simultánea (VCS)
            Este sistema mejoraría el flujo sanguíneo también por el mecanismo de la bomba torácica aunque estudios clínicos no han demostrado el aumento de la supervivencia utilizando esta técnica.

            Consiste en hacer la ventilación y compresión a la vez. Se mejora el flujo cerebral y coronario pero no se mejora el flujo miocárdico.


Fuentes: // Apuntes RCP Avanzado de Basterio

sábado, 15 de febrero de 2014

Ayuda mecánica para la compresión torácica


En la RCP avanzada las siguientes:
Compresión – Descompresión activa (CDA)
            Se trata de un dispositivo de ayuda mecánica manual para la compresión torácica. Mediante un dispositivo en forma de ventosa que se coloca sobre el esternón del paciente y se realiza la CDA.
            La mejora obtenida en el flujo circulatorio utilizando este dispositivo está relacionado con la descompresión activa (en la manual es pasiva). Hay estudios en los que se observa mejorías significativas de las presiones de perfusión cerebral y coronaria utilizando este dispositivo. Aunque hay otros estudios controlados posteriormente que no consiguieron reafirmar estos resultados.
            Se inventó en EE.UU. a principios de los 90.
        Su empleo es mas agotador (según algunos autores) que el masaje cardiaco y un poco mas complicado.
            Mayor flujo coronario y cerebral usando CDA.
            Cardiocompresores automáticos (machacas)
            Son mas complejos de utilizar.
            Tienen un pistón unido a una tabla dorsal rígida. Son activados por oxígeno a presión y liberan una ventilación con oxígeno al 100%. Además puede ajustarse la presión de las compresiones y la profundidad de las mismas. Aunque los resultado hemodinámicos son similares a los obtenidos por la compresión torácica manual.
            Ventajas:
¯ Todas las compresiones se realizan de manera uniforme (no interviene la fatiga del reanimador) y permite que el reanimador pueda hacer otras cosas.
            Inconvenientes
            ¯ Necesita detener la RCP para su colocación.
            ¯ Puede haber frecuentes desplazamientos del pistón y no dar la compresión en el esternón sino en las costillas…
            ¯ Estos aparatos no deben ser sustitutivos de la RCP manual por las complicaciones que tiene.
            ¯ Se debe utilizar en casos aislados y con personal adecuado. En casos como: maniobras de RCP prolongadas con escaso número de reanimadores o en caso de agotamiento del reanimador.
            ¯ Contraindicado en niños.

Fuente: //Apuntes RCP Avanzado de Basterio

martes, 4 de febrero de 2014

Sintomatología del sistema respiratorio



š TOS: mecanismo defensivo del aparato respiratorio que tiene como finalidad expulsar al exterior las sustancias extrañas que han penetrado dentro del aparato  o que se han producido in situ. La tos se dice que es de tipo reflejo, es decir, involuntaria, aunque se sabe que también se puede producir a veces de forma voluntaria.
La tos se produce:
i)      Se realiza una inspiración profunda
ii)     Se cierra la glotis
iii)    Aumenta la presión intratoracica
iv)    Se abre bruscamente la glotis
v)     Se proyecta violentamente al exterior el aire contenido en el aparato respiratorio (expiración brusca y violenta).
Clínicamente, la tos puede ir seguida o no de expectoración (lo habitual es que si). Cuando la tos no va seguida de expectoración, se habla de tos seca; y para tratar eso se recomienda tomar antitusigeno.
La tos como síntoma no suele tener consecuencias negativas, pero en algunas ocasiones puede aparecer lo que se denomina “síncope tusigeno”, este puede aparecer por isquemia cerebral; y pueden aparecer en personas que tienen accesos intensos y duraderos de tos, esto se produce porque hace que aumente la presión intratoracica, disminuye la circulación de retorno y al disminuir la cantidad de sangre al corazón derecho, el corazón envía menos sangre y por tanto llega menos sangre al cerebro y la persona pierde la conciencia momentáneamente (sincope), al perder la conciencia deja de toser y todo se recupera.
Una de las cosas que aparece con más frecuencia en personas que tosen son:
  •           Dolor de cabeza/ cefalea
  •           Sensación de inestabilidad

Lo que pasa después es el dolor a nivel de la musculatura respiratoria, concretamente en los músculos intercostales (“agujetas”)
Las causas más importantes de la tos son:
  •            Cualquier proceso patológico respiratorio
  •            Por patología faringea (tos seca)
  •            Por patología del aparato circulatorio, concretamente la insuficiencia cardiaca izquierda
  •            Puede ser voluntaria
  •             Por patología del esófago: diverticulos altos en el esófago


š EXPECTORACIÓN: (o esputo) es la secreción del aparato respiratorio que se expulsa al exterior por medio de la tos. En dependencia de las características del esputo se facilita el diagnostico de la enfermedad.
Tipos de esputo:
  •       Esputo mucoso: formado por moco, y traducen la existencia de una hipersecreción de las vías respiratorias, concretamente de las glándulas de la mucosa bronquial, p.ej. por causa del tabaco,…
  •              Esputo purulento: formado fundamentalmente por pus, y que indican la mayor parte de las veces procesos infecciosos de vías respiratorias (vías aereas y pulmón).
  •              Esputo muco-purulento: formado por moco y pus; una mezcla de los dos anteriores.
  •              Esputo herrumbroso: formado por mezcla de pus y sangre modificada, o sea que ya lleva un tiempo almacenada en el foco de la infección, y tiene un tono más oscuro. Es un signo patognomonico de neumonía.
  •       Esputo hemoptoico: formado por sangre, independientemente de la cuantía (puede ser con puntos de sangre, hebras o toda cubierta de sangre). Tiene un color rojo vivo.


Valoración de la expectoración según enfermería:
  1.     Cuantía: puede ser muy variable. De unos pocos cm3 a más de medio litro diario. Cuando la cantidad supera los 100 cm3 se llama brocorrea. Es relativamente frecuente, sobre todo en las bronquiectasias (dilataciones patológicas permanentes y circunscritas de los bronquios).
  2.         Consistencia: es variable; puede ser fluida o viscosa.

  •           Fluida: o sea, mucho más liquida. Es la típica de un enfermo con edema agudo de pulmón.
  •           Viscosa: o sea, más espesa. Es característica de pacientes con asma bronquial.

Se dice que los esputos espesos  tienen mucha mayor cantidad de células. El tipo de expectoración más habitual es la mucosa y la purulenta.
3.          Color: es a lo que más importancia se le da a la hora de valorar:
û Esputo mucoso: tiene tono gris perla, y ese es el que describe el enfermo como blanco.
û Esputo purulento: tiene color amarillo-verdoso
û Esputo hemoptoico: tiene color rojo vivo, con más intensidad o menos en dependencia de la cantidad.
û Esputo herrumbroso: tiene color de herrumbre: marrón oscuro con tonalidad rojiza.

Causas más importantes de que pueda surgir este síntoma:
Se dice que va a estar producido por un proceso patológico de vías aéreas y alvéolos. (Cuando el enfermo tiene mucosidad en vías respiratorias y no puede toser se utiliza un aspirador de vías aéreas, lo que se aspira se llama secreción respiratoria; broncoscopia: explorar bronquios por dentro mediante endoscopia, también se aspira la secreción respiratoria para analizar).
Es característico que aparezcan esputos en procesos infecciosos de vías aéreas como:
Tuberculosis pulmonar, proceso infeccioso de pulmón causado por el bacilo de coch.

š HEMOPTISIS: expulsión al exterior por la boca de sangre procedente de las regiones subgloticas; concretamente de la traquea, bronquios y pulmón. Cuando se expulsa, la sangre es de color rojo vivo, la cuantía puede ser muy variable y no existe una relación directa entre la intensidad de la hemoptisis y la gravedad del proceso que lo forma. Hay que tener en cuenta que si el paciente tiene una hemoptisis importante hay que tomar las medidas oportunas porque el paciente puede morir por asfixia, al inundársele de sangre las vías aéreas.
Causas más importantes de este síntoma:
ð  Síntoma causado por procesos patológicos del aparato respiratorio, concretamente: bronquiectasias, tuberculosis pulmonar, hidatidosis pulmonar y cáncer de pulmón en sus fases finales.
ð  Además es un síntoma que puede estar causado por patología del aparato circulatorio, concretamente por: insuficiencia cardiaca izquierda (déficit del funcionamiento de la parte izquierda del corazón).
ð  Puede estar causado por enfermedades de la sangre, como: diatesis hemorragicas (personas que sangran con facilidad).

š VOMICA: es la expulsión al exterior por la boca (generalmente acompañado de tos) de liquido que ha entrado por las vías respiratorias. Ese liquido que se expulsa puede ser:
R Liquido hidatidico: si tiene quiste hidatidico y se le rompe el quiste, pasando el liquido a vías respiratorias.
R Pus: que haya estado dentro de un absceso (foco infeccioso que tiene pus) dentro del pulmón y este se rompa.

š DISNEA: sensación de falta de aire. Nosotras vamos a intentar valorar teniendo presente las características normales de la ventilación, que son:
¨       Ventilación rítmica
¨       Frecuencia entre 12-16 movimientos por minuto en reposo
¨       Prácticamente inaudible
¨       Duración similar entre sus dos componentes, la inspiración (tomar el aire) y la expiración (expulsarlo).

Cuando la cifra es mayor de 16 ventilaciones por minuto lo llamamos TAQUIPNEA.
Cuando la cifra es menor de 12 ventilaciones por minuto lo llamamos BRADIPNEA.
Clasificación de disnea:
Dependiendo del movimiento respiratorio:
û  Disneas inspiratorias: el momento en que se nota la falta de aire es al inspirar. Es característico de estenosis de vías aéreas.
û  Disneas expiratorias: nota la falta de aire cuando lo expulsa. Es típico del asma bronquial.
û  Disnea mixta: nota la falta de aire tanto al inspirar como al expirar. Es característico de la insuficiencia cardiaca izquierda.
En relación con la frecuencia
  •   Disneas taquipneicas: describe falta de aire y el enfermo aumenta el número de ventilaciones típico de insuficiencia respiratoria.
  •   Disneas bradipneicas: el enfermo describe la falta de aire y sin embargo respira menos veces de lo normal. Es típico en la intoxicación por barbitúricos.

En relación con el ruido
û Disneas no ruidosas: son la mayoría
û Disneas ruidosas: como ocurre en los asmáticos (con asma bronquial) y que emiten un ruido al ventilar como pitidos. Los enfermos con edema agudo de pulmón tienen  un sonido como de gorgoteo. Los enfermos con bronquitis crónica emiten un sonido como de gruñido.
La mayoría de las disneas son rítmicas, pero hay que tener en cuenta que también las hay arrítmicas. Como el tipo de disnea de Cheyne-Stokes, se caracteriza porque los movimientos respiratorios empiezan de forma suave y van aumentando hasta que llega un momento en el que el paciente entra en apnea, se mantiene así unos segundos y vuelve a comenzar el ciclo otra vez; este tipo de respiración indica importante lesión cerebral que afecta al centro respiratorio.
Hay que tener presente que en la anamnesis hay que preguntarle cuando nota la sensación de falta de aire, disnea; si cuando está en reposo (disnea de reposo) o cuando hace un determinado esfuerzo (disnea de esfuerzo). Si es disnea de esfuerzo hay que preguntarle ante que tipo de esfuerzo: grave (cuando se sale de lo normal, y depende del grado de entrenamiento de cada persona), mediano (p.ej. subir 15-20 escalones), pequeño (andar por terreno llano) o mínimo esfuerzo (cambiar de posición en la cama).
Hay un tipo especial de disnea que es la disnea suspirosa, que pasa más en mujeres. La persona siente falta de aire y se alivia cuando la persona hace un suspiro. Se dice que el origen es por patología psíquica.
A la disnea de reposo que se atenúa o desaparece al sentarse la persona se llama ortopnea.
La disnea es un síntoma totalmente subjetivo, y que por lo tanto la valoración que de este síntoma suele hacer el paciente, normalmente no se corresponde con la realidad (se puede exagerar o minusvalizar).
Causas de la disnea:
Es muy variada; en principio habría que considerar que es una causa fisiológica.
·         Puede ser también por patología respiratoria ya que prácticamente casi toda la patología respiratoria puede ocasionar disnea.
·         Puede ser también por patología circulatoria, concretamente por insuficiencia cardiaca izquierda.
·         Por patología hematologica, por determinados tipos de anemias.
·         Por causa metabólica, concretamente un proceso llamado acidosis (el pH sanguíneo es menor de lo normal).
·         Por causa tóxica, como es el caso de intoxicación por barbitúricos.
·         Por hipomovilidad diafragmatica, se puede dar en los grandes obesos o por que el paciente tenga ascitis (acumulo de liquido en peritoneo).
·         Causa psíquica, concretamente por determinadas neurosis.
·         Causada por patología nerviosa, concretamente por encefalitis (inflamación del encéfalo).

š CIANOSIS: coloración azulada de la piel y de las mucosas, por incremento de la hemoglobina reducida en sangre. (En la sangre la hemoglobina puede llevar oxigeno o anhídrido carbónico, cuando lleva lo segundo es hemoglobina reducida).
Hay que ir a observarla en:
{  Lecho ungueal (principio de las uñas)
{  En la mucosa de los labios y en la conjuntival.
Hay que hacerlo con luz natural.
Causas que pueden originar cianosis:
Es muy variada. La patología que es más responsable de este síntoma es de procesos patológicos circulatorios o de aparato respiratorio. También puede estar causado por patología de la sangre (hematologica) como es el caso de las poliglobulias (más glóbulos rojos de lo normal).

š DOLOR: el dolor que aparece con mayor frecuencia por patología respiratoria es el dolor de tipo pleural, y el enfermo lo suele referir en el costado correspondiente. Es un dolor que aumenta con los movimientos respiratorios y con la tos, y sin embargo al presionar la zona dolorosa no aumenta el dolor. Este dolor es el que aparece en las personas que tienen neumonía (proceso inflamatorio del pulmón de tipo infeccioso, también llamado neumonitis), que pueden tener pleuresía o pleuritis (proceso inflamatorio de pleura también infeccioso) y neumotorax (presencia de aire en la cavidad pleural).
Es el dolor a nivel restroesternal, es decir, por detrás del esternón (similar al coronario) “sensación de ardor detrás del esternón”, es típico de las traqueobronquitis aguda (catarro común).
Hay que tener presente que el dolor puede referirlo también el enfermo como extratoracicamente, concretamente a nivel abdominal; y sin embargo ser patología respiratoria; como en los casos de neumonía que asienta en la base del pulmón, entonces hay dolor deferido (se siente en abdomen). Se da sobre todo en niños, con neumonía en base inferior del pulmón.

š ACROPAQUIA: expresa un ensanchamiento de la falange distal de los dedos de las manos y de los pies, que se acompaña de reblandecimiento del lecho ungueal. Se dan dedos en palillo de tambor y uñas en vidrio de reloj.
Causas que pueden provocar acropaquia:
-          En cuanto al aparato respiratorio, pueden ser por: bronquiectasias, cáncer de pulmón, absceso pulmonar y fibrosis pulmonar.
-          También puede estar ocasionado por patología digestiva o por patología circulatoria.



 Fuente:// Apuntes Fundamentales en Enfermería, por Isabel Alejo
 
Top