viernes, 3 de diciembre de 2021

Detección y solución de problemas relacionados con las alarmas del respirador

   Cuando suenan las alarmas del respirador: Revise primero al paciente, y si no es obvia la deficiencia respiratoria, revise el respirador para determinar la causa del problema.

  Paciente con deficiencia respiratoria: Intente tranquilizar al paciente, pero si no es posible, desconéctelo de inmediato del respirador y emprenda ventilación manual con oxígeno al 100% mediante BVM.

Notifique INMEDIATAMENTE al neumoterapeuta y al médico (véase la página anterior).

Alarma de respirador

Intervención de enfermería

 Presión baja Generalmente causada por des- conexión o fugas del sistema.

  Vuelva a conectar al paciente al ventilador.

  Revise el manguito e ínflelo de nuevo si fuera necesario (si está roto, debe reemplazarse).

  Revise las conexiones y apriete o reemplace conforme sea necesario.

  Revise la colocación de la sonda ET (ausculte los campos pulmonares, asegúrese de que los ruidos respiratorios sean iguales y bilaterales).

 Presión alta Generalmente se debe a resistencia del sistema, ya sea por acodamiento de un tubo o agua dentro de éste, por que el pa- ciente lo muerda, por abundancia de secreciones abundantes u obstrucción de la sonda ET.

  Aspire al paciente si se sospecha de secreciones.

  Coloque un “bloque interdental”.

  Acomode la cabeza y el cuello del paciente o reposicione la sonda.

  Podría ser necesario sedar al paciente para que no se resista al respirador, pero sólo después de haber excluido causas físicas o mecánicas.

Frecuencia respiratoria elevada Puede ser provocada por ansiedad o dolor, secreciones en la sonda ET o la cánula, o por hipoxia.

  Aspire las secreciones.

  Identifique la causa de la ansiedad (p. ej., dolor, estímulos ambientales, incapacidad para comunicarse, inquietud, etcétera).

  Valore la oxigenación.

Menor volumen de exhalación Generalmente se debe a desco- nexión de un tubo o a un sello inadecuado.

  Revise/infle de nuevo el manguito; si la sonda endotraqueal está rota, se debe reemplazar.

  Revise las conexiones; apriete o reemplace si fuera necesario; revise la colocación de la sonda ET, conecte otra vez al ventilador.


jueves, 2 de diciembre de 2021

Paciente ventilado en caso de deficiencia respiratoria


 Deficiencia respiratoria repentina y grave

  • Desconecte los tubos del respirador de la sonda endotraqueal y ventile al pacien- te de forma manual.
  • Notifique INMEDIATAMENTE al neumoterapeuta y al médico.

Si la ventilación manual es fácil

  • Es probable que el ventilador sea la fuente del problema. Avise al neumoterapeuta.
  • El neumoterapeuta debe revisar el ventilador mientras se ventila al paciente de manera manual.
  • Podría ser necesario cambiar el ventilador si no se encuentra el problema.

Si la ventilación manual es difícil

Desalojo

  Si el tubo se ha desalojado, retírelo y ventile al paciente de forma manual.

  Aspire la orofaringe para eliminar secreciones.

  Notifique al neumoterapeuta y al médico INMEDIATAMENTE y ayude durante la reintubación.

Obstrucción

  Aspire la sonda ET para limpiar las secreciones. Notifique al neumoterapeuta.

  Si no se elimina la obstrucción o no pasa la sonda de succión, desentube y ventile de forma manual (si es necesario, aspire la orofaringe para eliminar las secreciones).

  Notifique INMEDIATAMENTE al neumoterapeuta y al médico.

Neumotórax

  Si después de verificar la permeabilidad de vías respiratorias, ET y ventilador, la ventilación sigue siendo inefectiva, revise y ausculte el pecho del paciente.

  Si el movimiento de la pared torácica es desigual, se reduce el movimiento de aire de un lado, o ambos, podría tratarse de neumotórax por tensión (otras causas podrían ser colocación incorrecta de la sonda ET o atelectasia).

  Notifique INMEDIATAMENTE al neumoterapeuta y al médico.

Equipo

  Revise que no haya fugas de aire en el manguito (mida la presión de éste si cuenta con un manómetro).

Notifique al neumoterapeuta y al médico si no es posible corregir la fuga de aire.

Nota: Si siguen los problemas con la ventilación y no es posible determinar una causa física 

o mecánica, considere sedar al paciente.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Oximetría de pulsos

Este acápite va relacionado a los cuidados enfermeros que se debe realizar cuando la saturación empieza a disminuir.  

SpO> 95%

  • Se considera normal y generalmente no requiere intervención cruenta.
  • Siga con la vigilancia de rutina del paciente.

SpO91 a 94%

  • Se considera como limítrofe.*
  • Verifique la colocación de la sonda y ajústela, si fuera necesario. 
  • Inicie oxígeno a 2 L/min hasta SpO2 > 95%.

SpO85 90%

  • Intervención inmediata si SpO2 < 91%. Eleve la cabeza del paciente y aliéntelo a toser o respirar profundamente.
  • Valore la vía respiratoria y aspire cuanto sea necesario.
  • Administre oxígeno y ajuste hasta lograr SpO2 > 95%.
  • Si la situación empeora o no mejora, emprenda ventilación manual y prepárese para intubar.

SpO< 85%

  • Administre oxígeno al 100%, coloque al paciente en posición vertical, in- díquele que tosa o respire profundamente y aspire cuanto sea necesario.
  • Emprenda ventilación manual y prepárese para intubar si la situación empeora o no mejora.
  • Considere el uso de agentes neutralizantes para posible depresión respiratoria inducida por fármacos.

NOTA: *Interprete estas lecturas en función del contexto general del paciente, su historia clínica y exploración física.

NUNCA demore el tratamiento sólo en función de una lectura “normal” de SpO2 (p. ej., la lectura de SpO2 normal de un paciente hipovolémico podría llevar a pasar por alto una enfermedad potencialmente fatal).


Factores que suelen conducir a interpretaciones erróneas de la SpO2

Elevaciones falsas

  • Anemia.
  • Alcalosis.
  • CO (envenenamiento por monóxido de carbono).
  • Hipovolemia.
  • Movimiento del paciente.

Disminuciones falsas

  • Extremidades frías.
  • Medicamentos (vasoconstrictores).
  • Barniz de uñas/infección ungueal.
  • Movimiento del paciente.
  • Circulación periférica deficiente.
  • Enfermedad de Reynaud.

martes, 30 de noviembre de 2021

Ventilación artificial

Ventilación orofaríngea (OPA) 

• Indicada para sujetos inconscientes carentes de reflejo nauseoso. 

• Mida de la comisura de la boca al lóbulo de la oreja. 

• Introduzca al revés y gire 180 grados. Use el método siguiente para niños pequeños. 

• Método alterno (cualquier edad): Use depresor lingual, introduzca con el lado derecho hacia arriba, siga la curvatura normal de la cavidad oral.



Ventilación nasofaríngea (NPA) 

• Indicada para pacientes con reflejo nauseoso o en coma con respiración espontánea. 

• Mida de la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja. 

• El diámetro debe coincidir con el dedo meñique del paciente. 

• NUNCA introduzca una cánula nasal en caso de trauma


tismo facial.


Sonda endotraqueal (ET) 

• Indicada en caso de apnea, obstrucción de la vía aérea, insuficiencia respiratoria, riesgo de aspiración o hiperventilación terapéutica. 

• Puede introducirse por la boca o la nariz. 

• El manguito inflado protege al paciente de aspiración.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Equipo para administración de oxígeno

 

DISPOSITIVOS

Cánula nasal 

• Indicada para oxígeno suplementario de flujo porcentual bajo. 

• Flujo 1 a 6 L/min

• Entrega de 25 a 45% de oxígeno. 

• El paciente puede comer, beber y hablar. 

• El uso prolongado puede resecar; utilice con humidificador.

Mascarilla simple

• Indicada para porcentaje de oxígeno más elevado. 

• Flujo de 6 a 10 L/min. 

• Entrega de 35 a 60% de oxígeno. 

• Las perforaciones laterales permiten que salga el CO2 exhalado.

 • Permite humidificar

Mascarilla sin reinhalación 

• Indicada para un porcentaje elevado de FiO2. 

• Incluye una bolsa reservorio. 

• Flujo de 10 a 15 L/min. 

• Entrega hasta 100% de oxígeno. 

• Las válvulas de una vía impiden la entrada de aire ambiental durante la inspiración y la retención de los gases exhalados (concretamente CO2 ) durante la espiración.

Mascarilla Venturi (venti-mask) 

• Indicada para ajuste preciso del porcentaje de oxígeno. 

• Flujo 4 a 8 L/min. 

• Entrega de 24 a 60% de oxígeno. 

• La FiO2 que se desea administrar se define ya sea con un disco selector o con adaptadores de colores

Mascarilla con balón y válvula (BVM) 

• Indicada para ventilación manual del paciente que no respira o cuya respiración es ineficiente. 

• Puede entregar hasta 100% cuando se conecta a una fuente de oxígeno. 

• El tamaño y ajuste correctos son esenciales para lograr un sello adecuado y evitar lesiones. 

• Para producir el sello, sujete la mascarilla con los dedos pulgar e índice y sostenga el borde de la mandíbula con los dedos restantes.

Sistemas con humidificación 

• Indicados para pacientes que requieren oxigenoterapia prolongada, a fin de evitar que se resequen las mucosas. 

• El dispositivo puede variar de una marca a otra. Llene el frasco con agua estéril hasta el nivel recomendado, conéctelo a una fuente de oxígeno y sujete la mascarilla o cánula al humidificador. 

• Ajuste el flujo.


Oxigenación transtraqueal 

• Indicada para pacientes con traqueostomía que requieren de oxigenoterapia prolongada, tratamiento en aerosol transtraqueal intermitente, o ambos. 

• Asegure la correcta colocación (sobre el estoma o la cánula traqueal). 

• Identifique las secreciones y, en su caso, elimínelas. 

• Detecte irritación de la piel.


Fuente: Myers E. Notas de Enfermería tercera edición

miércoles, 17 de febrero de 2021

Acupresión (Cuidado enfermero)




Definición:
Aplicación de presión firme y sostenida en puntos determinados del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir o reducir las náuseas.

Actividades: 

• Determinar las contraindicaciones, como contusiones, tejidos cicatrizales, infección y enfermedades cardíacas graves (también contraindicada en los niños pequeños).

• Decidir si la acupresión es aplicable para el tratamiento de un paciente concreto. 

• Determinar el grado de comodidad psicológica del individuo con el contacto.

• Determinar los resultados deseados. 

• Remitirse a textos sobre acupresión para comprobar la etiología, localización y sintomatología de puntos de acupresión adecuados después de una preparación avanzada en las técnicas de acupresión. 

• Determinar el(los) punto(s) de acupresión que se va(n) a estimular, dependiendo del resultado deseado. 

• Explicar al paciente que se va a buscar una(s) zona(s) sensible(s). 

• Animar al paciente a relajarse durante la estimulación. 

• Buscar profundamente con el dedo, pulgar o nudillos un punto sensible a la presión en la ubicación general del punto de acupresión. 

• Observar pistas verbales o gestuales para identificar el punto o la ubicación deseados (como las muecas, o decir «¡ay!»). 

• Estimular el punto de acupresión presionando con el dedo, pulgar o nudillos y utilizando el peso del cuerpo para inclinarse hacia el punto en el que se aplica la presión. 

• Utilizar presión de dedos o muñequeras para aplicar presión en el punto de acupresión seleccionado para tratar las náuseas. 

• Aplicar una presión uniforme sobre el tejido muscular hipertónico buscando el dolor hasta que se sienta relajación o se observe la disminución del dolor, normalmente de 15 a 20 segundos. 

• Repetir el procedimiento sobre el mismo punto del lado opuesto del cuerpo. 

• Tratar los puntos contralaterales primero cuando haya extrema sensibilidad en un punto cualquiera. 

• Aplicar una presión uniforme hasta que remitan las náuseas o mantener las muñequeras de manera indefinida durante las náuseas reales o anticipadas. 

• Observar si hay relajación y manifestaciones de disminución de incomodidad o náuseas. 

• Realizar aplicaciones diarias de acupresión durante la primera semana del tratamiento del dolor. 

• Recomendar la utilización de técnicas de relajación progresivas y/o ejercicios de estiramiento entre tratamientos. 

• Enseñar a la familia/allegados a realizar los tratamientos de acupresión. 

• Documentar la acción y la respuesta del paciente a la acupresión 

 
Top