lunes, 22 de diciembre de 2014

Administración de Medicamentos




CONCEPTO: 
Conjunto de acciones que se efectúan para que el paciente reciba el medicamento preescrito por la vía correcta.

OBJETIVO:
Coadyuvar en el tratamiento del paciente
Proporcionar de manera eficaz y oportuna los medicamentos preescritos 

POLITICAS

  • Respetar las técnicas asépticas.
  • Proteger la seguridad del paciente
  • Respetar la individualidad del paciente


 
EQUIPO Y MATERIAL
  1. Charola
  2. Jeringas
  3. Agujas estériles
  4. Torundas alcoholadas
  5. Guantes en casos específicos

PROCEDIMIENTO

PERSONAL QUE INTERVIENE DESCRIPCIÓN
Enfermera La vía tópica consiste en la aplicación de medicamentos directamente sobre la piel y mucosas de orificios naturales, con la finalidad de proporcionar una acción local
- Corroborar indicación médica
- Preparar material y equipo
- Verificar las 5 correctas: medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad
- Lavarse las manos.
- Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
- Preparar la zona en la cual se aplicará el medicamento
CUTANEA

- Lavar y secar la zona antes de cada aplicación, salvo cuando haya una orden médica que lo contraindique.
- Aplicar una capa fina y uniforme de medicamento sobre la piel, utilizar guante o abatelenguas dependiendo de la zona o situación de cada paciente
OCULAR

- Solicitar al paciente que incline la cabeza hacia atrás.
- Bajar el parpado inferior con la yema de los dedos índice y medio.
-Instilar las gotas o pomada en el saco conjuntival.
No presionar el globo ocular, no aplicar el medicamento en el parpado, debe ser directamente en interior del ojo. Si el medicamento aplicado son gotas oftálmicas: indicarle al paciente que parpadee para que el medicamento se distribuya en todo el ojo.
- Solicitar al paciente que mantenga los ojos cerrados durante dos o tres minutos.
- Dejar cómodo al paciente.
- Realizar registros de enfermería.

VIA TOPICA (OTICA Y NASAL)

1. Corroborar indicación médica.
2. Preparar material y equipo.
3. Verificar las 5 correctas: medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad.
4. Lavarse las manos.
5. Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
6. Preparar la zona en la cual se aplicará el medicamento.
OTICA
7. Indicar al paciente que incline la cabeza hacia el lado sano.
8. Tirar del pabellón auricular hacia arriba y atrás para enderezar el conducto auditivo.
9. Instilar las gotas sobre la pared lateral del conducto auditivo.
Indicar al paciente que permanezca dos minutos en la misma posición
NASAL
10. Colocar al paciente en decúbito dorsal, con el cuello en hiperextensión, o bien en posición semifowler con la cabeza inclinada hacia atrás.
11. Abrir completamente los orificios nasales del paciente. Para ello utilizar el dedo pulgar, presionando con suavidad sobre la punta de la nariz mientras apoya el resto de la mano en la frente del paciente.
12. Introducir aproximadamente un centímetro del cuenta gotas en el orificio nasal.
13. Procurar que el cuenta gotas no entre en contacto con la nariz del paciente.
14. Dirija la punta del cuenta gotas hacia el tabique nasal, conservando siempre un ángulo de 180º con respecto a la nariz. Así se facilita que el medicamento discurra hacia la parte posterior de la nariz y no hacia la garganta.
15. Pedir al paciente que respire por la boca. Con ello se evitaran los estornudos, los cuales podrían impulsar la medicación hacia los senos para nasales.
16. Apretar la pera del cuenta gotas para instilar el número exacto de gotas prescrito. Si el paciente tose, pedirle que se incorpore, comprobar durante unos minutos que no aparecen problemas respiratorios.
17. Repetir el procedimiento en el otro orificio nasal.
18. Indicarle al paciente que permanezca con la cabeza inclinada hacia atrás durante 2 minutos o más. Informar al paciente, que es normal que sienta las gotas en la garganta.
19. Dejar cómodo al paciente.
20. Realizar registros de enfermería.
MEDICAMENTO VIA ORAL

Es la más segura y la más recomendada cuando no existen dificultades o contraindicaciones para su utilización, como en pacientes con alteraciones de la conciencia y/o dificultad para deglutir.
21. Corroborar indicación médica.
22. Preparar material y equipo.
23. Verificar las 5 correctas: nombre del medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad y hora de ministración.
24. Lavarse las manos.
25. Llamar al paciente por su nombre y explicar el procedimiento a realizar.
26. Colocar al paciente en semifowler.
27. Verificar el sitio de aplicación del medicamento.
VIA ORAL
28. Proporcionar el medicamento indicado.
29. Ofrecer al paciente agua necesaria para su ingesta.
30. Cerciorarse de que el medicamento haya sido deglutido por el paciente.
SUB-LINGUAL

31. Pedir al paciente que abra la boca y levante la lengua hacia el paladar.
32. Colocar el medicamento bajo la lengua del paciente.
33. Indicarle al paciente que lo mantenga en ese lugar hasta que se disuelva y sea absorbido por los capilares venosos.
34. Dejar cómodo al paciente.
35. Realizar registros de enfermería.
MEDICAMENTO VIA RECTAL
36. Corroborar indicación médica.
37. Preparar material y equipo.
38. Verificar las 5 correctas: medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad.
39. Lavarse las manos.
40. Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
41. Corroborar si el paciente puede realizar el procedimiento por si solo.
PUEDE REALIZAR PROCEDIMIENTO
42. Proporcionar guantes y medicamento al paciente.
43. Explicar procedimiento.
44. Corroborar aplicación de medicamento.

NO PUEDE REALIZAR PROCEDIMIENTO
45. Colocar al paciente en posición de decúbito lateral, con el miembro pélvico superior flexionado y descubrir la región glútea.
46. Calzarse los guantes.
47. Separar los glúteos del paciente para localizar el ano, con el papel higiénico limpiar si es necesario.
48. Introducir el medicamento con el dedo índice hasta percibir el paso del esfínter externo.
49. Dejar al paciente cómodo.
50. Realizar registros de enfermería.
VIA INTRADERMICA
El fármaco se inyecta en la dermis, inmediatamente por debajo de la epidermis.
51. Corroborar indicación médica.
52. Preparar material y equipo.
53. Verificar las 5 correctas: medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad.
54. Lavarse las manos.
55. Preparar el medicamento a inyectar y desalojar el aire de la jeringa procurando no derramar líquido.
56. Realizar asepsia de la región y explicar al paciente el procedimiento a realizar.
57. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel.
58. Sujetar la jeringa con el pulgar y dedo índice de la mano dominante. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
59. Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste se pueda ver el bisel. No introducir toda la aguja.
60. Inyectar lentamente la sustancia hasta formar una pápula.
61. Retirar aguja y hacer presión en el sitio de inyección.
62. Dar cuidados posteriores al equipo.
63. Realizar los registros de enfermería.
VIA INTRAMUSCULAR
El fármaco se inyecta en tejido muscular, cuando se desea un efecto prolongado ó cuándo el medicamento es irritante para los otros tejidos.
64. Corroborar indicación médica.
65. Preparar material y equipo.
66. Verificar las 5 correctas: medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad, hora de aplicación.
67. Lavarse las manos.
68. Preparar el medicamento a inyectar y desalojar el aire de la jeringa procurando no derramar líquido.
69. Realizar asepsia de la región y explicar al paciente el procedimiento a realizar.
70. Estirar la piel con el dedo índice y pulgar en el área a inyectar.
71. Sostener la jeringa con la mano derecha como un lápiz y con un movimiento rápido, introducir la aguja en la piel en un ángulo de 90º.
72. Sujetar la unión de la jeringa y aguja con la mano izquierda.
73. Con la mano derecha tirar suavemente el embolo durante unos segundos para asegurarse que no se haya penetrado un vaso sanguíneo.

SE ASPIRA SANGRE
74. Retirar la aguja y elegir otro sitio de inyección
NO SE ASPIRA SANGRE
75. Aplicar el medicamento.
76. Después de inyectar el medicamento, retirar la aguja en un solo movimiento.
77. Hacer presión con la mano izquierda en el sitio de punción con una torunda alcoholada, presionar por un par de minutos.
78. Dejar cómodo al paciente.
79. Realizar los registros correspondientes.
VIA SUBCUTANEA
Las áreas más comunes para la aplicación de este tipo de inyección son: Cara anterior del muslo, cara externa y superior del brazo y la zona del mesogastrio.
80. Corroborar indicación médica.
81. Preparar material y equipo.
82. Verificar las 5 correctas: medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad, hora de aplicación.
83. Lavarse las manos.
84. Preparar el medicamento a inyectar y desalojar el aire de la jeringa procurando no derramar líquido.
85. Realizar asepsia de la región y explicar al paciente el procedimiento a realizar.
86. Tomar la jeringa con la aguja y el bisel hacia arriba.
87. Sujetar el área por inyectar, plegando la piel con los dedos índice y pulgar.
88. Introducir la aguja y soltar el tejido.
89. Asegurarse que no se haya penetrado un vaso sanguíneo.
SE ASPIRA SANGRE
90. Retirar la aguja y elegir otro sitio de inyección.
NO SE ASPIRA SANGRE
91. Aplicar el medicamento.
92. Después de inyectar el medicamento, retirar la aguja en un solo movimiento.
93. Hacer presión con la mano izquierda en el sitio de punción con una torunda alcoholada, presionar por un par de minutos.
94. Dejar cómodo al paciente.
95. Realizar los registros correspondientes.
VIA INTRAVENOSA
96. Corroborar indicación médica.
97. Verificar las 5 correctas: medicamento, paciente, dosis, vía, fecha de caducidad, hora de aplicación.
98. Lavarse las manos.
99. Preparar el medicamento a inyectar y realizar la dilución del mismo de manera adecuada.
100. Explicar al paciente el procedimiento a realizar
101. Verificar si el paciente cuenta con venoclisis ya instalada.
VENOCLISIS INSTALADA
102. Verificar si el medicamento se administrara en bolo.

MEDICAMENTO EN BOLO
103. Previa asepsia del puerto de entrada del equipo de venoclisis, introducir la aguja de la jeringa en el mismo.
104. Cerrar el equipo de venoclisis.
105. Aplicar el medicamento lentamente.
106. Al terminar de pasar completamente el medicamento, retirar jeringa y aguja.
107. Abrir la solución.
MEDICAMENTO POR INFUSIÓN
108. Colgar la bolsita de la infusión.
109. Previa asepsia puerto de entrada del equipo, introducir la aguja del equipo que contiene el medicamento.
110. Regular el goteo dependiendo del medicamento y de la orden médica.
111. Al terminar de pasar la infusión, retirar aguja y equipo.
PACIENTE SIN VENOLCISIS
112. Elegir la vena a puncionar.
113. Aplicar el torniquete 10 cm. por arriba del sitio de inyección.
114. Hacer asepsia en el sitio a puncionar y zona adyacente, limpiando de arriba hacia abajo.
115. Introducir la aguja con movimientos suaves, dirigir la aguja hacia el torrente sanguíneo.
116. Verificar que la aguja se encuentre dentro de la vena, jalar el embolo de la jeringa lentamente.
NO SE OBTIENE SANGRE
117. Tratar de localizar la vena o realizar nueva punción.
SE OBTIENE SANGRE
Retirar el torniquete y proceder a inyectar lentamente el medicamento.
118. Después de inyectar el medicamento, retirar la aguja en un solo movimiento.
119. Hacer presión con la mano izquierda en el sitio de punción con una torunda alcoholada, presionar por un par de minutos.
120. Realizar los registros correspondiente

Fuente:// Manual de Procedimientos Técnicos del Servicio de Cuidados Intensivos
               Hospital General de Mazatlan "Dr. Martiniano Carvajal" 2009

viernes, 28 de noviembre de 2014

Toma de electrocardiograma–Terapia Intensiva



CONCEPTO
 
Grafica de las variaciones del potencial eléctrico recogido en la superficie del cuerpo. Los cambios de este potencial eléctrico durante un ciclo cardiaco describen una curva caracterizada, formada por una serie de ondas que ascienden o descienden en relación con la línea basal. 
 
OBJETIVO
  • Obtener un registro para la interpretación y documentación de la actividad eléctrica cardiaca .

POLITICAS  
En el ECG normal aparecen una secuencia de complejos regulares y características iguales por las siguientes unidades:
-   ONDA P:   que corresponde a la  activación auricular y la contracción o sístole auricular. 
-   COMPLEJO QRS:   corresponde a la despolarización ventricular.
-   ONDA T:   corresponde a la repolarización ventricular

PERSONAL QUE INTERVIENE DESCRIPCION
Responsable principal: Médico
Sin embargo, en las unidades de
cuidados intensivos, las
enfermeras especialistas en
terapia intensiva pueden realizar
esté procedimiento
1. Traslada el electrocardiógrafo al lado de la cama del paciente.
2. Informa al paciente sobre el procedimiento, explicar que no causa dolor.
3. -Conecta el electrocardiógrafo a la toma eléctrica y lo enciende
4. -Lavarse las manos.
5. Prepara físicamente al paciente:, descubre el área del tórax, quita calcetas o medias, limpia con torundas alcoholadas el área, rasurar una zona de aproximadamente 3 x 3 cm.(si es necesario)
6. Proporciona posición de decúbito dorsal y pide a paciente que no se mueva durante la prueba
7. Aplica gel o pasta conductora en miembros superiores e inferiores (muñeca, tobillo)
8. Conecta los cuatro cables bipolares respectivos
La nomenclatura por lo general viene en inglés
RA: brazo derecho
LA: brazo izquierdo.
RL: pierna derecha
LL: pierna izquierda
9. -Localiza la posición de los electrodos precordiales.
10. -Conecta los cables a los electrodos antes de fijarlos al paciente.
11. -Aplica gel o pasta en los sitios marcados para la derivaciones precordiales
Nota: señalar con un marcador indeleble si se trata de un estudio repetitivo
12. -Conecta los seis cables precordiales respectivos:
V1 corresponde al cuarto espacio intercostal borde paraesternal derecho.
V2 corresponde al cuarto espacio intercostal borde paraestenal izquierdo
V3 entre V2 y V4.
V4 quinto espacio intercostal línea medioclavicular
V5 quinto espacio intercostal línea axilar anterior.
V6 quinto espacio intercostal línea medioaxilar.
Torax_especificaciones_de_donde_colocar_el_electrocardiograma
13. Iniciar la toma del electrocardiograma, dependiendo del modo a emplear

SI SE TOMA AUTOMÁTICO
14. Pulsa la tecla de inicio y se registrará el electrocardiograma completo


SI SE TOMA MANUAL
15. Pone el selector de derivación en DI, y registra de 4 a 5 complejos, repite los mismos pasos para cada derivación.
16. Avisa al paciente que puede moverse, después de registrar las 12 derivaciones
17. Retira el trazo de papel donde se registro el ECG
18. Verifica que el ECG permita realizar el diagnostico.
19. -Retira los cable con los electrodos.
20. Desconecta el electrocardiógrafo de la toma eléctrica
21. -Limpia la piel del paciente con un pañuelo desechable para remover el gel eléctrico
22. Pone el nombre del paciente en el trazo del ECG así como la fecha, la hora y demás datos de identificación.
23. -Deja listo el equipo para su próxima utilización.
Nota: estar preparado para realizar alguna intervención de urgencia si fuera necesario

Fuente:// Manual de Procedimientos Técnicos del Servicio de Cuidados Intensivos
               Hospital General de Mazatlan "Dr. Martiniano Carvajal" 2009

jueves, 27 de noviembre de 2014

Manejo de bomba de infusión – Terapia Intensiva




CONCEPTO 
Procedimiento por medio del cual se instala una bomba de infusión (dispositivos  electromédico que facilitan la administración parenteral de drogas y soluciones, y son usados donde es esencial la precisión y un aporte constante)


OBJETIVO 
- Facilitar la administración de soluciones y drogas parenterales en una cantidad precisa y constante.


POLÍTICAS 
  
• Las bombas de infusión son un dispositivo efectivo para la administración de soluciones y medicamentos en cantidad y tiempo preciso y en el paciente crítico es de vital importancia para su estabilización y posibles cambios en su tratamiento. 
• Los equipos utilizados para el funcionamiento de la bomba de infusión deberán serlos  que el distribuidor indique.  
• Siempre que se tenga una duda sobre el funcionamiento de la bomba, consultar el manual; por lo que deberá permanecer en el servicio.


PERSONAL QUE INTERVIENE DESCRIPCIÓN

Enfermera
Nota: para el manejo de la bomba de infusión hay que tener en cuenta que existen muchos modelos y marcas; pero el objetivo es el mismo, a continuación describiremos el modelo con el que actualmente se cuenta en el servicio. Otro punto importante es que el paciente debe contar ya con una vía parenteral instalada, y realizar este procedimiento de manera tranquila, pero sistematizada.
1. -Revisar órdenes médicas.
2. -Lavarse las manos
3. -Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
4. -Informar al paciente del procedimiento
5. -Antes de preparar el equipo, familiarícese con sus componentes: el equipo cuenta con un cassete que es el que divide en dos partes, del lado superior es una línea corta que se llama primaria y es la que se conecta a la solución, la que continua para abajo es más larga y es la que va conectada a la venopunción; el cassete tiene un botón llamado regulador de flujo que se oprime y se saca y tiene la misma función que la llave reguladora de los equipos convencionales, una cámara de bombeo, puerta de entrada secundaria (con tapa), trampa de aire.
6. -Prepare el equipo de administración para el purgado utilizando una técnica aséptica y luego proceda como se indica a continuación:
7. -Cierre la pinza superior del equipo de administración.
8. -Presione el regulador de flujo para cerrarlo.
9. -Deje al descubierto la toma de caucho de la solución intravenosa, luego inserte el perforador con un movimiento de torsión.
10. -Llene la cámara de goteo hasta la mitad o hasta la marca de graduación.
11. -Abra la pinza superior.
12. -Para purgar el equipo de administración: invierta el cassett de manera que el puerto de entrada secundario quede boca abajo.
13. -Haga girar el regulador de flujo hasta que caiga una gota de líquido en la cámara de bombeo.
14. -Coloque el cassete boca arriba, luego purgue el resto del equipo de administración
15. -Presione el regulador de flujo para cerrarlo.
16. -Certifique que no fluya ningún liquido

Instalación del cassete:
17. -Abra la puerta de la bomba tirando de la manija hacia arriba.
18. -Sostenga el cassette purgado por el asidero y deslícelo por las guías de la puerta del cassette hasta que quede firmemente asentado en la puerta; cierre la puerta.
19. En caso de requerir solución secundaria y dependiendo del modelo de la bomba, prepare la línea secundaria:
20. Existen dos modelos de bombas, una en la que se pueden programar las dos líneas y estar pasando simultáneamente y otra donde se programa la primaria y cuando se requiere pasar un medicamento en bolo o en un lapso corto y una vez terminado este automáticamente continua la línea primaria programada.

LINEA SECUNDARIA
21. -Retire la tapa del puerto de entrada secundaria (esta entrada es universal.
22. Seleccione el equipo a utilizar

JERINGA
23. -Invierta la jeringa y expulse el aire, conéctela al puerto de entrada secundaria.

EQUIPO DE VENOCLISIS 
      - Purgue el equipo
      - Conecte el medicamento o solución a pasar,
24. enlazando la entrada del equipo en el puerto de entrada secundaria.
25. -Programe la bomba.
26. -Consulte el manual de operación del sistema de la bomba para cualquier duda, que debe encontrarse en la unidad.

Fuente:// Manual de Procedimientos Técnicos del Servicio de Cuidados Intensivos
               Hospital General de Mazatlan "Dr. Martiniano Carvajal" 2009

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Instalación del Monitor de Signos Vitales - Terapia Intensiva




CONCEPTO 
Procedimiento por medio del cual se instala un equipo electromédico fijo para la vigilancia continua de la actividad  eléctrica del corazón, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica, diastólica y media por método invasivo y no invasivo,  temperatura y capnografía.




OBJETIVOS 

-      Vigilar continuamente los signos vitales del paciente. 
-      Contar con un instrumento de monitoreo de signos vitales que facilite el registro de los mismos.


POLITICAS
  
• A todo paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos deberá colocarse 
monitor de signos  vitales.


• El monitoreo continuo de signos vitales facilita la vigilancia estrecha del paciente 
hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos 

PERSONAL QUE INTERVIENE DESCRIPCION
Enfermera 1. Lavarse las manos
2. Informar al paciente del procedimiento
3. Enciende el monitor y revisa que los cables estén completos.
4. Coloca los cables al paciente dependiendo de la función del monitor que se vaya a registrar
FRECUENCIA CARDIACA
5. Realiza asepsia del área torácica con torundas alcoholadas.
Nota: valorar si es necesario rasurar al paciente, solo en caso de ser necesario.
6. Conecta los cables de la derivación con el cable para el paciente y verificar que encajen correctamente.
Nota: los fabricantes suelen codificar las conexiones de las derivaciones para su adecuada colocación. Estas suelen estar codificadas por colores, letras o símbolos
El cable negativo marcado con N, -, o RA, el cable positivo marcado con P, +, LL y la derivación a tierra marcada con G, neutral o RL., pueden existir 2 más LA y V. Es importante conocer la anatomía cardiaca y del sistema de conducción eléctrica del corazón, para identificar un trazo correcto y/o la detección de una arritmia.
7. Coloca los electrodos a la pared torácica dependiendo del sitio que corresponda a cada uno de ellos y del modelo del mismo
MONITOR DE 3 DERIVACIONES
8. -Aplicar el electrodo RA en el hombro derecho cerca de la unión del brazo con el torso.
9. Aplica el electrodo LA en el hombro izquierdo cerca de la unión del brazo con el torso.
10. Aplica el F en el centro del tórax ligeramente recargado del lado izquierdo.
MONITOR DE 5 DERIVACIONES
11. Aplica el electrodo RA, LA y F igual que en el de tres cables.
12. Aplica el electrodo RL por debajo del corazón en la región abdominal derecha.
13. Aplica el electrodo LL por debajo del corazón, en la región abdominal izquierda, aproximadamente a nivel del ombligo.
14. Seleccionar sensor dependiendo del parámetro a registrar.
OXIMETRIA DE PULSO:
Técnica de monitoreo no invasiva utilizada para medir la saturación de oxigeno arterial de la hemoglobina funcional. Un sensor que contiene dos fuentes de luz (roja e infrarroja) y un fotodetector se colocan alrededor de un lecho arterial pulsátil como el pulgar, el dedo gordo del pie, la nariz o el lóbulo de la oreja.

SENSOR DE OXIMETRIA DE PULSO
15. Selecciona el sitio en que se colocará el sensor evaluando la temperatura y el llenado capilar.
16. Confirma la presencia de pulso arterial.
SENSOR DE TEMPERATURA
17. Selecciona el cable
18. Limpia el sitio a colocar el sensor (axila, ingle oparte posterior de tórax)
19. Coloca el sensor (de oximetria o la de latemperatura según sea el caso)
PRESION ARTERIAL NO INVASIVA (PANI)

20. Selecciona el brazo en que se va a medir la PANI
21. Descubre el miembro a medir
- Es necesario que la ropa que cubre el miembro sea holgada para colocar el tensiometro (a menudo se comete errores cuando la ropa ajusta el brazo, en todo caso es mejor descubrir totalmente el miembro para, evitar mediciones)
22. Palpar la arteria humeral.
23. Colocar el manguito (cámara inflable que va alrededor el brazo) del tensiómetro a la altura del corazón, el borde inferior a 4 centímetros del codo aproximadamente (cara posterior del codo, el manguito debe ser el adecuado de acuerdo a la edad y grosor del brazo del paciente
24. En la pantalla se oprime la acción de PANI y la insuflación será automática y los valores quedarán registrados en una pantalla por lo que será más fácil registrar la presión arterial y se programan todas las funciones ajustando las alarmas y parámetros de acuerdo al paciente.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

No tiene unos pasos a seguir, los mis los electrodos que recogen la información del ECG, registran el movimiento respiratorio que se traduce a la frecuencia respiratoria en la pantalla del monitor, solo hay que programarla.
La presión arterial invasiva, así como el resto del monitoreo hemodinámico invasivo y la capnografia son funciones no utilizadas.

Fuente:// Manual de Procedimientos Técnicos del Servicio de Cuidados Intensivos
               Hospital General de Mazatlan "Dr. Martiniano Carvajal" 2009

viernes, 21 de noviembre de 2014

Lavado de manos en Terapia Intensiva



CONCEPTO 
Frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas. El lavado de manos es la medida más simple y efectiva para prevenir el contagio de infecciones entre una persona y otra.

OBJETIVOS
  • Evitar la transmisión de infecciones
  • Eliminar por arrastre, la mayor cantidad de gérmenes transitorios y/o residentes de las manos.


POLÍTICAS 
  • Lavarse las manos antes del contacto con el paciente.
  • Lavarse  las manos antes de manipular un dispositivo invasivo como parte de la asistencia del paciente.
  • Lavarse las manos después de entrar en contacto con líquidos o excreciones corporales, mucosas, piel no intacta o vendajes de heridas.
  • Lavarse las manos después del contacto con el paciente.
  • Lavarse las manos posterior al contacto con objetos localizados en la habitación del paciente.
PROCEDIMIENTO ENFERMERO


UNIDAD QUE INTERVIENE
DESCRIPCION
Enfermería
Todo el personal que labora en las áreas hospitalarias
Público en general
1. Retire de brazos y manos, reloj, anillos y
2. pulseras
3. Inicie el lavado de manos dependiendo de
4. técnica a utilizar
LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON
5. Mójese las manos con agua
6. Deposite en la palma de las manos una cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la superficie de las manos
LAVADO DE MANOS CON SOLUCION ALCOHOLADA
7. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir toda la superficie a tratar
8. Frótese las palmas de las manos entre sí
9. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa
10. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
11. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos
12. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar
13. Frótese la punta de los dedos de la mano
14. derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa
15. Termine el procedimiento dependiendo de la técnica empleada
LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON
16. Enjuáguese las manos con agua
17. Seque las manos con una toalla de papel en un
18. solo movimiento
19. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo de agua
LAVADO DE MANOS CON SOLUCION ALCOHOLADA
20. Deje secar sus manos
21. Sus manos son seguras
Fuente:// Manual de Procedimientos Técnicos del Servicio de Cuidados Intensivos 
               Hospital General de Mazatlan "Dr. Martiniano Carvajal" 2009

lunes, 3 de noviembre de 2014

Ébola: La realidad para profesionales de la salud


Resultado de imagen para Ébola: La realidad para profesionales de la salud blogspot

Dada la reciente atención de los medios y la cobertura permanente de los brotes de Ébola en África occidental, así como el caso reciente en los EEUU, es comprensible que pueda aumentar el miedo y el estrés en los pacientes, sus familias y trabajadores de la salud. La educación sobre Ébola es un paso importante para garantizar una atención óptima a los pacientes y gestionar el estrés y la ansiedad de nuestros pacientes, colegas y de nosotros mismos.

Presentación clínica y curso de la enfermedad

Los síntomas iniciales severos se asocian con una mayor mortalidad, que normalmente resulta de falla multiorgánica y shock séptico. Las tasas de mortalidad oscilan desde 55 y el 75 por ciento.

  • Inicio abrupto, generalmente 8-10 días después de la exposición
  • Fiebre, anorexia, astenia / debilidad.
  • Escalofríos, mialgias y malestar general; esto puede hacer que el Ébola sea confundido con otras enfermedades infecciosas más comunes como la malaria, la fiebre tifoidea, la meningococcemia y otras, por lo que es necesario un alto grado de alerta.
  • Hacia el quinto día pueden haber diarrea, náuseas, vómitos con dolor abdominal, y rash maculopápular.
  • Dolor en el pecho, falta de aliento, dolor de cabeza, confusión, inyección conjuntival, hipo, convulsiones, sangrado.
Patogenia y propagación de la enfermedad

En las etapas iniciales de los pacientes sintomáticos el riesgo de transmisión es bajo. El virus no se transmite en el aire. El virus del Ebola sí se transmite por contacto directo con:
  • La sangre y otros fluidos corporales tales como el vómito, la orina, diarrea, sudor, el semen y la leche materna de una persona infectada o alguien que ha muerto recientemente de Ebola.
  • Las superficies u objetos contaminados con fluidos corporales de una persona infectada. Esto incluye la ropa y / o ropa de cama.
  • El manejo de animales silvestres muertos o "carne de monte" en África.
  • El contacto sexual sin protección con una persona recientemente recuperada de Ébola. El virus puede estar presente en el semen hasta 3 meses después de la recuperación.
Evaluación del paciente y diagnóstico

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan una mayor investigación en las personas que tienen a la vez síntomas consistentes y los siguientes factores de riesgo:
  • Fiebre > 38,6ºC (101.5ºF) y síntomas adicionales como cefalea intensa, dolor muscular, vómito, diarrea, dolor abdominal, o hemorragia inexplicable.
  • Factores de riesgo epidemiológicos dentro de los últimos 21 días antes de inicio de los síntomas, tales como:
  1. Residencia en (o viajar a) un área donde la transmisión del virus Ébola está activa; debe examinarse el historial de viajes de todos los pacientes que se presenten con fiebre.
  2. El contacto con sangre, fluidos corporales, o restos humanos de un paciente infectado o con sospecha de tener Ébola.
  3. La manipulación directa de murciélagos o primates no humanos de zonas endémicas de la enfermedad.
El cuidado de pacientes con Ébola

El tratamiento es de apoyo. No existe un tratamiento específico o medicamento que cure el Ébola, ni vacuna que lo prevenga. Hay investigación en curso sobre vacunas y tratamiento farmacológico.

Hablar con los pacientes preocupados por el Ébola

  • Escuche sin juzgar los temores / preocupaciones de los pacientes.
  • Evite las garantías simples o desestimar las preocupaciones del paciente con frases como "No hay nada de qué preocuparse" o "Todo va a estar bien."
  • Educar a los pacientes en que, aunque el virus Ébola puede causar enfermedad grave, es extremadamente rara.
  • Informar a las personas en cuanto a buscar atención médica tan pronto como los síntomas aparezcan. Esto también protege a las personas cercanas al paciente de entrar en contacto con sangre y fluidos corporales.
  • Evitar el contacto con pacientes infectadas o que viajan a zonas con brotes de Ébola.
  • Anime a lavarse las manos con regularidad como precaución general de control de infecciones.
Fuente:
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

sábado, 18 de octubre de 2014

El entorno quirúrgico



El profesional de enfermería que trabaja en un quirófano debe conocer a la perfección el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento exhaustivo, tanto del material como del  mobiliario y del aparataje, así como de la asepsia quirúrgica y los riesgos que implica el simple hecho de la cirugía. 
La cirugía es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos corporales o la manipulación no invasiva de una estructura anatómica. 



La cirugía puede ser:

1. Urgente: de manera imprevista todo el equipo quirúrgico tiene que preparar y realizar lo más rápidamente una intervención que no ha sido planificada cuidadosamente. 
2. Programada: son las cirugías que se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para que el
paciente esté preparado y poder evitar así riesgos posteriores. 
3. Cirugía ambulatoria: dentro de la cirugía programada encontramos este tipo de intervención, que
se realiza generalmente en menos de 2 h y no requiere estancia hospitalaria durante la noche. 

Normas de circulación dentro del área quirúrgica  

Toda área quirúrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectangular), debe cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la circulación del material limpio y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra el enfermo y el material estéril, y otra zona totalmente separada, por donde sale el enfermo y el material que se ha utilizado, esté contaminado o no. 

Tipos de heridas

  •  Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas).

              -  Con menos de 6 horas de evolución.
              -  No penetrante (<1 cm="" p="">
              -  Sin tejidos desvitalizados, no necrosis.
              -  Sin contaminantes: suciedad, saliva, cuerpos extraños, signos de infección, mordeduras,                       etc.

  •  Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado más de 6-12 horas. 

             -  Mas de 6 horas de cierre por segunda intención:
                   -  Menos de 6 horas de signos de infección 
                          -   Si: Desbridar + Cierre de primera intención + Antibióticos
                          -   No: Cierre por segunda intención + Antibióticos 

Vacunación antitetánica

En toda agresión en la piel es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica del paciente. Según el mismo, se hará profilaxis o no.



Fuente: Manual de Instrumentación Quirúrgica - Prof.Edwin Saldaña Ambulódegui 

sábado, 27 de septiembre de 2014

Tipo de material de sutura



DEFINICIÓN
Es el material a utilizar para la reparación de los tejidos que han sido dañados.

1.-ABSORBIBLES Esto quiere decir que este material puede ser degradado  por el tejido en el sitio donde se coloca. La absorción depende del tejido, del tipo de sutura, de la edad y del estado general del paciente.

Hay una variedad de suturas:

NO SINTÉTICAS
Catgut. Elaborado de colágeno. Puede ser simple y cromado. Se utilizan en tejidos que cicatrizan rápido. Es ampliamente utilizada en cirugía ginecológica y genitourinaria.

SINTÉTICAS
Están hechos de polímeros sintéticos. Producen menor reacción inflamatoria, más fácil de manejo y tiene mayor resistencia a la tensión. Ejemplo Dexon: y Vicryl

2.- NO ABSORBIBLES
Son aquellos que pueden ser encapsulados por los tejidos, creándose una cubierta fibrosa alrededor de la sutura evitando su degradación.

NO SINTÉTICAS
  • Seda. Fabricado por la hebra procesada por el gusano de seda, desgomada y luego se tiñe a negro. Es fácil de manejar. Es flexible y resistente. Se utiliza con frecuencia en tejidos oculares, gastrointestinales y en los vasos sanguíneos.
  • Lino: Esta fabricado de las fibras de algodón. Es una sutura multifilamentosa, flexible y fácil de utilizar. Pero no ha reemplazado a la  seda. Puede ser utilizado para el cierre de aponeurosis y de las serosas del tubo gastrointestinal.


SINTÉTICAS
  • Poliéster - Dacron: Se utiliza con frecuencia durante la implantación de válvulas cardíacas, procedimientos vasculares para realizar anastomosis.
  • Polipropileno: Es una sutura monofilamentosa que se fabrica a partir del propileno polimerizado. Es suave, se utiliza en el cierre de la piel. 
  • Nylon. Se fabrica a partir del carbón y es inerte (no reactivo para los tejidos). 
  • Nylon mono filamentosa. Es muy suave y pasa fácilmente a través de los delicados tejidos del ojo y de los vasos sanguíneos.


Agujas Quirúrgica 
Las agujas se clasifican por su forma:
  • Cortantes 
  • Redondas 3/8 de círculo 
  • Rectas 1/4 de círculo 
  • Por su tamaño 1/2 de círculo 

viernes, 26 de septiembre de 2014

Concurso de "El Blog de la Enfermera" por el mes aniversario



Estimados amigos, ya estamos cerca del aniversario de El Blog de la Enfermera y cada año hacemos un concurso, para este año tenemos el siguiente: 


* Cuéntanos una historia  que cambio tu vida cuando estabas en tu turno.



BASES DEL CONCURSO:


- La historia debe ser propia.
- Debes escribirlo hasta el 30 de octubre del 2014.


- Ingresa  AQUÍ para escribir tu historia o puedes publicarla en comentarios en facebook o en este post.

- No olviden dejar sus correos electrónicos.

LOS PREMIOS

Son los siguientes:

  1. Manual de Intervenciones Enfermeras - Protocolos y Procedimientos Enfermeros
  2. Enfermería Medico Quirúrgico - Brunner 12a edición
  3. Manual de preparación de medicamentos parenterales
  4. Guía para la Administración Segura de Medicamentos
  5. Guía de Fármacos en Emergencias - ebook (para movil)
  6. Soluciones endovenosas y medicamentos
  7. Cuidados de enfermería en el pre operatorio
  8. Enfermería Médico Quirúrgica pre-trans-pos-operatorio
  9. Enfermería Quirúrgica Modulo 01
  10. Anatomía Patológica para Enfermeras
  11. guía para la valoración del recién nacido.
  12. Manual práctico de Instrumentación quirúrgica
  13. Instrumentación Quirúrgica
  14. Manual Practico de Instrumentación Quirúrgica
  15. Instrumental Quirúrgico

NOTA:

Todos los libros son en PDF y a las mejores historias se les enviarán los premios a sus correos electrónicos.


Saludos y abrazos;
Equipo de El Blog de la Enfermera.

jueves, 28 de agosto de 2014

Reanimación Cardio - Pulmonar



La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte en 8 - 1 0  minutos.

Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones cardíaca y respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegar sangre oxigenada a las células) es una situación de máxima urgencia ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.


MASAJE CARDÍACO EXTERNO                              


Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso.

¿Qué hacer?

• Colocar al paciente sobre una superficie dura (suelo).
• Localizar el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano.
• Desplazar los dos dedos por la costilla hasta el punto en que se une al esternón (apéndice xifoides)
• Colocar el dedo medio en este lugar y el índice junto a él, en la parte baja del esternón.
• Colocar el talón de la otra mano junto al dedo índice señalizador, en el tercio inferior del esternón.
• Colocar la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos para no lesionar las costillas.
• Adoptar una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las palmas de las manos aplicar presión suave, cargando verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos, de manera que el esternón se deprima de 4 a 5 cm.
• Es importante no doblar los codos para ejercer una presión suficiente y reducir el cansancio del reanimador.
• Aflojar rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separar las manos del cuerpo para no perder la posición correcta.
• Comprimir el torax 30 veces a un ritmo de 100 compresiones por minuto, empleando el mismo tiempo en comprimir y soltar alternativamente.
• Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta:  mil y uno,  mil y dos,  mil y tres,  etc.).
• El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca – boca, por lo que después de cada 30 compresiones se realizarán 2 insuflaciones.
• En caso de existir dos socorristas, uno realizará el masaje cardiaco y otro la respiración boca a boca, pero manteniendo siempre la pauta:

30 COMPRESIONES- 2 INSUFLACIONES

• Comprobaremos cada 4 ciclos completos (unos dos minutos), el restablecimiento del pulso y del ritmo cardíaco.
• No suspender más de 5 segundos las maniobras de RCP, que deberán continuar hasta que la víctima se mueva  e inspire  espontáneamente, o bien llegue el equipo de urgencias y se haga cargo de la situación.
• En niños (de 1 a 8 años) y lactantes (hasta el año) la pauta de RCP es:
             2 reanimadores: 15 COMPRESIONES-2 INSUFLACIONES
             1 reanimador:  30 COMPRESIONES- 2 VENTILACIONES
 
NOTA:
     En niños las compresiones esternales se realizan como en los adultos.
     En los lactantes las compresiones esternales se realizan con dos dedos.

Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Respiración Artificial en Primeros Auxilios

Las Técnicas de Ventilación Artificial son las siguientes: 
  • BOCA A BOCA.
  • BOCA A NARIZ.
  • BOCA A BOCA - NARIZ (en el caso de niños).
  • BOCA A ESTOMA (en el caso de personas traqueotomizadas se realiza a través del orifico del cuello) 


La ventilación boca a boca es una técnica rápida, sencilla y efectiva: 

• El paciente estará en la posición RCP : boca arriba, cabeza y hombros al mismo nivel que el cuerpo, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo y sobre una superficie lisa dura y firme. 

• El socorrista estará arrodillado a la altura de los hombros del paciente. 

• Se mantendrá abierta la vía aérea, hiperextendiendo la cabeza con una mano bajo el mentón y con la otra mano en la frente del paciente. 

• Se revisará la boca en busca de  cuerpos extraños o vómito y en caso de que existan se eliminarán con el dedo en forma de gancho. 

• Se le obstruye la nariz con los dedos índice y pulgar de una mano. 

• Después abrir la boca del paciente, inspirar aire profundamente y, colocando los labios sobre los del accidentado procurando sellar totalmente su boca con la del socorrista, se realizan dos insuflaciones lentas y sucesivas, de 2 segundos cada una. 

• Después se debe retirar la boca y despinzar la nariz, para facilitar la espiración pasiva. 

• Comprobar que el pecho del lesionado sube y baja con cada insuflación, indicándonos así que el aire entra y sale de los pulmones. 

• Después de realizar las dos insuflaciones iniciales debe comprobarse el funcionamiento cardíaco por medio del pulso carotídeo. 

• Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la de la víctima, se usará alternativamente la nariz, insuflando el aire a través de ella. 

Caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDÍACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración boca a boca. 

Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.  

martes, 26 de agosto de 2014

Cuerpos Extraños en Primeros Auxilios

Así denominamos a cualquier cuerpo o sustancia que penetra en nuestro organismo a través de cualquiera de los orificios naturales del mismo (chicles, caramelos, piezas dentarias, alimentos, etc.). 

 GARGANTA 
¿Qué hacer? 
• Animar a la víctima a que tosa fuertemente para expulsar el objeto. 
• Si la persona deja de toser, golpearle la espalda entre los omóplatos (paletillas) hasta cinco veces. 
• Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de gancho para comprobar si se ha expulsado el cuerpo extraño y extraerlo. Si no lo ha expulsado, realizar la maniobra de Heimlich. 
• Repetir la maniobra, cinco palmadas-cinco compresiones abdominales, hasta conseguir la expulsión o bien el accidentado deje de respirar. 
• En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca a boca y se procurará el traslado urgente. 

NARIZ
¿Qué hacer? 
• NO echar nada por la nariz. 
• NO dejar que la víctima se toque.
• NO dejar que intente sonarse, ya que puede estallar el tímpano.
• NO intentar extraerlo.
• NO introducir ningún objeto.
• Procurar la atención por un Otorrinolaringólogo (ORL). 

  OÍDOS
Salvo que sea muy fácil su extracción por encontrarse muy superficial, no haga nada y avise al médico.  

 OJOS 
Solamente se deberán procurar extraer aquellas "motas" o "cuerpos extraños" que se encuentren en el párpado, o entre el ojo y el párpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo. 
En los casos simples, hay que lavarse las manos primeramente, después se procurará mantener los párpados abiertos sujetos por las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente intentar arrastrar la mota. Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a tocarlo, lavar el ojo con agua limpia, tapar con un apósito limpio y trasladar a un Centro Sanitario. 

Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.  

lunes, 25 de agosto de 2014

Obstrucción de vías respiratorias, como actuar en Primeros Auxilios



DEFINICIÓN

El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante. 

La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos. 

En personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de la vía respiratoria es la caída de la lengua hacia la retrofaringe. 

En personas conscientes, generalmente, el motivo de obstrucción es la«comida», suceso conocido popularmente como atragantamiento y que es una situación que puede presentarse con cierta frecuencia. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. Si el herido intenta respirar pero le resulta imposible total o parcialmente por presentar un cuerpo extraño en sus vías respiratorias, hay que ayudarle mediante estas maniobras: 

OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL 

El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser. 

¿Qué hacer? 

• Dejarlo toser, ya que se trata de un mecanismo de defensa que puede conseguir la expulsión del cuerpo extraño. 

• Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño. 

• NO golpear nunca la espalda, mientras el accidentado siga tosiendo ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño. 

En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. 

Procederemos entonces a realizar la Maniobra de Heimlich: Su objetivo es empujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. 

Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial). 

Maniobra de Heimlich. 

• Actuar con rapidez. 

• Aplicar cinco palmadas secas en mitad de la espalda entre los omoplatos. 

• Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño. 

• Reclinarlo hacia adelante y efectuar cinco compresiones abdominales (hacia adentro y hacia arriba) a fin de presionar el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión

no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia. 

• Si la obstrucción no se resuelve tras repetir el ciclo completo 3 veces (cinco palmadas- cinco compresiones abdominales) llama a emergencias y continua hasta que llegue la ayuda sanitaria. 

• En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de decúbito supino con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo. 

• En el caso de personas obesas y mujeres embarazadas, no se deben realizar presiones abdominales por la ineficacia, en un caso y por el riesgo de lesionar al feto, en el otro. Por lo tanto esa «tos artificial» se conseguirá ejerciendo compresiones torácicas al igual que se realizan con el masaje cardíaco, pero a un ritmo mucho más lento. En caso de pérdida de conocimiento, iniciaremos el punto anterior de la actuación

ante la obstrucción completa en el adulto. 

• En situación de inconsciencia se debe alternar la maniobra de Heimlich con la ventilación artificial (boca - boca), ya que es posible que la persona haya efectuado un paro respiratorio fisiológico, por lo que tampoco

respirará aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo extraño. 

APERTURA DE VÍAS AÉREAS 

Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a la boca del herido, comprobamos que no respira (ASFIXIA), buscaremos la existencia de un posible cuerpo extraño. 

Otra causa de la asfixia puede ser, la relajación de los músculos de la zona provocada por la inconsciencia o coágulos por lesiones faciales. 

¿Qué hacer? 

• Enseguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (tumbado sobre su espalda) abriendo las vías aéreas. 

• Abriremos las vías aéreas. Pueden abrirse mediante cualquiera de las siguientes técnicas: 

Elevación de la mandíbula: sujetando la mandíbula, tirar de ella hacia arriba. 

Triple maniobra: desplazar la mandíbula hacia delante, extraer hacia atrás y abrir la boca con ambos pulgares. 

Hiperextensión del cuello: presionar con una mano sobre la frente y levantar el cuello por la nuca, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. Esta técnica no se realizará si se sospecha que existe lesión cervical. 

• Si el lesionado continúa sin respirar, se procederá a practicar la Respiración Artificial. 


Fuente: Manual de Primeros Auxilios
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.R.
 
Top