jueves, 31 de octubre de 2013

Hemodiálisis, ¿Qué es?

 

La hemodiálisis es un proceso que elimina los desechos y los líquidos de la sangre.

Para "limpiar" la sangre ante todo hace falta poder acceder a ella. Para ello se utilizan dos medios, bien un acceso al sistema venoso periférico denominado fístula o bien un acceso al sistema venoso central mediante algún tipo de catéter artificial. En ambos casos se deben construir estos accesos pasando por una intervención quirúrgica.

clip_image001

La fístula arterio-venosa es uno de los sistemas de acceso a la sangre para realizar la hemodiálisis. Lo que se hace es unir una arteria y una vena para aumentar el volumen sanguíneo de la misma, requisito imprescindible para esta técnica.

clip_image002

Para un tratamiento de hemodiálisis se insertan dos agujas en una vena previamente arteriolizada mediante una fístula, de esta manera ya tenemos el acceso venoso, y la sangre es extraída por una bomba mecánica y a través de un sistema de tubos y de un filtro especial es limpiada para luego ser devuelta al cuerpo.

clip_image003

Durante una sesión de hemodiálisis, toda la sangre del cuerpo pasa varias veces a través del filtro o dializador. La mayoría de las personas necesitan dializarse tres veces a la semana. La mayor parte de los enfermos reciben tratamientos en el ciclo de lunes-miércoles-viernes o martes-jueves-sábado. La mayoría de las sesiones de hemodiálisis duran entre 3 y 4 horas.

miércoles, 30 de octubre de 2013

FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA


 


1. Actividad asistencial: a la que dedicamos la mayor parte del tiempo.

2. Actividad docente. Con doble sentido:

  • Como educadores del individuo.
  • Como educadores del alumno, futuro enfermero.

3. Actividad investigadora: para mejorar los cuidados y la profesión enfermera.

4. Actividad administrativa: para utilizar los recursos de forma eficaz y eficiente.

clip_image001
F. ppal    F. complementarias                   Objetivo

clip_image002
clip_image003


 


FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

TIEMPO REAL

TIEMPO IDEAL

ASISTENCIA

80%

60%

ENSEÑANZA

6%

10%

INVESTIGACIÓN

0’5%

10%

ADMINISTRACIÓN

8%

20%

 

 

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS EN LOS DISTINTOS NIVELES


 NIVEL BÁSICO: 
  • Utilizar adecuadamente los recursos.
  • Recogida, registro y transmisión de la información referida a una situación de salud.
  • Coordinación con otros niveles (“Informe de Enfermería al Alta”).
  • Evaluación:  
  • De la situación de los usuarios, con el método enfermero.
  • Del trabajo realizado. 
  •  Planificación de las acciones encaminadas al cuidado. 
  NIVEL INTERMEDIO: 
  •  Correcta distribución de los recursos (materiales).
  • Asegurar que el trabajo se realice en óptimas condiciones (en las mejores posibles).
  •  Coordinación, supervisión y control.
NIVEL DE GESTIÓN:

  • Toma de decisiones que orientan las líneas generales de actuación (política) de los profesionales de Enfermería.
  • Selección y distribución del personal.
  • Son responsables de que existan los recursos materiales y humanos necesarios.
  • Evalúan la calidad del trabajo de todos los profesionales de Enfermería.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Los registros de enfermería



Son testimonio documental sobre actos y conductas profesionales donde queda recogida toda la información sobre la actividad enfermera referente al paciente, su tratamiento y su evolución. Son fundamentales para:


1.  Desarrollo de la enfermería: 

  
La enfermería como disciplina profesional se desarrolla en base a la existencia de documentos a través de los cuales los profesionales dejemos constancia de todas las actividades que llevemos a cabo en el proceso de cuidados: 
  
-   Posibilitan el intercambio de información sobre cuidados, mejorando la calidad de la atención que se presta y permitiendo diferenciar la actuación propia, de la del resto del equipo; manifestando así el rol autónomo de la enfermería.


-  Facilitan la investigación clínica  y docencia de enfermería, ayudando así, a formular protocolos y procedimientos específicos y necesarios para cada área de trabajo.


-  Conforman una base importante para la gestión de recursos sanitarios tanto, materiales como personales, adecuándolos a las necesidades generadas en cada momento, permitiendo por un lado, el análisis del rendimiento, y por otro el análisis estadístico. 

  
-   Tienen una finalidad jurídico-legal, considerándose una prueba objetiva en la valoración del personal sanitario respecto a su conducta y cuidados al paciente.


Por lo tanto, sólo a través del registro de todo aquello que la enfermera realiza, podremos transformar el conocimiento común sobre los cuidados en conocimiento científico y contribuir con ello al desarrollo disciplinario y profesional.

2. Calidad de información:
La calidad de la información registrada, influye en la efectividad de la práctica profesional, por tanto los registros de enfermería deben cumplir unos estándares básicos que favorezcan la eficacia de los cuidados en las personas y legitimasen la  actuación del profesional sanitario.


Todas ésta normas para mejorar la calidad de información tiene como base, principios éticos, profesionales  y legislativos fundamentales, como el derecho a la intimidad, confidencialidad, autonomía y a la información del paciente.  
 
Recomendaciones básicas


OBJETIVIDAD: 
Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales.

- No utilizar un lenguaje que sugiera una actitud negativa hacia el paciente,  comentarios despectivos, acusaciones, discusiones o insultos.
             Ej: Refiere consumir “dos litros de vino al día” 
NO: Alcohólico

- Describa de forma objetiva el comportamiento del paciente, sin etiquetarlo de  forma subjetiva.
Ej: Durante toda la mañana permanece en la cama, se muestra poco comunicativo y dice que “no tiene ganas de hablar ni de ver a nadie”

- Anotar la información subjetiva que aporta el paciente o sus familiares, entre comillas. 
 
- Registrar sólo la información subjetiva de enfermería, cuando esté apoyada por hechos documentados.
 
• PRECISIÓN Y EXACTITUD:
 
Deben ser precisos, completos y fidedignos.


- Los hechos deben anotarse de forma clara y concisa. 
 
- Expresar sus observaciones en términos cuantificables. 

 
- Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, tipo, forma, tamaño y aspecto.

Ej: A las 12:00h, presenta apósito manchado de manera uniforme, de unos 5 cm. de diámetro y  aspecto hemático. SGR (D.U.E.)
NO: Apósito manchado


- Se debe hacer constar fecha, hora, (horario recomendado 0:00 a 24:00) firma legible de la enfermera responsable. 
 
- Anotar todo de lo que se informa: Unos registros incompletos, podrían indicar unos cuidados de enfermería deficiente. “Lo que no está escrito, no está hecho”

Ej: A las 15:00, sonda vesical permeable con diuresis colúrica de 80 ml.  S. García (D.U.E.)

• LEGIBILIDAD Y CLARIDAD: 

Deben ser claros y legibles, puesto que las anotaciones serán inútiles para los demás sino pueden descifrarlas.

- Si no se posee una buena caligrafía se recomienda utilizar letra de imprenta. 
 
- Anotaciones correctas ortográfica y gramaticalmente 

 
- Usar sólo abreviaturas de uso común y evitar aquellas que puedan entenderse  con más de un significado,  cuando existan dudas escribir completamente el término.

Ej: IR: Insuficiencia Respiratoria o Renal

- No utilizar líquidos correctores ni emborronar. Corregir los errores, tachando solamente con una línea, para que sean legibles,   anotar al lado “error” con firma de la enfermera responsable. 
 
- Firma y categoría profesional legible: Inicial del nombre más apellido completo o bien iniciales de nombre y dos apellidos. 

Ej: L. Valentín ó LVM (D.U.E.)

- No dejar espacios en blanco, ni escribir entre líneas. 
 

• SIMULTANEIDAD:

Los registros deben realizarse de forma simultánea a la asistencia y no dejarlos para el final del turno.
 
- Evitando errores u omisiones. 

 
- Consiguiendo un registro exacto del estado del paciente. 

 
- Nunca registrar los procedimientos antes de realizarlos,  puesto que estas anotaciones pueden ser inexactas e incompletas.

Ej: Si se registra “ha descansado bien toda la noche” y a las 6:00 h se produce una PCR, el registro ya no es fidedigno.


evolución de enfermería, hojas de enfermería, notas de enfermería, enfermería, salud, PAE

evolución de enfermería, hojas de enfermería, notas de enfermería, enfermería, salud, PAE


FUENTE: Silvia García Ramírez, Ana María Navío Marco, Laura Valentín Morganizo

lunes, 14 de octubre de 2013

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


 

El sistema nervioso integra y regula muchas actividades corporales, a veces en localizaciones distantes y otras veces de forma más global. El sistema nervioso actúa en su totalidad con rapidez y puede modular los efectos del sistema endocrino e inmunitario. Incluye dos divisiones estructurales: el sistema nervioso central (SNC), integrado por el encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso periférico integrado por los sistemas somáticos, autónomos y entéricos.


El encéfalo tiene cuatro regiones: cerebro, diencéfalo, tallo encefálico y cerebelo. Los hemisferios cerebrales contienen la mayor masa del tejido encefálico. Cada hemisferio se subdivide en los lóbulos frontal, occipital, parietal y temporal.

El cerebro tiene una vasta red de neuronas interconectadas. Estas células consisten en cuerpos celulares y sus axones, fibras únicas largas que conducen los impulsos a otras partes del sistema nervioso. El tejido cerebral puede ser gris o blanco y es a lo que se denomina: sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris es el acúmulo de cuerpos neuronales y la sustancia blanca se forma con los axones neuronales recubiertos de mielina.

En la parte profunda del cerebro se encuentran cúmulos adicionales de sustancia gris, denominados ganglios basales que participan en el movimiento y el tálamo y el hipotálamo que pertenecen al diencéfalo con importantes funciones de regulación.
El tallo encefálico conecta la parte superior del cerebro con la médula espinal y posee tres secciones: mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo.

La conciencia depende de la interacción entre los hemisferios cerebrales intactos y una estructura importante en el diencéfalo y parte superior del tallo el sistema reticular activador.

El cerebelo se encuentra en la base del cerebro, en su fosa posterior, coordina todos los movimientos y ayuda a mantener el cuerpo vertical en el espacio.

La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso encerrada en la columna vertebral ósea, va desde el bulbo raquídeo hasta la primera o segunda vértebras lumbares, contiene importantes vías nerviosas motoras y sensoriales que entran y salen de ella a través de las raíces nerviosas, los nervios raquídeos y los periféricos. Es además mediadora de los reflejos tendinosos profundos.

Los elementos que componen el sistema nervioso periférico son: sistema nervioso somático que incluye las fibras sensitivas y motoras para la piel, músculo esquelético y articulaciones, sistema nervioso autónomo que incluye fibras sensitivas y motoras para todos los músculos lisos, músculo cardíaco y glándulas y el sistema nervioso entérico que está constituido por los plexos y ganglios del tracto gastrointestinal que regulan la secreción, absorción y motilidad intestinal.

Las principales exploraciones complementarias que se utilizan en el sistema nervioso son: la punción lumbar para el estudio del líquido cefalorraquídeo, los exámenes imagenológicos y los exámenes que exploran la actividad eléctrica como son: los potenciales evocados, el electroencefalograma y la electromiografía y estimulación eléctrica de músculos y nervios periféricos.

No existe una secuencia aceptada unánimemente para realizar la exploración física de este sistema, pero muchos comienzan con una evaluación del estado psíquico, lo que si es importante seguir un orden lógico y sistemático para evitar errores y omisiones graves.

Los principales contenidos a abordar durante esta semana serán: síntomas y signos más frecuentes: atrofia, hipotrofia, hipertrofia y pseudohipertrofia.

§  Alteraciones de los reflejos osteotendinosos: arreflexia, hiporreflexia, hiperreflexia, clonus.
§  Alteraciones del tono muscular: hipotonía, hipertonía y distonía.
§  Alteraciones de la motilidad: parálisis, paresia e impotencia funcional.


Un interrogatorio, un examen físico correcto y minucioso permitirán precisar las características de cada uno de los motivos de consulta y orientarán la indicación de una serie de exámenes complementarios, que ayudan al diagnóstico.

lunes, 7 de octubre de 2013

Examen físico en enfermería

El examen físico que se realiza en enfermería tiene como principal fin el reunir datos inherentes a la salud del cliente, mediante técnicas específicas que permiten esa recolección de datos. El examen físico puede ser general o segmentario, el general se utiliza para recoger datos de forma aleatoria, el segmentario permite examinar parte por parte las zonas a examinar. si al momento del examen , no es la primera vez que el enfermero y el paciente se ven entonces el examen físico también sirve para Complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la Historia de Enfermería. así como para Confirmar e identificar Diagnósticos Enfermeros, Realizar Diagnósticos Enfermero sobre la evolución del paciente/cliente y/o evaluar los resultados.
Técnicas de las que se vale el enfermero para realizar el examen físico
1. inspección
2. palpación
3. percusión
4. auscultación
5. olfación
INSPECCIÓN
Proceso de observación. Detectar características normales, signos físicos significativos, y hallazgos anómalos. se deben considerar factores como edad, sexo. y tener en cuenta los siguientes principios
* Zona bien expuesta.
* Comparar zonas.
* Tiempo.
PALPACIÓN
Empleo de las manos y los dedos para recoger información mediante el tacto de ciertas características de las estructuras corporales, por debajo de la piel:
1. tamaño
2. forma
3. textura
4. temperatura
5. humedad
6. pulsos
7. vibraciones
8. consistencia
9. movilidad.
clip_image001
El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina.
Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ellos concentran las terminaciones nerviosas.
La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de fenómenos como peristaltismo intestinal.
PERCUSIÓN
Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones que generan ondas sonoras. Para determinar tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en cavidades.
clip_image002
Las ondas sonoras se oyen como "tonos de percusión" (resonancia).
La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del medio a través del que viajan las ondas sonoras.
El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las zonas sólidas.
Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de aire del estómago).
Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)
Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el hígado).
Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo).
AUSCULTACIÓN
image
Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Está técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio sobre la piel desnuda.
Preparación del paciente para el examen físico
ORGANIZACIÓN.
Precauciones: guantes.
Entorno: intimidad, ruidos, T°.54b n cccc4
Equipo: reunir el equipo necesario para realizar el examen de manera eficiente
PREPARACIÓN FÍSICA DEL CLIENTE.
Colocación: posición por lo general decúbito supino o sentado
Preparación psicológica: disminuir ansiedad, actitud profesional, explicación, con el fin de obtener colaboración y participación.
Recuerde siempre, previo al inicio de la valoración física, reunir todos los materiales necesarios y lavarse las manos de acuerdo a la norma existente. La superficie donde realice el examen físico debe estar a una altura que resulte cómoda para la persona y el examinador, además de permitir la exploración desde todos los ángulos.
Si no se realizo una entrevista previa, el examen físico, debe comenzar con la identificación de la persona. Pregunte nombres y apellidos y consúltele cómo quiere que lo llamen. El examen físico comienza desde el momento en que se saluda a la persona usando la técnica de la observación.
Examen general
Posición: horizontal, fowler, decúbito.
Postura: derecho, sentado, soporte..
Actitud: abierta, rechazo, retraimiento.
Facie: relajada, dolor, ansiosa...
Conciencia: conciente, inconciente, soporoso …
Forma de andar: sólo, vacilante, movimientos coordinados.
Mov. Corporales: tics, temblor, inmóvil.
Estatura: percentilo 50 (la media para la edad), fuera del percentilo 50.
Altura, peso y perímetros: IMC, estado nutricional, cambios de peso...
Constitución: asténico, pícnico, atlético.
Higiene y arreglo: cabello, piel, uñas ropa (Considerar nivel cultura, nivel socioeconómico).
Signos vitales: Pulso, T°, P.A., Resp.
PIEL
Considerar luz, T° ambiental.
- Color: cianosis, pálida, vitíligo, ictericia...
- Hidratación: seca, hidratada, sudorosa.
- Temperatura: tibia, caliente, fría.
- Textura : suave, áspera, delgada, gruesa..
- Turgencia: elasticidad.
- Vascularidad: petequias, zonas enrojecidas.
- Edema: causa
- Lesiones: angiomas, lentigos, verrugas...
- Integridad: cicatrices
El examen físico general siempre va precedido de un examen físico segmentario, el cual complementa al primero aportando datos adicionales al examen, pero no por eso menos importantes.
clip_image005
Se recomienda seguir un orden céfalo – caudal, aunque ya como estudiantes sabemos que existe otra forma de realizar un examen físico segmentario, el denominado "examen físico por sistemas"
La posición que debe adoptar la persona para realizar el examen físico, es posición decúbito dorsal.
Preocúpese de mantener cubiertos aquellos segmentos que no están siendo examinados, velando así por el pudor de la persona, recuerde que está desnuda. Al efectuar el examen debe exponer adecuadamente la zona a explorar, el no hacerlo, puede ocasionar pérdidas de hallazgos fundamentales.
CABEZA
Postura y alineamiento de la cabeza respecto a la posición en la que se encuentra la persona.
La valoración del cráneo se realiza con movimientos suaves, usando las técnicas de observación y palpación superficial.
Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología, presencia de nódulos
Cuero cabelludo
Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo.
Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de parásitos.
CABELLO:
Inspeccionar el cabello, describiendo color, cantidad, textura, y distribución.
CARA
Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares.
Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores.
Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.
OJOS
Expresión, agudeza visual, uso de lentes , prótesis, reacción pupilar, diplopía, fotofobia, movimientos, esclerótica, conjuntivas, dolor, infección, picazón, párpados . .
Inspeccione párpados observando color, edema, orzuelo, exoftálmico.
Observe movimientos oculares; posición y alineamiento.
Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.
Inspeccione esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.
Inspeccione pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.
OÍDOS
Otoscopio para inspección del oído
INSPECCIONAR:
clip_image006
Forma, Integridad, estado de audición, lesiones, dolor, tinitus, secreciones (olor, cantidad, consistencia), picor , uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos., presencia de vértigos.
Mediante el otoscopio, según disponibilidad de este, inspecciona oído medio e interno observando color, inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.
Nariz y senos paranasales
Forma, dolor, inflamación, permeabilidad, secreciones, epistaxis, lesiones
BOCA
Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder.
Inspeccionar labios, lengua, (movimiento ) mucosas y encías (retracción), observando color, hidratación, edema, inflamación, lesiones y sangramiento.
Observar paladar (forma, prominencias)
Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor
GARGANTA
Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta.
Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor.
CUELLO
Movilidad, dolor, nódulos, arteria carótidas (pulsación), venas, yugulares (dilataciones, durezas.), alineamiento de la tiroides y tráquea.
Observar simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e hiperextensión.
Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma y tamaño.
GANGLIOS LINFATICOS
Generalmente, los ganglios linfáticos, no deben ser palpables. Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados de volumen, lo que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o tumoral.
TORAX
Inspeccionar las características generales:
Tamaño, simetría, deformaciones.
Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, abombamientos, depresiones y frémitos subcutáneos.
Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, edema y distribución del vello.
Recuerde que si se trata de una mujer debes cuidar mucho más la privacidad
TRONCO
En el caso de la mujer luego de inspeccionar las características de la piel, corresponde efectuar la valoración de las glándulas mamarias. Se debe observar tamaño, simetría, forma, color, cicatrices, dolor, masas y posibles depresiones.
Observar características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, inversión, sangrado, exudado (color, cantidad, consistencia
Cabe señalar, que la valoración de las mamas incluye la palpación axilar.
CORAZÓN
Ayudándose con el uso de un fonendoscopio
Inspeccionar pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implantación de marcapaso.
Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardíacos.
Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su localización (5º espacio intercostal, línea media clavicular izq.) y movimientos o turbulencias anómalas.
VALORAR EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO
Simetría e igualdad de pulso, integridad de la piel, flebitis, varicosidades, fracturas, yeso...
SÍNTOMAS DE DETERIORO CIRCULATORIO: dolor, entumecimiento, edema, cianosis
PULMONES
Se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria.
Se recomienda realizarlo en posición sentada, con la espalda descubierta.
Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire pausadamente por la boca. Cuando la persona respire profunda y continuamente, debe observarla atentamente ya que puede marearse. Pregúntale cómo se siente.
Forma, movilidad, alineamiento, masas, lesiones
ABDOMEN
Realizar un reconocimiento de todas las regiones topográficas del abdomen dentro del examen abdominal debe incluirse lo siguiente:
clip_image007
División topográfica del abdomen
INSPECCIONAR LA PIEL: color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices, estrías, distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo visible, embarazo en la mujer y características del ombligo.
Volumen, ascitis, hernias, masas
Entibiar las manos antes de percutir y palpar la región abdominal de la persona.
Se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las extremidades inferiores. Se produce relajación de la musculatura.
Debe preguntarle por zonas de dolor, para dejarlas al final del examen o producirá resistencia muscular lo que entorpecerá el resto del examen abdominal.
Si existe dolor, describir momento de inicio, frecuencia, calidad, síntomas asociados, vómitos, patrón de eliminación intestinal y alimentos consumidos en las últimas 24 hrs
Cuando termine la valoración abdominal superficial, continúa con una palpación más profunda, identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas, hernias y distensión vesical.
VALORACIÓN DEL SISTEMA RENAL
Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego realizar el examen renal.
Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia.
clip_image008
Examen renal
Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente, tamaño y presencia de dolor en los riñones.
EXAMEN DE ESPALDA
Se inspecciona la piel, registrando color, turgencia, hidratación, erupciones y lesiones.
clip_image009
Es muy importante que evalúe la postura corporal adoptada por el usuario. Para valorar la columna vertebral, observe si la persona se puede mantener de pie.
Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de evaluar la alineación de la columna.
Palpar columna vertebral, evaluando anomalías espinales como lordosis, cifosis, escoliosis, etc.
Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.
Inspección y evaluación a nivel genital
El examen genital del hombre se inicia valorando el pene, luego el escroto, los testículos.
En la mujer inspeccionar labios mayores y menores, meato urinario, introito vaginal.
Valorar morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor etc.
Finalmente se valora la región inguinal para evaluar la cadena ganglionar.
RECTO
Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o litotomía.
Se inicia con el examen del esfínter anal.
Observar tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o aumento de la sensibilidad.
Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia, olor y presencia en las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños, gusanos).
EXTREMIDADES SUPERIORES
Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, parecías, pliegues, inflamación, prótesis, dolor, edemas
Evaluar amplitud de movimiento, rigidez, contracturas y presencia de fracturas; fuerza, tono muscular, deformidades...
Evaluar Axilas, Manos y Uñas: refleja estado de nutrición, ocupación, autocuidado, estado psicológico, enfermedades
EXTREMIDADES INFERIORES
Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temblores, paresias, plejias, amplitud de movimiento, tono y fuerza muscular, rigidez y presencia de fracturas.
Temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor, edema.
EVALUAR IRRIGACIÓN SANGUÍNEA, OBSERVANDO
Llene capilar palpando el pulso, presencia de várices, edema y flebitis.
Evaluar Talones: color, integridad.
Evaluar Pie: movilidad, integridad. . .
Uñas: color, textura, higiene, infecciones lechos ungulares. //

 
Top