martes, 25 de junio de 2013

Las mejores cinco App, para un enfermer@ 2.0

Pocas veces recomiendo artículos, pero esta vez lo voy a hacer por que esta en especial me pareció super interesante, ojala y a ustedes les guste, si son enfermer@s geek como yo, les va a gustar.

Las 5 mejores app para enfermer@s
Según una encuesta hecha por mobi health news el 71 % de las enfermer@s en EE.UU usan Smarphones en su trabajo diario y el 66 % durante sus estudios de enfermería.
Por lo tanto la influencia de las app móviles en la profesión es importante. Por eso hemos querido elaborar una lista con las (en nuestra opinión) 5 mejores app para enfermer@s.


1. Voalte
Esta aplicación está lista para convertirse en una de las aplicaciones más importantes que actualmente puede tener una enfermer@ en su smartphone. La App de Voalte ofrece llamadas de voz de alta definición, alarmas de cuidados críticos y características de texto basadas en presencias y está diseñado para ser utilizado por la enfermer@ . Además, esta aplicación ha incluido la información de consulta médica gracias a la asociación, que recientemente anunció, con Epócrates. La lista de clientes actuales  es impresionante: Massechusetts Hospital General, Cedar-Sinai de Los Ángeles, (ambos participaron en los ensayos de Voalte) Nebraska Medical Center, Texas Niños, Heartland Health, Hospital Huntington, y Sarasota Memorial, de la Infancia de Chicago, Universidad de Iowa, entre otros.

2. Epocrates Fx

App que las enfermer@s pueden usar para obtener información sobre medicamentos, también tiene una base de datos de la enfermedad, el identificador de la píldora, guía de interacción de medicamentos, análisis de laboratorio de referencia y guía de las enfermedades infecciosas.
La solución Móvil y Web Premier para las enfermer@s. Nursing Central ayuda a las enfermer@s y los estudiantes a encontrar información detallada sobre enfermedades, exámenes, medicamentos, y procedimientos. En el momento que les surge una pregunta, puede consultar la base de datos de actualización automática de los 5.000 medicamentos, encontrar una definición en el diccionario con más de 60.000 entradas, interpretar cientos de laboratorio y pruebas de diagnóstico, y consultar la información más reciente sobre la enfermedad. También puede mantenerse al día con sus revistas de enfermería favoritas con tablas de contenido, citas y resúmenes entregados directamente a su dispositivo.

4. MedCalc

MedCalc le da fácil acceso a complicadas fórmulas médicas, resultados, escalas y clasificaciones. Cada fórmula ha sido individualmente diseñada y optimizada para la pantalla pequeña del iPhone.

También tiene una calculadora médica gratuita.

5. OB Wheel  

Una calculadora rápida para determinar la edad gestacional y el EDC. Sencillo, rápido, sin embargo, más profunda que cualquier otra rueda de embarazo disponible para el iPhone, Perfect OB Wheel es mejor que sólo un reemplazo de la rueda de papel de toda la vida.
Fuente: blog.diagnostrum.com

lunes, 17 de junio de 2013

ANDROPAUSIA



 Es la declinación gradual y progresiva de las funciones orgánicas y psicológicas del hombre. Algunos autores denominan a esta involución gradual, climaterio masculino. Su evolución y manifestaciones son variables entre individuos.

Los sexólogos Masters y Johnson han descrito los factores fisiológicos y psicológicos de la involución sexual del hombre:

  • Preocupación económica.
  • Monotonía de la relación sexual.
  • Fatiga física o mental.
  • Exceso de comida o bebida.
  • Enfermedades físicas o mentales.
  • Temor a la impotencia.
Muchas parejas experimentan en esta etapa un cambio positivo en sus relaciones sexuales, porque la mujer ha perdido el miedo del embarazo por la llegada de la menopausia y la vejez se retrasa cada vez más, y el hombre porque no tiene experiencia también  modifica esa urgencia de sexo.

“Sentir y vivir el placer sexual es posible siempre, pero para ello, como en todo, hay que trabajarlo”.


viernes, 14 de junio de 2013

MENOPAUSIA



Concepto
Cese definitivo de la menstruación en la que queda marcada por la pérdida de la función ovárica. Se exterioriza por una amenorrea fisiológica permanente. La edad de su aparición es diversa, pero oscila entre 45-55 años. 

Antes de los 40 años la menopausia precoz. 
Después de los 58 años la menopausia tardía. 





Factores que influyen en la edad de la menopausia:
  • Herencia familiar. 
  • Tipo de alimentación. 
  • Hábitos tóxicos. 
  • Edad de la menarquia. 
  • Pariedad (número de hijos). 
  • Toma de anovulatorios. 
  • Obesidad y enfermedades graves. 

Menopausia artificial.

Menopausia provocada por intervenciones quirúrgicas como: 
  1. Histerectomía: puede ser: 
  • Total: extracción del útero, ovarios y trompas. 
  • Parcial: respeta los ovarios (así continua la función de los estrógenos). 
  • Ooforectomía bilateral: extracción de los ovarios. 
2. Radioterapia o quimioterapia ovárica: provoca esterilidad. 

Climaterio.

Abarca todo un periodo de la vida del hombre y de la mujer en el que se produce una involución gradual y progresiva de las funciones orgánicas y psicológicas. Es un proceso fisiológico normal, pero de difícil adaptación y aceptación de ambos sexos.

En la mujer abarca un amplio periodo anterior y posterior a la menopausia (2-9 años). En el hombre es más difícil de establecer los periodos del climaterio, denominado por algunos autores como andropausia.

  • Estadíos del climaterio:
             - Premenopausia: se caracteriza clínicamente por alteraciones de la menstruación que afectan a su ritmo, intensidad y duración. El paulatino descanso hormonal hasta el cese de la producción ovárica de estrógenos, puede producir la más variada sintomatología, tanto en las áreas psíquicas como en las somáticas: sofocos, sudores, palpitaciones, cefaleas, obesidad, nerviosismo, insomnio, pérdida de memoria, cambios de humor y tendencia a la depresión e irritabilidad.

             - Perimenopausia: alrededor de la menopausia, es la transición del periodo fértil al no fértil. Esta etapa es el núcleo del climaterio porque abarca el final de la premenopausia y el principio de la menopausia. Para asegurar que la mujer ha entrado en la menopausia debe transcurrir 1 año de amenorrea. La sintomatología es la siguiente: sequedad y pérdida de elasticidad vaginal, sintomatología urinaria, prolapso uterino (el útero sale al exterior).

             - Postmenopausia: periodo posterior a la desaparición de las menstruaciones, desde que empezó la menopausia. Los problemas que pueden aparecer son:

                            - Osteoporosis: pérdida de masa ósea, es la consecuencia más grave que puede derivarse de la falta de estrógenos (deprivación estrogénica). Autocuidados: es imprescindible que la mujer aporte una ingesta de calcio y vitamina D a su dieta, además de realizar ejercicio moderado al aire libre y en horas de luz solar para sintetizarla.

                            - Artromialgias: dolores articulares y musculares que nunca deben relacionarse con la osteoporosis, pues ésta no es dolorosa. Autocuidados: ejercicio físico, relajación, masajes, evitar el café y las bebidas excitantes (indirectamente excitan el foco irritativo del dolor).

                           - Insomnio: puede aparecer junto con depresión, sofocación y cambios que se producen en la vida (jubilación, cambios económicos...). Autocuidados: ejercicios de relajación, hábitos regulares para dormir, fitoterapia (infusiones).

                          - Cambios psicológicos: acompañados de problemas de adaptación a las nuevas situaciones (viudedad, trabajo, separación...), que, erróneamente, se atribuyen a la menopausia. Si no se valoran las causas, difícilmente podemos mejorar sus consecuencias. Autocuidados: reforzar la autoestima para mejorar la capacidad de adaptación, hacer proyectos de futuro, participar en la vida social, ejercicios de relajación y memoria, utilización de una agenda, tomar alimentos con vitamina B6 (pan integral, nueces, carne...) y fitoterapia.

                         - Dislipemia: disfunción o trastorno de las grasas en sangre (colesterol). Autocuidados: dieta mediterránea, beber abundante agua (aproximadamente 2l/día), practicar ejercicio físico.

                         - Sobrepeso y obesidad: tendencia natural a aumentar de peso, en especial el volumen abdominal. Estas grasas aportan estrógenos, no así en mujeres delgadas. Autocuidados: dieta personalizada con IMC y gasto energético diario.

Tratamiento hormonal sustituivo.

Este tratamiento incluye estrógenos solos o bien junto con progesterona, para aquellas mujeres que no lo tienen contraindicado su uso. Además no se aconseja emplear en HTA, problemas cardiovasculares...

Otras terapias alternativas.

Útil para aquellas mujeres que no pueden o no quieren usar el tratamiento anterior, y son:

  • · Fitoterapia: plantas medicinales.
  • · Homeopatía: remedios capaces de producir la enfermedad provocando el efecto vacuna.
  • · Hidroterapia: balneario.
  • · Masajes terapéuticos.
  • · Yoga: meditación, relajación mental y física.
  • Acupuntura.

miércoles, 12 de junio de 2013

ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL


Resultado de imagen para ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL blogspot

1. Hemorragias uterinas.

Son pérdidas hemáticas anormales; hay 2 tipos:

Cíclicas: se corresponden con la menstruación, y son:
  • Hipermenorrea o menorragia: cantidad excesiva o duración superior.
  • Polimenorrea: menstruación muy frecuente y con ciclos muy breves (< 21 días).
Acíclicas: no tienen relación con la menstruación, y son:

  • Metrorragia: hemorragia de forma continua e irregular y de intensidad variable.
  • Pérdida intermenstrual: hemorragia entre 2 menstruaciones; si la pérdida es escasa se denomina goteo intermenstrual o spotting.
  • Causas de las acíclicas:
1. Enfermedades generales: alteraciones de la coagulación, cardiopatías descompensadas, HTA, cirrosis...

2. Tumores malignos o benignos del aparato reproductor.

3. Endometriosis (tejido endometrial fuera de la cavidad uterina).

4. Inflamaciones pélvicas.

5. DIU.

6. Disfunciones de la regulación neuro-hormonal.

2. Dismenorrea.

Menstruación dolorosa, es el dolor pélvico o lumbar que acompaña a las reglas o las precede. Es la alteración que ocurre con más frecuencia en ginecología.

Desde el punto de vista clínico se divide en:

1. Dismenorrea primaria: suele aparecer después de las primeras reglas, generalmente en mujeres lt; 20 años. Generalmente coinciden con ciclos ovulatorios o cuando hay un endometrio secretor.

Causas: factores hormonales (presencia de progesterona y de un endometrio secretor).

Signos asociados: náuseas, vómitos, diarrea...

2. Dismenorrea secundaria: si existe una patología orgánica pélvica o está asociada a ella.

Causas: endometriosis, estenosis del cuello uterino, DIU, procesos infecciosos.

Manifestaciones clínicas: dolor pélvico o lumbar que se puede irradiar a MMII. El dolor puede presentarse 1-2 días antes o simultáneamente a la menstruación.

Tratamiento: el objetivo es reducir el espasmo intenso del útero para evitar la incapacidad repetida. Si la dismenorrea se produce todos los meses, puede ser un factor desencadenante de angustia. Tratamiento farmacológico: anticonceptivos hormonales combinado (estrógenos y progesterona), ibuprofeno, naproxen..., masajes abdominales, calor local...

3. Tensión premenstrual.

Trastornos que aparecen en los días previos (5-7) a la menstruación y desaparecen con ella. Suele aparecer también con los ciclos ovulatorios.
Manifestaciones clínicas: cefalea, alteraciones emocionales, estados depresivos, inestabilidad, retención de líquido, edemas en MMII, dolor abdominal, > mamas...
Tratamiento: dieta hiposódica, relajación, tranquilizantes, sedantes...

4. Amenorrea.

Ausencia o cese de la menstruación que acompaña a una serie de trastornos.

En la vida de la mujer existen periodos en los que la ausencia menstrual es fisiológica, como en las etapas anteriores a la menarquia (primera regla), en la menopausia, embarazo y lactancia. Se clasifica en:
Amenorrea primaria: cuando, superado los 18 años, no aparece regla; generalmente por causas genéticas.
Amenorrea secundaria: ausencia de regla durante un periodo > 3 meses después de un periodo de regla; por causas adquiridas (se cree que el embarazo es la causa más frecuente).

martes, 11 de junio de 2013

MEDIDAS DE CONFORT PARA EL PACIENTE (POSICIONES ANATÓMICAS)

Posiciones y usos:
Posición anatómica.- el paciente permanece de pie con los brazos a cada lado del cuerpo, la cabeza se mantiene erguida, la espalda recta y los pies dirigidos hacia delante.
USOS: sirve para examinar la Columna Vertebral, Para observar el aparato locomotor y musculo esquelético. Para tomar medidas antropométricas (peso y talla).
POSICION DORSAL O SUPINA
La persona descansa sobre su espalda con las piernas extendidas y los brazos a lo largo del tórax y abdomen, la cabeza apoyada en una almohada.
clip_image004[6]

USOS.-  Sirve para realizar examen de tórax y abdomen, piernas y pies. Posición adecuada en enfermos que se someten a anestesia raquídea.

POSICIÓN EN DE CÚBITO PRONO O VENTRAL
El paciente esta acostado sobre el abdomen, con la cabeza vuelta hacia un lado y los brazos flexionados  hacia arriba.

USOS.- sirve para realizar exámenes de espalda y glúteos. Algunos procedimientos como: tomar temperatura rectal, administración de medicamentos por el recto e inyección intraglútea.

POSICIÓN GENUPECTORAL
La persona después de ser colocada en decúbito prono se apoya en las rodillas y el pecho, las rodillas deben estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. La cara debe colocarse hacia un lado y los brazos como el paciente lo desee.
Usos.- Sirve para realizar exámenes rectales.

POSICIÓN DE LITOTOMIA
El paciente se acuesta sobre su espalda con los glúteos al borde de una mesa ginecológica y las piernas apoyadas y sujetas en estribos.
USOS.- Sirve para realizar examen manual o instrumental pélvico, rectal, vaginal, vestal, atención del pato.

POSICION DE SIMS O LATERAL
La persona se coloca de lado con la línea de las caderas ligeramente detrás de la línea de los hombros, la rodilla que está colocada por en cima, debe estar mas flexionada que la otra.

Usos.- Sirve para tomar temperatura rectal y administrar medicamentos por el recto enemas.

POSICION GINECOLOGICA
La paciente esta acostada sobre su espalda con una almohada debajo de la cabeza. Las rodillas deben estar flexionadas, se separadas y los pies apoyados en la cama.

Usos.- examen ginecológico, catéteres vesical, administración de medicamentos por vagina y uretra, aseo perineal.

POSICION FOWLER
El paciente está sentado, con el espaldar de la cama elevado, las rodillas ligeramente flexionadas y una almohada debajo de ellas.
clip_image016[5]

Examen de cabeza, ojos, oídos nariz garganta, cuello y pecho. Facilita la respiración en pacientes con disnea  favorece la eliminación de secreciones y fomenta el descanso.

POSICION SEMI FOWLER
El enfermo está sentado con la cabeza y los ligeramente elevados en Angulo de 25ª a30ª, las rodillas ligeramente flexionados y con una almohada debajo de ellas.

clip_image018[5]

Usos.- descanso y para facilitar respiración, y para facilitar la expansión de los pulmones.

POSICION DE TRENDELEMBURG
La persona se acuesta de espaldas, se eleva el pie de la cama de modo que los pies se encuentren en un nivel superior de la cabeza de retorno.

clip_image020[5]

lunes, 10 de junio de 2013

AISLAMIENTO ENTERICO O DIGESTIVO


aislamiento, contagio, cuidados enfermeros, enfermería

Este aislamiento va encaminado a evitar la diseminación a través de materias fecales y en algunos casos de objetos contaminados por determinados microorganismos.

Especificaciones del aislamiento entérico

· Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente. 

· Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto. 

· No es necesario el uso de mascarilla. 

· Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas. 

· Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas. 

· Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa. 

Enfermedades que requieren precauciones entéricas

· Gastroenteritis bacterianas o víricas. 

· Fiebre tifoidea. 

· Cólera. 

· Giardiasis. 

· Enterocolitis pseudo-membranosa. 

· Amebiasis. 

· Poliomielitis. 

· Meningitis viral.

domingo, 9 de junio de 2013

AISLAMIENTO RESPIRATORIO


aislamiento, salud, enfermería,contagío

Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía de aérea (transmisión mediante gotitas). 

El contagio por contacto directo o indirecto sucede en algunas enfermedades de esta categoría, pero es muy poco frecuente, y si sucede se sumarán las medidas necesarias para evitar la propagación del microorganismo. 

Especificaciones del aislamiento respiratorio

· Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismos pueden compartir habitación). 

· Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata ni de guantes). 

· Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados. 

· Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de la doble bolsa. 

Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio

· Epiglotitis por Haemophilus influenzae. 

· Eritema infeccioso. 

· Sarampión. 

· Meningitis. 

· Neumonía meningocócica. 

· Parotiditis. 

· Tosferina.

lunes, 3 de junio de 2013

AISLAMIENTO DE CONTACTO


aislamiento, salud, enfermería, contagio, enfermedades, enfermera.


La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones altamente contagiosas o epidemiológicamente significativas que no justifiquen un aislamiento y estricto.

Todas las enfermedades de esta categoría se diseminan por contacto estrecho o directo. 

Algunas de las enfermedades no requieren el uso de las tres barreras, por ejemplo no se suelen requerir ni mascarillas ni guantes para atender a lactantes con virosis respiratorias agudas, o no es necesaria la bata para atender a niños con conjuntivitis gonocócica, tampoco se suele usar mascarilla para atender pacientes infectados con microorganismos multirresistentes con excepción de los que están afectos de neumonía. 

Por lo tanto en esta categoría muchas veces sobre- aislamos a los pacientes. 

Especificaciones para el aislamiento de contacto

· Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir habitación). 

· Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes usarán mascarilla, batas y guantes (según el tipo de infección). 

· Lavado de manos antes y después de tocar a paciente con material contaminado aun que se usen guantes. 

· Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble bolsa. 

Enfermedades que exigen aislamiento de contacto

· Infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños. 

· Conjuntivitis y gonocócica en recién nacidos. 

· Difteria cutánea. 

· Furunculosis estafilocócica en recién nacidos. 

· Herpes simple. 

· Gripe en lactantes. 

· Bacterias multirresistentes (bacilos gram negativos, Staphylococcus aureus, Pneumococcus resistentes a la penicilina, Haemophilus influenzae y otras bacterias que en función del comité de infección posean una relevancia clínico-epidemiológicas especial. 

· Pediculosis. 

· Neumonía. 

· Rabia. 

· Rubéola congénita. 

· Sarna.

domingo, 2 de junio de 2013

AISLAMIENTO ESTRICTO


aislamiento, enfermería, enfermera, salud, contagio, enfermedad.

Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas capaces de propagarse por vía aérea y por contacto. 

Especificaciones del aislamiento estricto 

· Habitaciones separadas (pacientes con la misma infección pueden compartir habitación). 

· Para entrar en la habitación se usarán batas, guantes y mascarilla . 

· Después de estar en contacto con el paciente o con material posiblemente contaminado se lavarán las manos. 

· Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a esterilizar usando la técnica de la doble bolsa. 

Enfermedades que exigen aislamiento estricto

· Herpes Zoster diseminado. 

· Difteria faringea. 

· Lesiones cutáneas extensas infectadas. 

· Carbúnco (forma neumónica). 

· Fiebres hemorrágicas.

AISLAMIENTO DEL PACIENTE

aislamiento, paciente, enfermería, salud, cuidados enfermeros.
Aislamiento del paciente.


Cuando un paciente ingresa infectado, o adquiere una infección en el hospital, dependiendo del tipo de infección (virulencia del microorganismo, mecanismo de transmisión, presencia alrededor del paciente de pacientes inmunodeprimidos, contacto con el personal del hospital) es necesario proteger al personal del hospital, a los demás pacientes y a él mismo de un posible contagio, para ello se recurre al aislamiento. 

Todavía hoy en día las medidas de aislamiento pueden asociarse a una imagen de reclusión, que no escapa a la percepción del paciente, de sus acompañantes y del personal que lo atiende; además las actitudes de los profesionales sanitarios ante el aislamiento no son siempre las mismas. 

¿Qué piensa un paciente cuando una enfermera usa mascarilla y otra no?

Para evitar estas situaciones es básica una información correcta por parte de los profesionales sanitarios sobre la necesidad de aislamiento, al paciente y a sus acompañantes. Asimismo son necesarios unos criterios revisables de forma periódica en función de los avances terapéuticos y diagnósticos que se produzcan, y estos criterios deben ser unificados para mantener una conducta terapéutica coherente. La eficacia de estas medidas aumenta cuanto mayor sea su selectividad.

Tipos de aislamiento :

Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del material contaminado. Los principales tipos de aislamiento son:

· Aislamiento estricto. 

· Aislamiento de contacto. 

· Aislamiento respiratorio. 

· Aislamiento entérico o digestivo. 

· Aislamiento parenteral. 

· Aislamiento de protección o inverso. 

Principios generales del aislamiento :

Algunos principios son de aplicación general independientemente del tipo de aislamiento.

· Los guantes batas y mascarillas se deberán usar una sola vez y antes de abandonar la habitación del paciente se depositarán en un recipiente al efecto. 

· Las batas guantes y mascarillas deben estar a fuera de la habitación contaminada. 

· Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente aun cuando usemos guantes para ello. 

· Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen, deben cubrir la nariz y la boca y no se deben dejar atadas al cuello para luego re-utilizarlas. 

· Los materiales contaminados se colocarán en una bolsa limpia e impermeable dentro del área contaminada y se cerrarán, luego fuera del área contaminada se colocarán en una segunda bolsa, ésta se cerrara y se rotulará como material contaminado.
 
Top