miércoles, 24 de abril de 2013

DIABETES MELLITUS


La insulina segregada por el páncreas controla la concentración en sangre del azúcar glucosa, necesaria como combustible en numerosas reacciones químicas. En una persona sana, la digestión del alimento (1) induce el aumento de la glucosa en sangre (2). El páncreas libera insulina (3), que estimula la absorción de glucosa por parte de las células. También contribuye a transformar la glucosa en glucógeno, que se almacena en el hígado (4) y los músculos como reserva energética. Las hormonas regulan la liberación de insulina estimulando la disminución de la concentración de azúcar en sangre (5), lo que a su vez frena la secreción pancreática (6). En una persona con diabetes mellitus, el páncreas no produce insulina suficiente o el organismo no es capaz de utilizarla. Después de la digestión (A), si el páncreas no segrega suficiente insulina (B), el organismo se ve obligado a descomponer las grasas, pues no puede utilizar la glucosa para obtener energía. Como consecuencia, se eliminan con la orina unos compuestos tóxicos llamados cetonas (D), que también se acumulan en la sangre (E) y provocan acidosis cetónica, un cuadro grave que puede degenerar en coma o muerte. Si el organismo no es capaz de utilizar la insulina, la glucosa se acumula fuera de las células y circula sin ser absorbida. Las concentraciones elevadas de este azúcar en sangre (C) y orina (D) deterioran la capacidad del organismo para combatir las infecciones y pueden provocar también acidosis cetónica.
EPIDEMIOLOGIA:
2003 → +- 700.000.-
2010 → 1.200.000.-
HOMBRES → 8,4%
MUJERES → 10,4%
clip_image001[1] El objetivo primordial de los programa de salud del MINSAL es enfocarse en la prevención de esta enfermedad.
clip_image001[2] Se pretende postergar la aparición de la enfermedad como también realizar un diagnóstico precoz y oportuno basado en la educación del paciente y su grupo familiar.
clip_image001[3] La DM1: Constituye el 5-10% del total.
clip_image001[4] La DM2: Constituye el 90-95% del total.
clip_image001[5] La cetoacidosis diabética es la causa más común de muertes en niños y adolescentes tipo 1 y representa la mitad de todas las muertes en pacientes diabéticos menores de 24 años de edad.
DIABETES TIPO I:
Aunque en Chile no se tiene información sobre incidencia de Diabetes Mellitus (DM) Tipo 1 a nivel nacional, la información disponible indica que Chile es un país con una baja tasa de incidencia, 6,58 por 100.000 habitantes/año, que encontró 500 niños con DM Tipo 1 (267 niños y 233 niñas), según los resultados del estudio en población menor de 15 años de la Región Metropolitana realizado entre los años 2000 y 2004. En el período se observó un incremento significativo de la tasa de incidencia de 5,44 a 8,33 por 100.000 habitantes/año, respectivamente. No se observaron
diferencias significativas según sexo. A marzo 2011 había un total de 10.760 casos de diabetes tipo 1 acumulados.
DIABETES TIPO II:
La prevalencia de diabetes en nuestro país se estima entre 4,2% y 7,5% según las encuestas realizadas a nivel nacional los años 2003 y 2006, por el Ministerio de Salud y la ADICH, respectivamente. En Chile sobre el 85% de las personas que tiene diabetes conoce su condición; el problema radica en la baja proporción de las personas afectadas que está bien controlada (tiene niveles de glicemia dentro de rangos normales), 19,7% y 17,6% respectivamente. La Encuesta Nacional de Salud 2003 no encontró diferencias significativas en la prevalencia de diabetes según sexo. Al analizar la prevalencia según grupos de edad, se observa que ésta aumenta en forma significativa después de los 44 años, alcanza una prevalencia de 0,2% en los menores de esta edad, aumenta a 12,2% en el grupo de 45-64 años y a 15, 8% en los de 65 y más años. La prevalencia es mayor también en población de menor nivel socioeconómico (NSE); a modo de ejemplo, 21,3% de la población sin estudios formales en comparación con 2,5% en aquellos con estudios superiores.
En los Objetivos Sanitarios (OS) para la Década 2000-2010 se propuso “Quebrar la tendencia al ascenso de la tasa de mortalidad ajustada por edad de diabetes mellitus”, manteniendo la tasa estandarizada del año 1999, de 14,2 por cien mil habitantes. El 2007 hubo 1503 defunciones por diabetes tipo 2, 89.3% de éstas ocurrieron en personas mayores de 60 años.
COMPLICACIONES DM:
CAUSADAS POR LA SUMATORIA DE LAS ELEVACIONES DE LA GLICEMIA LO QUE ATRAVES DE LOS AÑOS, VA DESENCADENANDO PROCESOS BIOQUIMICOS Y FISICO-QUIMICOS EN LOS TEJIDOS, LO QUE FINALMENTE SE MANIFIESTAN SE MANIFIESTAN COMO LOS SINTOMAS Y SIGNOS CLASICOS DE LAS COMPLICACIONES.
  • AGUDAS: Hiperglicemia – Hipoglicemia – Cetoacidosis Diabética – Coma Hiperosmolar No cetónico
  • CRONICAS: Microangiopatìa – Polineuropatìa - Pie Diabético – Retinopatía – Nefropatía
  • Carácter invalidante
  • Especialmente degenerativas
  • Frecuencia creciente
  • Son susceptibles de prevenir, mediante el tratamiento precoz y glicemia estable.
clip_image005


SINTOMAS DIABETES MELLITUS
DESCOMPENSADA O DEBUT:
  • P = Polidipsia
  • P = Polifagia
  • P = Poliuria
  • P = Pérdida de Peso
  • Heridas en los pies
  • Lesiones Cutáneas: Zona Genital – Zona Peneana
  • Disfunción sexual
  • Calambres y adormecimiento
  • PARESTESIA: Hormigueo.
Sensación anormal de los sentidos o de la
sensibilidad general.
  • Visión borrosa
  • Hipermegtación
  • Infecciones frecuentes vaginales y urinarias
FACTORES DE RIESGO
NO MODIFICABLES:
  • Edad
  • Sexo Masculino
  • Historia Familiar
MODIFICABLES:
FISIOLOGICAS:
  • LDL = Colesterol de baja densidad aumentado
  • HDL = Colesterol de alta densidad disminuido
  • HTA
  • DM
CONDUCTUALES:
  • Tabaquismo
  • Dieta rica en grasas saturadas
  • Alto consumo de sal
  • Ingesta excesiva de alcohol
  • Vida sedentaria
Revisión Bibliográfica realizada por:  WENDOLYN CATALÁN ILLANES

viernes, 12 de abril de 2013

Sistema Endocrino


anatomía, cuerpo humano, salud, enfermería.
Sistema Endocrino 
Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema nervioso y las hormonas del sistema endócrino. Las glándulas del sistema endócrino secretan hormonas que difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a otras células del organismo regulando sus actividades. 

Las glándulas de secreción interna desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las constancia de la concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos extracelulares. 

La secreción se verifica mediante glándulas diferenciadas, las cuales pueden ser exócrinas (de secreción externa) o endócrinas (de secreción interna). Llamamos glándulas exócrinas a las que están provistas de un conducto por el que vierten al exterior el producto de su actividad secretora, tales como el hígado, las glándulas salivales y las sudoríparas. Y las glándulas endócrinas son aquellas que carecen de conducto excretor y por lo tanto vierten directamente a la sangre su contenido, como por ejemplo, la tiroides, el timo, etc. Existen además las mixtas que producen secreciones internas y externas, como ocurre con el páncreas (produce jugo pancreático e insulina) y el hígado. 

Las glándulas endócrinas tienen muchísima importancia, debido a que son capaces de elaborar complejas sustancias con los ingredientes que extraen de la sangre y de la linfa. Estos compuestos, las hormonas, poseen cualidades altamente específicas. 

Cada glándula endocrina fabrica su producto o productos característicos dotados de propiedades físicas, fisiológicas o farmacológicas especiales. 

Hormona: es una sustancia secretada por células de una parte del cuerpo  que pasa a otra parte, donde actúa en muy pequeña concentración regulando el crecimiento o la actividad de las células. En el sistema endócrino distinguimos tres partes: célula secretoria, mecanismo de transporte y célula blanco, cada una caracterizada por su mayor o menor especificidad. En general cada hormona es sintetizada por un tipo específico de célula. 

Las hormonas pueden ser divididas en: 

-Glandulares: son elaboradas por las glándulas endócrinas y vertidas por éstas directamente a la sangre que las distribuye a todos los órganos, donde luego ejercen sus funciones. Se subdividen en dos grupos según cumplan una acción excitante o moderadora sobre la función de los órganos sobre los que influyen.

-Tisulares o aglandulares:  están formadas en distintos órganos y sin correlación ni interdependencia entre ellos; su acción es exclusivamente local y la ejercen en el órgano en que se forman o en los territorios vecinos. 

Bajo el aspecto químico, las hormonas pueden dividirse en dos grandes clases: 

a) hormonas esteróideas: a las cuales pertenecen las corticosuprarrenales y sexuales. 
b) hormonas proteicas: (verdaderas proteínas o aminoácidos más o menos modificados), a las cuales pertenecen las hormonas tiróideas, hipofisarias, pancreáticas y paratiróideas. 
Las características físico-químicas de las hormonas son: facilidad de solubilidad en los líquidos orgánicos, difusibilidad en los tejidos y resistencia al calor. 

La modalidad de la secreción hormonal por parte de las glándulas endócrinas no es todavía bien conocida ya que falta saber con exactitud si se produce de manera continua o es almacenada en la glándula y vertida a la circulación en el momento de su utilización, o si se produce únicamente cuando es necesario utilizarla, o si una pequeña parte es puesta continuamente en circulación.

Las principales glándulas son:   
La glándula pituitaria o hipófisis: es un pequeño corpúsculo situado sobre la silla turca del esfenoides (éste es un hueso que se encuentra muy cerca del centro de la cabeza); se divide en una porción anterior, adenohipófisis, en una parte intermedia y otra posterior o neurohipófisis, cada una de las cuales produce las siguientes hormonas: 

Porción anterior: 

En la denohipófisis se segregan las siguientes hormonas: 

a) Somatotrofina u hormona del crecimiento: estimula el crecimiento corporal al ejercer su acción sobre los cartílagos de crecimiento de los huesos; modifica el metabolismo de grasas, proteínas e hidratos de carbono. 

b) Adrenocorticotrofina (ACTH): estimula la secreción de las hormonas corticosuprarrenales.
  
c) Hormona estimulante folicular (FSH): estimula la formación del folículo de Graaf del ovario y de los túbulos seminíferos del testículo. 

d) Hormona luteinizante: regula la producción y liberación de estrógenos y progesterona por el ovario y de testosterona por el testículo. 

d) Prolactina: mantiene la secreción de estrógenos y progesterona; estimula la secreción de leche a través de las mamas.

e) Tirotrofina: estimula la tiroides y la formación de tiroxina. 

Porción intermedia: 

a) Intermedina o estimuladora de melanocitos (MSH): regula la distribución de los pigmentos. 

Lóbulo posterior: 
a) Occitocina: actúa a nivel del útero favoreciendo las contracciones en el momento del parto y a nivel mamario facilitando la secreción de la leche. 

b) Vasopresina: estimula la contracción de los músculos lisos; acción antidiurética sobre los túbulos del riñón. 

La extirpación de esta glándula y la disminución de la liberación de estas hormonas producen el enanismo, y su hipertrofia, el gigantismo; de su lóbulo posterior se extrae la pituitina, que ejerce su acción sobre la tensión sanguínea; y la glándula pineal o epífisis (que no se extrae de la hipófisis por ser una glándula independiente), situada sobre el tercer ventrículo y delante de los tubérculos cuadrigéminos, y que, si se le extirpa a un niño, le ocasiona madurez corporal precoz y un anticipado desarrollo intelectual (niños prodigio). 

Las paratiroides: son cuatro masas de tejido del tamaño de un guisante pequeño, diseminadas en la parte anterior y posterior de la tiroides.  

Hormona paratiróidea: interviene en la regulación del metabolismo del calcio, controlando el equilibrio calcio-fósforo a nivel de los huesos, sangre y riñones. Su extirpación o lesión provoca la tetania, que puede asfixiar al paciente. 
  
La glándula tiroides:  formada por dos lóbulos y localizada en el cuello a cada lado de la tráquea; tiene un riego sanguíneo extraordinariamente rico. Las hormonas que segrega son: 

a) Tiroxina: contiene gran cantidad de yodo. Acelera los procesos oxidativos liberadores de energía en todos los tejidos corporales, aumenta la actividad de diversas enzimas que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos y en la fosforilación oxidativa. Por sus efectos metabólicos, la tiroxina influye extraordinariamente en el crecimiento corporal, el desarrollo del sistema nervioso de relación. Su hinchazón produce "bocio"; si se le 
extirpa a un adulto origina debilidad muscular, hinchazón de la piel, etc.; y si es a un niño a quien se le extirpa, le sobreviene, además, deformidad física y deficiencia mental, degenerando en raquitismo, enanismo o cretinismo. 

b) Calcitonina: actúa con la hormona paratiróidea para regular la concentración de calcio en la sangre. Sus efectos se unen a los de la hormona paratiróidea. Inhibe la reabsorción ósea y disminuye la concentración de calcio en la sangre y líquidos corporales.  

El Timo: se encuentra situado centralmente en la cavidad toráxica, justo por delante del corazón. El timo es relacionado fundamentalmente con la inmunidad y a menudo con el crecimiento orgánico; se ha pensado que elabora una hormona estimulante del desarrollo. Su extirpación retarda el desarrollo del esqueleto del niño (raquitismo), que puede degenerar en imbecilidad. 

El páncreas: se encuentra en la parte superior de la cavidad abdominal, extendiéndose a lo largo del borde inferior del estómago. Las hormonas que segrega son: 
a) glucagón: estimula la conversión de glucógeno hepático en glucosa de la sangre, favoreciendo el aumento de la glucosa circulante. 

b) insulina: aumenta la utilización de la glucosa por el músculo y otros tejidos, reduce la concentración de azúcar en la sangre; aumenta los depósitos del glucógeno y el metabolismo de la glucosa. 

Cuando tiene un funcionamiento defectuoso, impide que su hormona, la insulina, pueda llegar a la sangre; por ello no hay combinación del oxígeno con la glucosa, la cual permanece inalterada, aumentando su cantidad y provocando como consecuencia la diabetes. Entonces, el organismo procura eliminar este exceso de azúcar por medio de la orina, y  de ahí que el análisis de ésta sea un excelente diagnóstico de la enfermedad; la inyección de insulina es una alternativa eficaz para este problema. Esta hormona es antagónica de la adrenalina. 

Las glándulas suprarrenales: están situadas en el extremo superior de cada riñón. Diferenciamos en ellas dos porciones totalmente independientes: las médulas suprarrenales que secretan adrenalina y noradrenalina y la corteza adrenal que secreta los esteroides corticosuprarrenales.

Médula suprarrenal: 
a) adrenalina: refuerza la acción del sistema simpático ya que promueve varias respuestas, útiles para hacer frente a urgencias: se eleva la presión arterial, la frecuencia cardíaca aumenta, se eleva el contenido de glucosa en sangre, se contrae el bazo y libera una reserva almacenada de sangre, se reduce el tiempo de coagulación de la sangre, se dilatan las pupilas y se contraen los músculos que ponen erectos los pelos, proporcionando una piel protectora más espesa a los mamíferos provistos de piel. 

b) noradrenalina: constriñe los vasos arteriales. 

Corteza suprarrenal: 

Está compuesta por tres capas de células y secreta: 
a) glucocorticoides, como cortisol que estimula la conversión de aminoácidos en glucosa. 

b) mineralocorticoides, como aldosterona que regulan el contenido de sodio y potasio en los líquidos extracelulares favoreciendo la reabsorción de sodio por los túbulos renales. 

c) andrógenos como la dehidroepiandrosterona, androsterona y androstendiona. 

Las glándulas reproductoras: en el hombre, entre los túbulos seminíferos que producen los espermatozoides se encuentran las células intersticiales que producen y secretan las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) como testosterona. En la mujer, las fuentes principales de hormonas sexuales femeninas son las células que revisten el folículo ovárico y las del cuerpo amarillo, formadas de estas células después de la ovulación. Tanto unas como otras ocasionan las diferencias morfológicas, fisiológicas y psíquicas llamadas "caracteres sexuales secundarios". La extirpación de estas glándulas, y, moderadamente, se ha comprobado que el trasplante de hormonas invierte, temporal o definitivamente, los caracteres de sexualidad, dando hombres imberbes y de aire afeminado, y mujeres con pilosidad en la cara, etc. Actúan a baja concentración. 

Hormonas sexuales masculinas: 

a) testosterona (andrógeno): estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos: la barba, el crecimiento y distribución del vello en el cuerpo, la voz grave, el aumento de tamaño y de fuerza de los músculos esqueléticos, y el desarrollo de las glándulas sexuales accesorias, próstata y vesículas seminales. Desempeña un importante papel en la determinación de la conducta sexual masculina y el impulso sexual. 

Hormonas sexuales femeninas

a) estradiol (estrógeno): regula los cambios corporales que se producen en la mujer en la época de la pubertad o madurez sexual; ensanchamiento de la pelvis, desarrollo de los senos, crecimiento del útero y la vagina, crecimiento del vello púbico y axilar y los genitales externos, cambio en la calidad de la voz y comienzo del ciclo menstrual. 

b) progesterona: es necesaria para la terminación de cada ciclo menstrual, para la implantación del óvulo fecundado en el útero y para el desarrollo de los senos durante la gestación.  

Las hormonas placentarias: la placenta, es principalmente un órgano de sostén y nutrición del feto en desarrollo, pero también es un órgano endócrino, que secreta estradiol, progesterona y por los menos tres hormonas proteínicas: 

a) gonadotropina coriónica: junto con otras hormonas mantiene la continuidad del embarazo.

b) lactógeno placentario: produce efectos semejantes a los de la prolactina y la hormona del crecimiento. 

c) relaxina: relaja los ligamentos pélvicos. 

El revestimiento del conducto digestivo produce hormonas que estimulan o inhiben la secreción de jugos digestivos: 

a) gastrina: secretada por las células mucosas de la región pilórica del estómago. 

b) secretina, pancreacimina y enterogastrona: secretadas por las células mucosas del duodeno. 

Las hormonas tisulares son aquellas sustancias que actúan donde se forman; entre éstas, la adrenalina y la noradrenalina son la excepción, ya que  son segregadas por la zona medular de las glándulas suprarrenales, y actúan como hormonas glandulares provocando: taquicardia, contracción del bazo, acción relajante sobre la musculatura lisa bronquial e intestinal, dilatación pupilar (midriasis), leve aumento de presión, etc. Como sustancias de acción hormonal tisular, junto a la acetilcolina intervienen en la transmisión nerviosa al órgano efector, como sustancias que se liberan bajo el estímulo de excitación nerviosa.  

Entre las hormonas tisulares está la serotonina o 5-hidroxitriptamina (5HT) que tiene vital importancia en el metabolismo del tejido nervioso. 

Organos blancos

Todas las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas en el hombre y otros vertebrados son vertidas al torrente sanguíneo y transportadas por la sangre a todas las partes del cuerpo. 

Algunas hormonas, como la tiroxina y la hormona del crecimiento, afectan las condiciones de todas las células del cuerpo; cada célula responde a la presencia de la hormona y muestra un estado metabólico alterado cuando se le priva de ella. Pero la mayor parte de las hormonas sólo afectan a ciertas células del cuerpo, a pesar del hecho de que el torrente sanguíneo las lleva a todas las partes del organismo. Por ejemplo, sólo el páncreas responde a la secretina que circula en la sangre. Las células que responden a una hormona dada se llaman órganos blanco de dicha hormona. 



jueves, 11 de abril de 2013

El Aparato Digestivo

anatomía, cuerpo humano, enfermería, salud, tecnología.
Aparato Digestivo

En este aparato se lleva a cabo el proceso de la digestión que consiste en ingestión, transporte, digestión y absorción del alimento. Estos procesos pueden ser realizados a través de la secreción de hormonas y enzimas.

Aparato digestivo: 

Consta de cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Glándulas anexas: glándulas salivales, hígado, páncreas, ano y recto.   
   
Intestino grueso.- Está formado por tres partes: el colon ascendente,  el colon transverso y el colon descendente que desemboca en el recto. 

Intestino delgado.- Está formado por tres partes, la primera es el duodeno, la segunda es el yeyuno y la tercera es el ileón.

Recto: recibe los desechos provenientes del colon para su expulsión definitiva. La distensión del recto y el estímulo resultante de los nervios de sus paredes es lo que despierta el deseo de defecar; si este aviso se desatiende, el recto se adapta al nuevo tamaño, el estímulo se reduce y por fin desaparece. 

Glándulas digestivas: 

En la transformación de las sustancias alimenticias en asimilables toman parte, por medio de sus fermentos característicos, las glándulas digestivas. Las salivales están formadas por tres pares: las parótidas, muy voluminosas cuya inflamación origina las "paperas"; las sublinguales, colocadas debajo de la lengua, y las submaxilares. Las glándulas que ejercen su función en el estómago segregan el jugo gástrico, que contiene ácido clorhídrico. El hígado es una masa voluminosa rojo-oscura que segrega la bilis; interviene en la digestión de las grasas. El páncreas, de color grisáceo y alargado, segrega el jugo pancreático, que desempeña un importante papel en la digestión de las grasas, de las féculas y de las albúminas. Además, existen millones de glándulas intestinales que originan el jugo entérico, cuyos fermentos acaban la digestión de los alimentos. 
  
Jugos Digestivos

Jugo Pancreático: Es un líquido incoloro, viscoso y ligeramente opalescente que contiene sales y enzimas. Las principales sales son el bicarbonato de sodio y el cloruro de sodio. Las enzimas que contiene son: tripsina, amilasa y lipasa que actúan en ambiente alcalino y se encargan de degradar las proteínas, almidón y grasas neutras. La secreción del jugo pancreático comienza pocos minutos después de haber tomado el alimento y aumenta rápidamente, durante cerca de tres horas. 

Jugo Intestinal: el principal estímulo para su secreción es la presencia del quimo en el segmento intestinal. Lo conforman diversas enzimas: erepsina, lipasa, amilasa, sacarosa, maltasa, lactasa y nucleasa cuya función es la de continuar con la degradación molecular que se lleva a cabo en el proceso de la digestión. 

Bilis: para que la digestión pueda desarrollarse regularmente en el intestino es necesaria la presencia de bilis, líquido de color amarillo-verdoso, segregado continuamente por las células hepáticas (hígado). Los principales componentes de la bilis son: sales biliares, ácidos grasos, colesterol, mucina, pigmentos, sales inorgánicas y agua. Y sus principales funciones en el intestino consisten en la digestión de los lípidos y en la absorción de las grasas y de las vitaminas liposolubles (vitamina A y D). 

Dinámica de la digestión

La digestión se inicia en la boca y termina en el recto. 

En la boca se llevan a cabo los primeros pasos de la deglución: la trituración de los alimentos, a la que sigue la insalivación (secreción de las glándulas salivares). La saliva transforma el almidón en dextrina y azúcar y une los fragmentos de los alimentos masticados en un único cuerpo que es el bolo alimenticio. 

El bolo alimenticio es lanzado desde la lengua hasta el borde de la garganta y luego, por los músculos faríngeos, al esófago, a través del cual, mediante una serie de movimientos peristálticos, desemboca en el estómago. En éste se encuentra el jugo gástrico que contiene ácido clorhídrico y dos fermentos que son la pepsina y el coágulo; la pepsina junto con el ácido clorhídrico transforma la substancia albuminosa en substancia absorbible; el coágulo fermenta la leche. Al contenido del estómago e intestino delgado se les da el nombre de quimo. En el estómago, el almidón y las sustancias amiláceas prosiguen las transformaciones que la saliva comenzó y el jugo gástrico completará en el intestino. 

El quimo sufre entonces una serie de transformaciones a lo largo del intestino; la primera de ellas por efecto del jugo pancreático (segregado por el páncreas) que, con uno de sus componentes, la esteapsina, actúa sobre las grasas neutras, mientras que otro componente, la tripsina, actúa sobre las sustancias proteicas. El quimo también se pone en contacto con la bilis, segregada por el hígado, que, además de una acción sobre las sustancias proteicas, ejerce una importante acción emulsionante sobre las grasas alimenticias, así como una acción antiputrefacción sobre las sustancias alimenticias nitrogenadas; ésta tiene el poder de reforzar los procesos digestivos intestinales. El jugo entérico, por último, que no actúa sobre las sustancias proteicas, contiene la quimosina que coagula la leche, y la invertina que actúa sobre el almidón. Todas las sustancias no utilizables son expulsadas a través de la desembocadura del tubo digestivo. A la digestión sigue la absorción del material no elaborado, llamado quilo. El fin del proceso digestivo es el de transformar los alimentos digeridos en sustancias solubles fácilmente difusibles y absorbibles. La absorción del quilo se hace a través de numerosos vellos que posee la mucosa intestinal: cada uno de ellos contiene un capilar rodeado por pequeños vasos quilíferos en los cuales penetra la grasa. Una vez en circulación, el quilo llega a la sangre y se pone en contacto con las distintas células. Los vellos intestinales se encuentran en el intestino delgado y están durante la digestión en continuo movimiento, alargándose y acortándose por acción de las fibras musculares, de las que están provistos. En el intestino delgado tiene lugar la absorción de agua y sales, de hidratos de carbono en forma de glucosa (azúcar simple); de las proteínas en forma de aminoácidos y de las grasas como ácidos grasos. A continuación, en la primera porción del intestino grueso (intestino ciego), se realiza la absorción casi total de las sustancias que han pasado del intestino delgado; los principios alimenticios se reducen al 5% de su contenido inicial. 

En el intestino grueso el material intestinal se hace más consistente y se ve expuesto a escisiones fermentativas de las amidas y a escisiones putrefactas de las proteínas; en este nivel tiene características de heces líquidas. Los productos de la putrefacción, que son notablemente tóxicos, son inocuos para la actividad del hígado, que los transforma en productos que, a su vez, son eliminados por la orina. Las escisiones fermentativas y putrefactas son obra de la flora bacteriana intestinal; estas bacterias no se encuentran en los segmentos anteriores del aparato digestivo debido a que la acidez del jugo gástrico hace imposible su supervivencia en los mismos. En el intestino grueso también se desarrolla la absorción del agua contenida en el material líquido formando una masa más consistente, y las glándulas de la mucosa segregan un moco que sirve para lubricar la masa fecal que debe pasar del intestino al recto. 

La progresión de esta masa se hace a través de movimientos peristálticos distanciados en largos intervalos. La defecación es un acto reflejo, pero se puede controlar (hasta cierto punto) por la voluntad. Las heces, en el momento de su expulsión, están formadas en un 65% de agua y el resto de bacterias en gran cantidad (en su mayoría muertas antes de su eliminación), por sustancias derivadas de la escisión, fermentación y putrefacción, productos de la secreción intestinal, pigmentos biliares y sales minerales.   


miércoles, 10 de abril de 2013

El Corazón


corazón, anatomía, cuerpo humano, enfermería, salud, tecnología
El corazón

Está ubicado en la cavidad toráxica, directamente detrás del esternón, desplazado hacia el lado izquierdo. Sus paredes de tejido muscular son reforzadas por bandas de tejido conectivo y todo el órgano está recubierto por tejido conectivo llamado pericardio. Tanto el corazón como todos los vasos están revestidos por una capa de células aplanadas llamada endotelio que evita que la sangre se coagule. 

El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del interior del organismo y la impulsan a los ventrículos, éstos propulsan la sangre que reciben a todo el cuerpo (no hay comunicación inter-auricular ni inter-ventricular).

Por su función de bombeo el corazón está provisto de válvulas (aurícula y ventrículo) que al cerrar herméticamente evitan el retroceso de la sangre: válvula tricúspide, entre las dos cavidades derechas (aurícula y ventrícula); válvula bicúspide o mitral, entre las dos cavidades izquierdas; y válvulas semilunares, en el origen de las arterias aorta y pulmonar que parten de los ventrículos. 


sábado, 6 de abril de 2013

ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS





Durante la primera semana de vida, el estudio de las enfermedades hematológicas se hace con la sangre procedente de una punción venosa o de un catéter central; el Hto obtenido mediante punción del talón puede ser hasta un 15% mayor que el real, debido a la acumulación de sangre en los capilares cutáneos. 

La presión parcial de oxígeno en la sangre arterial aumenta considerablemente después del parto. Por tanto, la producción de eritropoyetina disminuye y la de eritrocitos cesa casi por completo. Durante los 2 o 3 primeros meses de vida, la concentración de Hb disminuye gradualmente; la menor esperanza de vida de los eritrocitos neonatales (90 d, en lugar de los 120 d de vida en el adulto) contribuye a que la disminución de la Hb sea más evidente. Esta situación recibe el nombre de anemia fisiológica del lactante y no necesita tratamiento. Cuando la tensión de oxígeno en los tejidos disminuye hasta un cierto nivel, vuelve a iniciarse la producción de eritropoyetina y, por tanto, la de eritrocitos. 

La velocidad de descenso de la Hb y su punto más bajo son más pronunciados en los prematuros (anemia de la prematuridad). Este cuadro se debe fundamentalmente a la elevadísima velocidad de crecimiento de los prematuros, en los que la expansión de su volumen sanguíneo supera rápidamente a la masa eritrocitaria en retracción. Además, la sangre extraída a los lactantes prematuros enfermos con fines analíticos exagera aún más la caída de hematíes. El valor más bajo de concentración de la Hb suele alcanzarse al cabo de unas 6 sem en los prematuros, la mitad del tiempo que en los RN a término. 

Algunos de los problemas frecuentes que ocurren en los prematuros, como la taquipnea, la taquicardia, la acidosis metabólica, las respiraciones periódicas, la apnea y el retraso de la ganancia ponderal, han sido atribuidos a la anemia. Sin embargo, no hay estudios que demuestren que las transfusiones resultan beneficiosas y no es posible establecer indicaciones específicas para la transfusión, salvo señalar que los lactantes con enfermedades cardiorrespiratorias más graves suelen recibir más transfusiones para mantener los niveles de Hb. En los últimos años se demostró que los RN prematuros estables evolucionan bien con concentraciones de Hb de tan sólo 8 a 10 mg/dl, por lo que el número de transfusiones disminuyó, lo que, además, reduce el riesgo de transmisión de infecciones víricas. Recientemente, se observó que la eritropoyetina administrada a lactantes anémicos produce una respuesta normal en la médula ósea; no obstante, este tratamiento no se ha generalizado aún. 

Ni la anemia fisiológica del lactante ni la anemia de la prematuridad se deben a una deficiencia de hierro, por lo que no responden a su administración. Sin embargo, los RN que reciben fórmulas artificiales deben recibir suplementos de hierro, añadiendo 2 mg de hierro elemental/kg/d a la alimentación. De lo contrario, utilizarán sus reservas de hierro y las agotarán al cabo de 10 a 14 sem, si son prematuros, y después de unos 5 meses si fueron a término. Salvo que reciban hierro con la dieta, estos niños desarrollarán una anemia ferropénica hipocrómica y microcítica típica.

viernes, 5 de abril de 2013

SÍNDROME DE FUGA DE AIRE PULMONAR

síndrome, pulmonar, vías respiratorias, recién nacido, cuidados enfermeros, salud.
RN  CON SÍNDROME DE FUGA DE
AIRE PULMONAR 
Salida (fuga) de aire fuera de los espacios aéreos pulmonares normales 

En el 1 a 2% de los RN se producen fugas de aire después del parto, probablemente a consecuencia de las grandes fuerzas negativas intratorácicas que se desarrollan cuando el niño comienza a respirar. Muchos de estos pacientes son asintomáticos o presentan sólo taquipnea. Los tipos de fugas de aire dependen de la localización del gas que sale de los espacios aéreos normales delpulmón y diseca los distintos tejidos adyacentes; así, puede haber enfisema intersticial pulmonar, neumomediastino, neumotórax, neumopericardio, neumoperitoneo o enfisema subcutáneo. 

Las fugas de aire pulmonar clínicamente importantes suelen afectar a RN con enfermedades pulmonares parenquimatosas que predisponen a la pérdida de aire, a causa de la escasa compliancia y a la necesidad de elevadas presiones de distensión (p. ej., niños con SDR o tratados con respirador) o al aumento de la resistencia de la vía aérea (p. ej., obstrucción bronquial parcial por meconio en el SAM). 

Enfisema intersticial pulmonar 

Salida del aire desde los alvéolos hacia el intersticio pulmonar, los vasos linfáticos o el espacio pleural. 

El enfisema intersticial pulmonar suele afectar a RN con escasa compliancia pulmonar, como los que sufren un SDR, que son tratados con ventilación mecánica; no obstante, también puede ocurrir espontáneamente. Puede afectar a uno o a ambos pulmones y puede ser focal o generalizado en cada pulmón. Si la disección es amplia, el estado respiratorio empeora rápidamente, debido a la brusca reducción de la compliancia pulmonar. 

La radiografía de tórax revela un número variable de líneas radiolúcidas o de quistes en los campos pulmonares. Algunas áreas radiolúcidas son alargadas, mientras que otras parecen quistes subpleurales y muestran diámetros variables entre pocos milímetros y varios centímetros. 

El enfisema intersticial pulmonar puede ceder de manera espectacular en el plazo de 1 o 2 d o persistir en las radiografías durante semanas. Algunos pacientes con enfermedades respiratorias graves y enfisema intersticial pulmonar desarrollan displasia broncopulmonar (DBP), en cuyo caso las alteraciones quísticas del enfisema intersticial pulmonar de larga evolución se superponen a las imágenes radiográficas de aquélla. 

El tratamiento consiste en reducir la presión inspiratoria del respirador tanto como sea posible, para permitir que el pulmón cure. A menudo puede lograrse una oxigenación adecuada aumentando la FIO2 y reduciendo todo lo posible la presión inspiratoria al mismo tiempo, aunque esto puede ser difícil o imposible de lograr cuando los pulmones con enfisema intersticial tienen una escasa compliancia. 

En niños con fugas de aire rebeldes al tratamiento o potencialmente mortales, se han utilizado respiradores de alta frecuencia de distintos tipos (v. Uso de la ventilación mecánica, antes). 

Si el enfisema intersticial pulmonar es claramente más grave en uno de los pulmones, se colocará al paciente en decúbito lateral de ese lado, para ayudar a comprimir el pulmón. Esta posición puede mejorar la ventilación en el otro pulmón (elevado). Si la afectación es muy importante en uno de los pulmones y escasa o nula en el otro, puede intentarse una intubación bronquial diferencial. Se hace avanzar la sonda endotraqueal hasta el bronquio principal del pulmón normal o menos afectado; se atraviesa la carina con la sonda, mientras se giran simultáneamente el cuello y la cabeza del niño hacia el lado opuesto al del bronquio a intubar. Una vez lograda la intubación unilateral, los ruidos respiratorios desaparecerán en el pulmón con enfisema intersticial. La posición de la sonda endotraqueal se confirma con rayos X; el pulmón no intubado desarrollará rápidamente una atelectasia. Como en estas circunstancias sólo ventila uno de los pulmones, puede ser necesario variar los parámetros del respirador y la FIO2. Al cabo de 24 o 48 h, una vez que la fuga de aire parece haberse detenido, se retira la sonda endotraqueal hacia la tráquea. 

Neumomediastino 

Disección del tejido conjuntivo laxo del mediastino por el aire procedente del pulmón. 

Cuando se produce un neumomediastino, el RN no suele desarrollar signos adicionales de sufrimiento respiratorio. Sin embargo, la transiluminación del tórax puede ser positiva y en las radiografías de tórax (mejor en las laterales) se observa el aire mediastínico que eleva los lóbulos tímicos, separándolos de la silueta cardíaca. La disección puede progresar hacia los tejidos subcutáneos del cuello y el cuero cabelludo; el enfisema subcutáneo también es asintomático y cede espontáneamente. No es necesario tratamiento alguno, si bien la reducción de las presiones del respirador puede ayudar a la curación del pulmón y a evitar el neumotórax. 

Neumopericardio 

La ventilación mecánica puede hacer que el aire se abra paso hacia el saco pericárdico, provocando un neumopericardio. Si el aire está a tensión, provocará un taponamiento cardíaco con colapso circulatorio agudo y disminución brusca de los pulsos, reducción de la presión de pulsación y escasa perfusión periférica. La rápida evacuación del aire con una aguja de vena de cuero cabelludo seguida de la introducción quirúrgica de una sonda pericárdica puede salvar la vida del paciente. 

Neumoperitoneo 

En ocasiones, la salida del aire pulmonar diseca el retroperitoneo. A continuación, el aire penetrará en la cavidad peritoneal y provocará un neumoperitoneo. Esta complicación no suele ser grave y se resuelve de manera espontánea, pero es necesario diferenciarla del neumoperitoneo secundario a la rotura de una víscera abdominal, que constituye una urgencia quirúrgica. En un RN tratado con ventilación con presión positiva y que muestra otros signos de fuga de aire pulmonar, es probable que el aire del neumoperitoneo proceda de los pulmones. 

Neumotórax

Disección del aire procedente de la rotura de una bulla subpleural o de un neumomediastino hacia el espacio pleural. 

Aunque a veces es asintomático, el neumotórax a tensión puede ser mortal en los lactantes con enfermedades parenquimatosas pulmonares graves (p. ej., SDR, SAM) tratados con ventilación mecánica. 

La transiluminación positiva de un hemitórax con una fuente luminosa de fibra óptica efectuada en una habitación oscura revela la presencia de aire libre en el tórax. Si la situación del niño es estable, la radiografía de tórax permitirá confirmar el diagnóstico antes de instaurar el tratamiento. 

En los niños con enfermedades pulmonares subyacentes o que reciben ventilación mecánica, es necesario proceder a la evacuación inmediata del aire libre presente en la cavidad pleural. En caso de urgencia, una aguja de vena de cuero cabelludo o un catéter angiográfico y una jeringa permitirán evacuar temporalmente el aire pleural. El tratamiento definitivo consiste en introducir una sonda torácica de calibre 8 a 10 Frech conectada a un aparato de aspiración continua. El seguimiento con transiluminación, auscultación y radiografías de tórax confirma que la colocación de la sonda es correcta. 

En los niños que no sufren una enfermedad pulmonar subyacente, el neumotórax puede producir sólo una ligera taquipnea o incluso ser asintomático. En ausencia de sufrimiento respiratorio, el tratamiento puede limitarse a una observación estrecha, a la espera de la resolución espontánea del cuadro.

jueves, 4 de abril de 2013

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES Y TERMINOLOGÍA MÉDICA


administración, medicamentos, terminología, enfermería, equipo de venoclisis, cuidados enfermeros, salud, tecnología
Administración de Medicamentos y
Terminología Médica 

BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de medidas que debemos seguir al prestar una atención.

1.- Pedir receta médica e indicación

2.- Verificar si es el medicamento  prescrito y fecha de vencimiento
3.- Interrogar al paciente si es alérgico
4.- Preparar al paciente psicológicamente
5.- Asepsia: lavarnos bien las manos
6.- Colocar el campo y el material
7.- Determinar la zona donde se va a colocar la inyección.
8.- Asepsia en la zona de aplicación. Con algodón y alcohol se limpia en forma de caracol
9.-   Inyectar la medicina.


GENERALIDADES DE LA APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES


1.- Inyectar el medicamento lentamente para una mejor absorción.       

2.- Si es sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto
3.- Si es sustancia  acuosa solamente se presiona sin frotar
4.- Si son vacunas no se frotan
5.- Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena. 
6.- El bisel debe estar hacia arriba.

FORMAS DE APLICAR UNA INYECCIÓN:
         
1.- Intradérmica.- (Dermis).


-Para diagnosticar sensibilidad a sustancias reacciones  alérgicas.
- Intradermo  Reacción de Mantou o PPD. Se coloca en la cara anterior de antebrazo, en el tercio medio de este. La aguja debe de estar en un ángulo de 0º.
- Vacuna contra la Tuberculosis.  Se coloca en el tercio superior del brazo   (hombro)


2.- Intramuscular.- Músculo  (glúteo, deltoides)


    -  Se usa para aplicar sustancias   oleosas o antibióticos entre otras.
La zona de aplicación es el cuadrante superior externo de cualquier nalg. 
-    También vale la regla de los tercetos : una línea que une la Espina  Iliaca  anterior a la línea interglutea se divide en tres partes , en el punto de unión y del tercio medio en el tercio Supero externo. 
.Se coloca la inyección en un ángulo de 90º 


3.- Subcutánea.- Brazo, pierna , periumbilica


     Es utilizada para insulina y vacunas como la antirrábica. Se coloca en un ángulo de 45º.


4.- Endovenosa.- Venas


     La vena mediana se encuentra a tres dedos de la  flexura del codo .De ahí se bifurca en dos venas que se continúan como vena mediana basílica y vena mediana cefálica., vena cefálica (externa) y vena basílica (interna). En las manos encontramos las venas metacarpianas o venas marginales de la mano. Se coloca en un ángulo de 0º- Se puede administrar todo el líquido que sea necesario indicado por el médico.

 
1.- Absceso.- En el tejido celular subcutáneo. Se presenta una colección  local de materia (pus), ocasionada por una mala asepsia o cuando el equipo no estaba esterilizado. Se ve en Intramuscular y  Subcutánea.


2.- Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con el tiempo el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea.


3.- Embolia gaseosa.- Es una burbuja de aire que circula por el torrente sanguíneo a manera de cuerpo extraño. Esta burbuja puede causar grave daño en el trípode vital (corazón-pulmones-cerebro). Se ve en Intravenosa.


4.- Sufusión hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositándose la sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa morada y luego verdosa hasta que desaparece. Se ve en Intramuscular y Subcutánea.


5.- Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se deposita fuera de los vasos; la zona se ve hinchada por varias horas. Se ve en Intravenosa y Subcutánea.


6.- Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce por el roce de la punta de la aguja en una determinación nerviosa, pudiendo causar dolor y parálisis del miembro afectado. Se ve en Intramuscular.


7.- Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada luego de administrar un medicamento  Se presenta como shock alérgico y anafiláctico.


SHOCK ALÉRGICO:


Es la descompensación básica del volumen circulatorio afectando la presión arterial, Sistólica ( alta)  o a la Diastólica  ( baja ). 
Se puede apreciar los siguientes síntomas. 
-          Enrojecimiento de la piel (eritema).
-          Aparición de pápulas  ( urticaria )
-          Escozor   prolongado ( prurito )
-          Elevación de temperatura ( fiebre )
-          Se puede aplicar un antihistamínico (cloroalergan)


SHOCK ANAFILÁCTICO:


Es el conjunto de manifestaciones que se pueden desencadenar en algunas personas cuando se inocula una sustancia extraña al organismo. Este cuadro es debido a una reacción Antígeno - Anticuerpo muy exagerada.


Se puede observar:
-          Adormecimiento de la lengua.
-          Escozor prolongado
-          Dificultad para respirar ( Disnea )
-          Piel morada ( Cianosis )
-          Hinchazón de la cara
-          Hinchazón de la garganta  ( Edema de Glotis)
-          Problemas respiratorios ( Bronco constricción ) . Se debe recurrir a la suministración de corticoides (Dexacort)  por vía intramuscular. Una ampolla completa para abrir la vía respiratoria.
-          Taquicardia
-          Hipotensión arterial que determina la gravedad del paciente. Se le debe administrar  Adrenalina  la ampolla es de 1 cc.,.  A los adultos se le administra 1/3 de ampolla y a los niños 0.2 ó 0.3 cc.  de la ampolla por vez .
-          Por vía subcutánea cada 10 minutos hasta acabar la ampolla
-          Por vía endovenosa. No se debe colocar sola. Va con Suero Fisiológico (10 cc. )
-          Por vía intramuscular se procede en la misma manera.


Un Antihistamínico  es una sustancia que bloquea la formación o liberación de Histamina en los tejidos y  por ello controla el proceso alérgico. La Histamina   es la sustancia responsable de las manifestaciones clínicas que se ven en los cuadros alérgicos o anafilácticos.
 
Clases de jeringas


1.- Para intradérmicas: Jeringa de 1 cc. o ml. Aguja de calibre de 27x5/8", Se coloca en 0º

2.- Para subcutáneas.-  Jeringas de 1cc. a  3 cc. o ml.( siempre se cambia la aguja.) Aguja de calibre de  25x1".  Se coloca en 45º
3.- Para intramuscular.-Jeringas pueden ser de 1,3,5,10,20 y 50 cc. o  ml.
 Aguja de calibre de  21x11/2" (verde) se utiliza para cualquier líquido. Para líquido aceitoso se recomienda mejor la de 18x11/2" (rosado). Se coloca en 90ª
4.- Para intravenosa.-   Jeringa de 5 cc. o  más. Aguja de calibre de 21x11/2" ó 23x11/2". Se coloca en 0ª.

VENOCLISIS:
Es un equipo que se utiliza para la administración de medicamentos o líquidos a través de las venas a pacientes delicados.


Partes del equipo de venoclisis:
-          Trípode para venoclisis
-          Porta sueros
-          El frasco de venoclisis
-          Cuenta gotas o tubo de Murphy
-          Tubo de caucho delgado (sonda)
-          Llave reguladora o llave Murphy
-          Porta distal  se pude colocar :
-          Conexión Abocatt  o
-          Conexión   Scalp - Vein
-          Una extensión Hiss
-          Vías doble y triple ( se utiliza para la mejor distribución de los medicamentos
-          Banda de Succión ( para introducir el medicamento )
-         Agujas 21 x 11/2 "   -  18 x 11/2 "


 A.- ¿QUE SON LOS MEDICAMENTOS?


Es toda sustancia líquida, gel  o compacta que se administra al organismo por diferentes vías, para lograr una buena terapia o tratamiento.


1.- Curativos.- Son los que van a curar al organismo de una afección o patología (enfermedad).

2.- Paliativos.- Son aquellos que sirven para  paliar  o  calmar   la afección.  NO curan-. Pueden ser los analgésicos (aspirina ) por ejemplo.
3.- Diagnóstico.- Sirven para diagnosticar o detectar el daño en el organismo.
4.- Preventivos.- Son los que previenen la presencia de una enfermedad,
convirtiendo a la persona  inmune a dicha patología. Ejemplo son las vacunas.

B.- Vías de administración de los medicamentos:


1.- Enteral.- Por medio del tubo digestivo:
                      Oral.- Cápsulas, jarabes, pastillas, etc.
                      Rectal.- Supositorios

2.- No enteral.- No es por el tubo digestivo, sino por la piel y mucosa cremas, geles,  óvulos y cremas vaginales)
3.- Parental.- Cuando se administra los medicamentos a través de los músculos, la piel, tejido celular subcutáneo o venas .Es la suministración mediante inyecciones.

C.- Periodo de latencia
      Periodo que tarda un medicamento en surtir efecto desde el momento en que lo suministramos por las diferentes vías.


Enteral   .-         Oral                                   30 minutos
                         Rectal                               15 minutos
No enteral .-    Tópico                                30 minutos
                         Rectal o Vaginal               15 minutos
Parental .-         Intradérmica                      ( + ) de 30 minutos
                         Intramuscular                   20 a 30 minutos
                         Subcutánea                      15 a 20 minutos
                         Intravenosa                         1 a  5  minutos

 
Top