sábado, 24 de marzo de 2012

SINDROME EDEMATOSO EN PEDIATRIA


Dr. Felipe Cavagnaro S.M.


El edemapuede ser definido como la presencia de líquido en exceso en el espaciointersticial del cuerpo, y requiere de dos elementos básicos para su formación:una alteración de la hemodinámica capilar, y retención de sodio y agua por elriñón. Se puede clasificar, según extensión, en generalizado o localizado. Enel edema generalizado, la acumulación de líquido se distribuye por áreas másextensas del cuerpo, frecuentemente con significativo ascenso de peso,pudiéndose llegar a la situación clínica de anasarca, en que se observa unedema generalizado que incluye derrame pleural y ascitis. En el caso depacientes pediátricos que consultan espontáneamente por síndrome edematoso, lascausas de origen renal son las más frecuentes.
El edemalocalizado se origina generalmente a partir de un trauma o inflamación local(ej. picadura de insecto), y en algunas ocasiones, de obstrucción al flujovenoso (ej. trombosis venosa profunda) o al drenaje linfático de un área (ej.filariasis). Algunos edemas generalizados pueden ser advertidos como edemaslocalizados cuando éstos se ubican sólo en sitios de declive por gravedad(edema de decúbito); en ese caso la clara mejoría o "traslado" deledema con el cambio de posición reorientan el diagnóstico. El edema pulmonarpuede aparecer en un contexto de patología localizada, como ocurre en elsíndrome de dificultad respiratoria aguda, o en un contexto más sistémico, comose ve en la insuficiencia cardíaca congestiva.
En formadidáctica, la aplicación de las fuerzas de Starling a nivel microvascular nosayudan a clasificar las causas de edema en:
  1. Aumento de la presión hidráulica intracapilar
  2. Disminución de la presión oncótica intracapilar
  3. Aumento de la permeabilidad capilar
  4. Aumento de presión oncótica intersticial
  5. Alteración del drenaje linfático intersticial.

a.- Aumento de la presión hidráulica intracapilar
A grandesrasgos, se distinguen dos grupos:
·        Dificultaddel retorno venoso al corazón, con la consiguiente hipertensión venosa central:Insuficiencia cardíaca congestiva, tamponamiento cardíaco o pericarditis,obstrucción de venas cavas.
·        Hipervolemiasecundaria a oligoanuria: glomérulonefritis aguda, insuficiencia renal aguda ocrónica.
Esinteresante notar que la hipertensión arterial como tal no se transmite haciael capilar como elevación de la presión hidráulica, ya que las arteriolasposeen un activo esfínter precapilar que regula la presión intracapilar conbastante exactitud; esto no ocurre con la hipertensión venosa, pues al no haberun esfínter prevenular, ella se transmite directamente hacia el capilar.

b.- Disminución de la presión oncótica intravascular
Condicióndada especialmente por estados hipoalbuminémicos (albúmina plasmática < 2g/L), por ser la albúmina la proteína de mayor importancia oncóticaintravascular. Las principales causas son:
·        Síndromenefrótico
·        Cirrosishepática
·        Desnutriciónproteica (kwashiorkor)
·        Enteropatíaperdedora de proteínas (linfangiectasia intestinal)
Al menos enlos casos de síndrome nefrótico y de cirrosis hepática, parece establecido quela hipoalbuminemia no es la única explicación del síndrome edematoso, pues ademásse ha comprobado una activa retención de sodio (y agua) que puede llevar a unahipervolemia real.

c.- Permeabilidad capilar aumentada
Sueleasociarse a cuadros sistémicos que expresan gran cantidad de mediadores quealteran la indemnidad del endotelio vascular o varían su permeabilidad. Entreellos están:
·        Reaccionesanafilácticas (alérgicas) por alimentos, drogas o picaduras de insecto.
·        Sepsis (enque puede asociarse a hipoproteinemia, falla renal y disfunción miocárdica)
·        Quemaduras(en que puede asociarse hipoproteinemia)
·        Vasculitis (Púrpura de Schönlein-Henoch, lupus eritematoso sistémico, Enfermedad deKawasaki, etc.)

d.- Aumento de la presión oncótica intersticial
Situacióndescrita para el mixedema, donde hay un marcado aumento de la acumulaciónintersticial de albúmina y otras proteínas. Esta situación no es corregidaadecuadamente por el drenaje linfático ya que estas proteínas se unirían a unaexcesiva cantidad de mucopolisacáridos intersticiales.

e.- Alteración del drenaje linfático
Es defrecuencia rarísima como causa de síndrome edematoso generalizado, puedeocurrir en casos de obstrucción tumoral o iatrogénica del ducto torácico.

Edema en el recién nacido
El edemafisiológico del RN se desarrolla dentro de las primeras 24 horas y usualmentepersiste hasta por una semana. La hipoxia intrauterina, acompañada por unaumento de la osmolaridad plasmática, puede inducir movimiento de agua desde lacirculación materna hacia la fetal, causando edema; en este contexto, tambiénpuede colaborar un aumento de la permeabilidad capilar. Otras causa de edemaprecoz en la vida incluyen síndrome nefrótico congénito, TORCH, síndrome deTurner, trombosis de la vena renal, neoplasias e intoxicación mercurial.

Edema cíclico idiopático
Ocurre enjóvenes post-menárquicas, en ausencia de otras patologías. Su etiología esdesconocida pero puede representar una forma de permeabilidad capilar aumentadaen relación al estar de pie, con acumulación excesiva de líquido en lasextremidades inferiores, lo que gatilla la posterior liberación de renina,epinefrina y ADH. Su diagnóstico es de exclusión, y no debe confundirse con eledema premenstrual, el cual es leve, frecuente y autolimitado, y que desapareceal llegar la menstruación.

Síndrome Nefrótico
Comprende latríada de: edema, proteinuria masiva (>40 mg/m2/h) e hipoproteinemia(especialmente hipoalbuminemia); la hiperlipidemia, especialmente comohipercolesterolemia, suele incorporarse entre los elementos característicos deeste síndrome, aunque no es obligatoria para su diagnóstico. En niños entre 1 y6 años, la causa más frecuente de síndrome nefrótico es la nefrosis lipoídea osíndrome nefrótico con cambios mínimos (80-90%); a mayor edad la importanciarelativa de otras causas de síndrome nefrótico (glomérulo-esclerosis focal ysegmentaria, glomérulonefritis mesangiocapilar, nefropatía membranosa, etc.)comienzan a aumentar. La nefrosis lipoídea se debe a un aumento excesivo de lapermeabilidad capilar glomerular a las proteínas plasmáticas (especialmente concarga negativa como la albúmina), aparentemente gatillado por elementosinmunológicos (citoquinas). Cuando la proteinuria supera la capacidad hepáticade sintetizar proteínas, disminuye la presión oncótica intracapilar a nivelescríticos, originando el edema. El análisis de orina puede sólo mostrarproteinuria, pero también cuerpos ovales grasos, cilindros grasos, y hasta enun 20%, microhematuria.
Entre lascomplicaciones más importantes del síndrome nefrótico se encuentran lasinfecciones a gérmenes encapsulados, especialmente neumonías, peritonitisprimaria e infecciones urinarias; otra complicación seria es eltromboembolismo, que puede afectar importantes arterias (niños) y venas(adultos). La insuficiencia renal aguda es una rara complicación y se asociaespecialmente a manejo muy agresivo del edema. El tratamiento está encaminado acontrolar la proteinuria, aliviar la sintomatología y tratar lascomplicaciones. Es aconsejable hospitalizar al paciente durante el primerepisodio de síndrome nefrótico. En niños entre 1 y 6 años con primer episodiode síndrome nefrótico, se presume el diagnóstico de nefrosis lipoídea y seinicia tratamiento corticoidal (prednisona 60 mg/m2/día por 4-6 semanas seguidopor 40 mg/m2/día por medio, por 4-6 semanas), debido a la alta probabilidad deesta patología en este grupo etario y su buena respuesta a corticoides. Ladieta debe ser hiposódica (2 g/m2), normoproteica y generalmente sinrestricción de volumen. Se debe siempre advertir a los padres que las recaídas,especialmente en relación a infecciones intercurrentes, son frecuentes (>70%de los casos).

Síndrome Nefrítico
Comprende latríada edema, hematuria e hipertensión arterial. En nuestro país, la causa másfrecuente de síndrome nefrítico en edad pediátrica ha sido tradicionalmente laGlomerulonefritis aguda postestreptocócica (GNAPE), la que ha ido perdiendoimportancia relativa con otras causas de síndrome nefrítico (glomérulonefritisprimaria, nefritis lúpica, S.H.U., nefropatía por IgA, etc.), en la medida quelas condiciones de salud han permitido disminuir la incidencia y complicacionesde la patología estreptocócica. GNAPE se presenta generalmente en niños entre 5y 15 años y luego de 1 a 2 semanas de una infección faríngea o cutánea porestreptococo beta-hemolítico grupo A, nefritogénico. Algunos componentes de labacteria (antígeno nefritogénico) provocan una respuesta inmunológica humoral(anticuerpos), con la consiguiente formación de complejos inmunes circulantesque se depositan en los capilares glomerulares activando la cascada delcomplemento (C3) y originando la inflamación glomerular. Esto reducemarcadamente la filtración glomerular, con la consiguiente oliguria, edema ehipertensión arterial por hipervolemia.
Lainflamación glomerular también se refleja en escape de células (eritrocitos,leucocitos) y proteínas, al lumen tubular, los que junto a los cilindros devariados tipos (especialmente eritrocitarios) conforman el clásico sedimento"nefrítico". Las principales complicaciones de GNAPE son las relacionadascon la hipervolemia: insuficiencia cardíaca, edema pulmonar e hipertensiónarterial severa con encefalopatía hipertensiva. La insuficiencia renal agudaestablecida y la proteinuria masiva (síndrome nefrítico) son complicacionesraras. El tratamiento consiste en hospitalización, reposo, dieta hiposódica,restricción de volumen y/o diuréticos y erradicación del estreptococo. Surecurrencia es rara.

Elementos de confusión clínica entre síndromeedematoso causado por nefrosis lipoídea y GNAPE.
Si bien lapresencia de edema es el único signo clínico común a ambos síndromes, laaparición de hematuria y/o hipertensión en un supuesto síndrome nefrótico o deproteinuria masiva en un síndrome nefrítico confunde el cuadro clínico y leshace adquirir la denominación de "impuros". La realidad es que estassituaciones no son tan infrecuentes y deben tenerse en cuenta al momento deenfrentar este tipo de pacientes. Por ejemplo, niños con nefrosis lipoídeapueden presentar hematuria microscópica e hipertensión arterial en alrededordel 20% y 15 %, respectivamente. Estos porcentajes pueden aumentar cuando laetiología del síndrome nefrítico es por otras glomerulopatías primarias, comola glomérulonefritis mesangiocapilar. Por lo demás, el evento de infección estreptocócicaprevia es relativamente habitual en nuestro medio, por lo que ese antecedentepuede confundir aún más el correcto diagnóstico. A su vez, algunas causas desíndrome nefrítico pueden presentarse o desarrollar proteinurias en rangonefrótico (P. Schönlein-Henoch, Enf. Berger, etc.), aunque la GNAPE"clásica" se complica de síndrome nefrítico en menos de 3% de loscasos. En relación a la hipocomplementemia, aproximadamente el 10% de las GNAPEno lo presentan, así como existe la ocasional ausencia de hipertensión arterialal momento de plantear el diagnóstico. Aproximadamente un 30% de los niños conGNAPE pueden no tener antecedentes clínicos ni de laboratorio de infecciónestreptocócica reciente.

Enfoque clínico en el diagnóstico del paciente edematoso
En general,una buena historia clínica, un acucioso examen físico y un conocimiento delmomento epidemiológico orientan muy bien hacia la causa del síndrome edematoso,y por ende, hacia un estudio y tratamiento adecuados.
En laanamnesis, es importante averiguar sobre enfermedades o infecciones previas,drogas en uso, presencia de diarrea o vómitos, dolores articulares, fiebre,cambios de coloración y/o evacuación de orina, historia nutricional.
En el examenfísico se debe describir el edema, buscar soplos, hepato /esplenomegalia,ictericia, artritis, lesiones en piel, masas abdominales, adenopatías,malformaciones externas, bocio. Es muy importante observar la orina, medir lapresión arterial y registrar el peso actual (comparar). Puede ser útil observaruna fotografía previa del paciente.
Los exámenesde laboratorio estarán guiados por la sospecha clínica del diagnóstico,destacando la gran utilidad del análisis de orina para evaluar proteinuria,hematuria y cilindruria. En sangre: medición de BUN y creatinina, albuminemia,colesterol, pruebas hepáticas, y hemograma con VHS. En una segunda línea:serología para Lupus eritematoso (AAN), hepatitis B y C, C3 y C4 yeventualmente ANCA. Ante la sospecha de GNAPE, se debe estudiar evidencia deinfección estreptocócica con serología (ASO, anti-DNAsa B) y frotis faríngeo.En algunas ocasiones puede ser necesaria una evaluación radiológica de riñones,hígado y corazón (ultrasonografía, Rx).



Glosario de terminos quirúrgicos

Absceso: acumulación localizada de pus.
Adenoidectomía: excisión de vegetaciones adenoides.
Adherencia: unión anormal de partes que deben estar separadas.
Adiposo: de naturaleza grasosa.
Adrenalectomía: extirpación de los cuerpos o cápsulas suprarrenales.
Alveolectomía: operación de resecar una porción de alveolo.
Amputaci6n: extirpación de un miembro o parte del mismo, o de una parte saliente del cuerpo.
Anaerobio: que crece solamente en ausencia de oxígeno molecular.
Analgesia: abolición de la sensibilidad al dolor.
Anastomosis: comunicación entre dos vasos o nervios.
Anestesia: privación total o parcial de la sensibilidad.
Anestesia de bloque: producción de insensibilidad por inte­rrupción de la conductibilidad de los nervios sensitivos de una región corporal.
Anestesia general: estado de pérdida del conocimiento pro­ducido por agentes anestésicos.
Anestesia local: inyección de anestésicos directamente en los tejidos; anestesia por infiltración.
Anestesia por Infiltración: inyección de anestésicos directa­ mente en los tejidos; anestesia local.
Anestesia raquídea: anestesia producida por inyección de un agente en el espacio subaracnoideo de médula espinal.
Anestesia regional: bloqueo nervioso o de campo que produ­ce insensibilidad en un área particular.
Aneurisma: bolsa formada por dilatación de las paredes de un vaso.
Anoplastía: operación plástica o restauradora del ano.
Aortotomía: sección de la aorta
Apendicectomía: extirpación quirúrgica del apéndice vermi­forme.
Aplcostomía: operación de practicar una abertura a través de encía y maxilar hasta la raíz de un diente.
Aritenoidectomía: extirpación quirúrgica de un cartílago aritenoides.
Asepsia: ausencia de materia séptica; estado libre de infec­ción.
Atelectasia: ampliación imperfecta de los pulmones.
Bacterias: microorganismos inmóviles no esporulados.
Balanoplastia: cirugía plástica del glande del pene.
Biopsia: examen de una porción de tejido obtenida de un cuerpo vivo.
Broncoscopio: exploración del árbol traqueobronquial con un broncoscopio. ­
Cálculo: concreción anormal que se forma en el cuerpo, especialmente en el seno de líquidos contenidos en con­ductos y reservorios tapizados por mucosa, compuestos generalmente de sales minerales.
Cantotomía: división quirúrgica del ángulo externo del ojo.
Capsulotomía: incisión de una cápsula, especialmente la del cristalino.
Catarata: opacidad del cristalino o de la cápsula de este órgano.
Cecocolostomía: enteroanastomosis entre el ciego y el colon descendente.
Cervicectomía: extirpación del cuello uterino.
Cesarotomía: operación cesárea.
Cianosis: coloración azul o lívida de piel y mucosas.
Ciclodiatermia: destrucción mediante diatermia de una parte del cuerpo ciliar en caso de glaucoma.
Circuncisión: extirpación total o parcial del prepucio.
Cisura: hendidura natural en la superficie de algunos órganos.
Clitoridectomía: extirpación o ablación del clítoris.
Colangioyeyunostomía anastomosis quirúrgica de un con­ducto biliar con el yeyuno.
Conducto: pasaje tubular relativamente estrecho, para vasos y nervios o secreciones y excreciones principal­mente.
Conjuntivoplastia: queratoplastia con colgajos de conjun­tiva.
Contaminación: depósito, absorción o ambas cosas, de material radiactivo y agentes químicos o biológicos, sobre zonas, estructuras, personal u objetos. En epide­miología, presencia de agentes infecciosos vivos en la superficie de un cuerpo.
Contaminado: impregnado con material infeccioso.
Cordectomía: extirpación de una cuerda bucal.
Coreoplastia: cirugía plástica de la pupila
Corto circuito: derivación o desviación hacia un lado.
Cricotomía: incisión quirúrgica del cartílago cricoides.
Culdoscopia: endoscopia del fondo de saco de Douglas con un instrumento óptico especial, el culdoscopio,introdu­cido por el fondo de saco vaginal posterior.
Dehiseencia: abertura natural o espontánea de una parte un órgano.
Desinfección: destrucción de los gérmenes patógenos fuera del organismo por aplicación directa de medios químicos.
Desinfectantes: agentes destructores de los microorganis­mos que causan infección.
Dilatación y legrado:(D y L) dilatación del cuello uterino para permitir raspar las paredes del útero.
Disección cortante: incisión de los tejidos con un instrumen­to de borde afilado.
Disección roma: incisión de los tejidos siguiendo los planos normales de despegamiento.
Disecar: separar, seccionar y exponer las estructuras corpo­rales, especialmente para estudio anatómico.
Divulsión: separación, dilatación violenta, arrancamiento.
Duodenoenterostomía: creación artificial de un paso desde el duodeno a otra porción del intestino delgado.
Duraplastia: operación plástica en la duramadre.
Edema: acumulación de líquido seroalbuminoso en el teji­do celular debido a diversas causas.
Embolectomía: extracción quirúrgica de un émbolo o coágu­lo que obstruye un vaso
Empiema: formación o derrame de pus en una cavidad preexistente, especialmente en la pleura.
Enucleación: liberación de un tumor o del globo ocular de sus adherencias o envolturas y extirpación total sub­siguiente.
Epididimotomía: operación de practicar una abertura en el epidídimo.
Epiglotectomia: extirpación de la epiglotis
Episioplastia: cirugía plástica de vulva y perineo.
Esclerectomía: extirpación de parte de la esclerótica.
Esclerosis: endurecimiento de cualquier estructura u órgano por crecimiento excesivo de tejido fibroso.
Escrotoplastia: reconstrucción plástica del escroto.
Esfinteroplastia reconstrucción plástica de un esfínter.
Esofagoscopia: exploración del esófago con luz artificial por medio del esofagoscopio.
Espondilosindesis: anquilosis o inmovilización quirúrgica de la columna vertebral; fusión espinal.
Estapedectomía: extirpación del estribo.
Estenosis: estrechez de un orificio o conducto.
Estéril: que no da fruto; infecundo, improductivo. Asépti­co sin microorganismos ni esporas.
Esterilización: acción y efecto de esterilizar. Destrucción completa de los microorganismos por el calor o por pro­ductos químicos bactericidas.
Estrechez: estenosis de un conducto.
Etmoidectomía: excisión de las células etmoidales o de una porción de hueso etmoides.
Evisceración: extracción de las vísceras o entrañas, espe­cialmente las torácicas y abdominales del feto para faci­litar el parto.
Examen bajo anestesia (ERA) inspección e investigación de un enfermo anestesiado
Exteriorización: exposición temporal de un órgano sacán­dolo fuera del cuerpo
Extirpación: separación completa o erradicación de una parte u órgano con objeto experimental o quirúrgico.
Fasclectomia: excisión total o parcial de la aponeurosis.
Fenestración: acción o efecto de perforar o practicar aber­turas.
Fístula: trayecto anormal consecutivo generalmente a un proceso de ulceración, que comunica de ordinario una superficie cutánea o mucosa con un órgano hueco inter­no y por el que sale pus o un liquido normal, desviado de su camino ordinario.
Fisura: hendidura estrecha
Frenicotomía: sección quirúrgica del nervio frénico para provocar parálisis unilateral del diafragma, con objeto de inmovilizar el pulmón.
Gangliectomía: excisión de un ganglio o ganglios.
Germicida: destructor de gérmenes
Goniotomía abertura del conducto de Schlemm en el glau­coma de ángulo abierto con profundidad normal de la cámara anterior; operación de Barkan.
Hemidescorticación: extirpación de una mitad de la corteza cerebral.
Hemisferectomía: resección parcial o total de un hemisferio cerebral o cerebeloso.
Hemorroidectomía: extirpación de las hemorroides.
Hemostasia: detención de una hemorragia.
Hernioplastia operación plástica para la corrección radical de la hernia
Himenotomía incisión quirúrgica del himen imperforado.
Hipofisectomía extirpación quirúrgica de la hipófisis.
Ictericia coloración amarilla de la piel, mucosas y secrecio­nes, debida a la presencia de pigmentos biliares en la sangre en cantidad mayor de la fisiológica.
Incisión y drenaje (1 y D) división de las partes blandas para permitir la salida de líquidos y derrames de una herida, absceso o cavidad.
Incudectomía ablación quirúrgica del yunque
Infarto zona localizada de tejido con necrosis isquémica producida por oclusión súbita del riego arterial o del drenaje venoso de la parte afectada.
Infección invasión del organismo por agentes patógenos, y la reacción tisular a su presencia y a las toxinas produ­cidas por ellos
Inflamación respuesta vascular y exudativa de los tejidos del organismo ante una lesión.
Injerto de piel implantación plástica de un colgajo de piel.
Iridectomía(a extirpación quirúrgica de una parte del iris.
Isotónico que posee una tonicidad igual a otra dada.
Ismectomía extirpación de un istmo.
Laberintectomía extirpación del laberinto.
Laceración herida producida por el desgarro de tejidos.
Lacrimotomía iqcisión del conducto o saco lagrimal.
Laminectomía operación de resecar láminas vertebrales en caso de compresión o tumor medular o con objeto de enderezar la columna vertebral.
Leucotomía sección quirúrgica de la substancia blanca en el centro oval del lóbulo frontal del cerebro.
Ligadura de la safena colocación de ligaduras en la -vena mayor (safena) 
Linfadenectomía ablación quirúrgica de ganglios linfáticos
.Lobectomía extirpación de un lobo o lóbulo, del tiroides o del pulmón, por ejemplo
Lobotomía sección de un lóbulo. En neurocirugía, incisión quirúrgica de todas las fibras de un lóbulo.
Maleotomía operación de dividir el martillo o separar los alveolos.
Mamiloplastia cirugía plástica del pezón.
Mamoplastia cirugía plástica de la mama.
Marsupialización operación consistente en suturar las paredes de un quiste abdominal, hidatídico especialmente los labios de la herida de laparotomía, de tal manera que vaciado el quiste, queda una bolsa semejante a la de la marsupiales.
Mastoidectomía extirpación del antro o las células mastoideas, o de la apófisis mastoides.
Mesopexia reparación del mesenterio
Microorganismo patógeno agente que produce enfermedad.
Microorganismos no patógenos agentes que no produce enfermedad.
Oclusíón obliteración, cierre.
Omentectomía extirpación parcial del epiplón.
Onfalectomía extirpación del ombligo.
Orbitotomía incisión quirúrgica de la órbita.
Osiculectomía extirpación de la cadena de huesecillos e oído medio.
Pancreatícoenterostomía (también llamada Pancreatoenf rostomía) comunicación artificial entre el conducto pancreático y el intestino.
Parenteral dícese de la administración de alimentos, medicamentos y otros productos terapéuticos por cualquier vía, endovenosa, intramuscular, subcutánea, etc., que no sea la gastrointestinal
Parotidectomía extirpación quirúrgica de la glándula parótida.
Perineal relacionado con el perineo.
Peritectomía extirpación de una tira de conjuntiva alrededor de la córnea.
Pinealectomía extirpación de la glándula pineal o epífis.
Primera intención unión de los bordes de una herida con un mínimo de tejido de granulación.
Proctotoreusis operación del ano artificial.
Ptosis caída o prolapso de un órgano o parte, con referencia especial al párpado superior
Purulento que tiene pus.
Rectocele protrusión herniaria de parte del recto en vagina.
Resección operación que consiste en separar el todo o par de uno o más órganos.
Resección intestinal resección total o parcial del intestino.
Ritidoplastia cirugía plástica para eliminar arrugas de piel.
Segunda intención unión de los bordes de una herida por cicatrización de las superficies de granulación.
Septectomía reserción parcial del tabique de la nariz.
Séptíco que produce infección o putrefacción o es causado por ella.
Sigmoideo colon sigmoideo o Siliaca.
Simpatectomía extirpación de una parte del simpátio.
Sinovectomía extirpación quirúrgica, parcial o completa de una sinovial articular
Sinusotomia incisión de un seno.
Técnica aséptica método de prevenir las infecciones por destrucción o evitación de agentes infecciosos, en especial por medios físicos.
Tercera intención unión por cicatrización de tejido granuloso.
Timectomía extirpación quirúrgica del timo.
Timpanectomía extirpación quirúrgica de la membrana del tímpano.
Tiroglosectomía extirpación del conducto tirogloso.
Tonsilectomía extirpación quirúrgica de las amígdalas. Amigdalectomía.
Tractotomia sección quirúrgica de una vía nerviosa.
Transfusión inyección de sangre completa, substitutivos del plasma u otras soluciones inyectables, directamente en el torrente circulatorio.
Transuretral que ocurre o se ejecuta a través de la uretra.
Trepanación operación ejecutada horadando con trépano en los huesos craneales. 
Trombectomia extracción o excisión de un trombo.
Tumor hinchazón y bulto que se forma anormalmente en alguna parte del cuerpo. Crecimiento excesivo patológico de tejidos, de carácter no inflamatorio.
Vagotomía sección del nervio vago por debajo de las fibras destinadas al corazón; suprime las fases neurógena y antral de la secreción gástrica y se emplea en el tratamiento de la úlcera gástrica.
Valvulotomía, valvotomia incisión quirúrgica de una vál­vula.
Venopunción punción quirúrgica de una vena con propó­sitos terapéuticos o para obtener muestras de sangre.
Ventriculotomía incisión de un ventrículo.
Vesícula vejiga pequeña en la epidermis, llena general­mente de líquido seroso.
Veslculectomía extirpación de una vesícula, especialmente de la seminal.
Víscera dícese de cualquier órgano interno, con referencia especial a las grandes vísceras abdominales.
Vulvectomía extirpación parcial o total de la vulva.
Yeyunostomía extirpación parcial o completa del yeyuno.

sábado, 10 de marzo de 2012

EL CEREBELO

Es el centro coordinador de los movimientos e interviene también en el equilibrio del cuerpo y en la orientación. Presenta pliegues en su superficie y la sustancia gris de su parte cortical penetra en el interior de la blanca, formando arborizaciones llamadas "árbol de la vida" ; entre sus dos hemisferios se interpone una pequeña eminencia que recuerda un gusano llamada vermix.

 
Top