Mito: La comida orgánica es más nutritiva
Realidad: La comida orgánica se obtiene a partir de cultivos o animales que se han desarrollado en sistemas agrícolas que excluyen el uso de fertilizantes, reguladores del crecimiento y aditivos para piensos. Estudios sobre el comportamiento de los consumidores muestran que el consumo de alimentos orgánicos en Europa forma parte de un estilo de vida, que deriva de una ideología y está relacionado con un sistema concreto de valores. La idea de que los alimentos orgánicos son 'más saludables' que los alimentos producidos de manera convencional se basa en la creencia de que los primeros tienen cualidades organolépticas superiores, contienen menos pesticidas y fertilizantes sintéticos, y son más ricos en nutrientes y fitoquímicos protectores. No obstante, los estudios realizados hasta la fecha ni confirman ni desmienten el hecho de que los alimentos orgánicos sean más nutritivos que los alimentos producidos de la manera convencional porque las propiedades nutritivas y el sabor dependen, en gran medida, de la variedad y las condiciones de crecimiento (como el suelo, el clima, etc.).
Mito: La dieta vegetariana es más saludable que una dieta omnívora
Realidad: Las dietas vegetarianas varían enormemente e implican desde no comer carne hasta la dieta más rigurosa en la que se excluyen todos los alimentos de origen animal. Algunos estudios revelan que los vegetarianos padecen menos enfermedades cardiacas, algunos tipos de cáncer, hipertensión y diabetes de tipo II y que tienden a vivir más que quienes comen carne. Sin embargo, es probable que los efectos beneficiosos también se deban, en parte, a que los vegetarianos suelen llevar un estilo de vida más sano en general: a menudo, no fuman y hacen más ejercicio.
No todo se limita a la exclusión de la carne de su dieta. Por consiguiente, una dieta vegetariana no es necesariamente más saludable que una dieta omnívora y las personas no vegetarianas que se cuidan pueden vivir tanto tiempo como los vegetarianos. De hecho, una dieta vegetariana puede llegar a ser perjudicial si no se sustituyen la carne y los productos animales, ricos en vitaminas esenciales (como la vitamina B12) y minerales (como el hierro y el zinc), por alimentos o combinaciones de alimentos apropiados desde el punto de vista nutritivo o no se compensan con complementos alimenticios adecuados. Mito: El ejercicio no ayuda a controlar el peso
Realidad: A pesar de la creencia generalizada de que el déficit de energía provocado por el ejercicio hace aumentar el hambre y el consumo de energía, las pruebas demuestran que esta afirmación no es cierta y que el ejercicio ayuda en la pérdida y el control del peso. Entonces, ¿por qué a menudo no obtenemos los resultados deseados cuando aumentamos nuestra actividad física? Probablemente esto se deba a una elección inapropiada de alimentos, al deseo de recompensarse tras el ejercicio y al desconocimiento de los niveles relativos a partir de los cuales se gasta o se asimila energía, por medio del ejercicio y la alimentación respectivamente. Así, a la hora de controlar nuestro peso es necesario poner en relación la dieta y el ejercicio (un estilo de vida activo).
Independientemente de la edad, el sexo o el tipo de ejercicio, la actividad física mejora el estado de ánimo. Hoy en día se considera que los factores psicológicos, como la percepción de la propia forma física, tienen una gran influencia en los cambios de humor inducidos por el ejercicio. Por lo tanto, el ejercicio debería utilizarse como método para controlar el peso corporal y mejorar el estado de ánimo.
Mito: Los antojos indican una deficiencia nutricional
Realidad: Un antojo es el deseo de comer un alimento o un tipo de comida en particular. Los antojos surgen cuando por intentar restringir el consumo de determinados alimentos el deseo de ingerir dichos alimentos se hace más acuciante. Las mujeres tienen más antojos que los hombres, en especial en la etapa premenstrual, por ejemplo, de chocolate. El chocolate contiene muchas sustancias farmacológicas (como cafeína, teobromina, feniletilamina, y anandamidas) y minerales como el magnesio, que pueden contribuir a aliviar los síntomas premenstruales. Sin embargo, las cantidades presentes en este alimento no explican los efectos beneficiosos descritos tras su consumo. Por lo tanto, no está justificado que se consuma chocolate con la excusa de auto-regular los niveles de magnesio, por ejemplo. Una chocolatina sólo contiene 50mg de magnesio, no obstante, los estudios sobre complementación con magnesio señalan que se necesitan más de 1.000mg para calmar los síntomas premenstruales. Por consiguiente, los factores psicológicos (por ejemplo, un bajo estado de ánimo o la insatisfacción con la propia imagen corporal) determinan en gran medida los antojos de alimentos, por lo general, dulces y ricos en grasas, puesto que consideramos que estas características organolépticas mejoran nuestro estado anímico.
|
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Cuatro mitos sobre nutrición
Edema Angioneurótico Hereditario
Edema Angioneurótico Hereditario
Déficit del Inhibidor de la Esterasa Déficit del Componente C1 q Inhibidor del Complemento |
Esta enfermedad es una variante del angioedema, se produce como consecuencia de una deficiencia del inhibidor del primer componente de la cascada del complemento, que se llama C1 inhibidor (C1q). Esta proteína se encarga de inhibir el complemento y otros sistemas de regulación celular. Cuando el C1 inhibidor es deficitario o mal funcionante, se generan moléculas que aumentan la inflamación y la permeabilidad de los vasos dando lugar a la salida de líquidos que se acumulan y provocan edemas.
El angioedema hereditario se produce como consecuencia de un defecto genético: una mutación en el gen del C1 inhibidor que se localiza en el cromosoma 11q11-q13.1. El defecto se transmite a los descendientes con herencia autosómica dominante. Esto quiere decir que si se padece, se transmite a todos los hijos. Es suficiente la existencia del gen anormal en uno de los 22 cromosomas no sexuales, ya sea procedente del padre o de la madre para que se manifieste la enfermedad. También existe una forma de angioedema adquirido causada por el consumo elevado de C1 inhibidor. |
El angioedema hereditario es un síndrome caracterizado por la acumulación excesiva de líquidos, que da lugar a edemas recurrentes en piel y mucosas. Las principales zonas afectadas son cara, laringe, aparato digestivo y extremidades.
Sus características clínicas son las siguientes: - El edema es superficial y no produce picor ni dolor, salvo cuando afecta al tracto gastrointestinal. - Cuando el edema se produce en el aparato digestivo los pacientes pueden presentar afectación visceral con dolor abdominal. Éste puede asociarse a náuseas y vómitos, y en ocasiones a diarreas. A veces se confunde con otras causas de dolor abdominal que requieren tratamiento quirúrgico, y puede ser causa de cirugía innecesaria. - La complicación más importante, y con peligro para la vida, es la posible aparición de edema de laringe o de otras zonas de las vías aéreas. Existen 3 tipos de angioedema hereditario: - Tipo I: es el más frecuente (85%). La cantidad de C1 inhibidor es inferior a la normal. - Tipo II: Los niveles son normales o elevados, pero el C1q que producen es no funcionante. - Tipo III: Se describió en el año 2000 y se ha visto únicamente en mujeres. Presentan niveles normales de C1 inhibidor que además es funciona bien. También presentan manifestaciones clínicas de tipo edemas en piel, ataques de dolor abdominal, o episodios de obstrucción de vías aéreas altas - Como ya hemos comentado, existe un pequeño grupo de pacientes en el que la deficiencia es adquirida y a veces se asocia con enfermedades autoinmunes que producen autoanticuerpos anti-C1inh. En estos casos la enfermedad se manifiesta en la etapa adulta y sigue un curso benigno. Respecto al tratamiento: - Las crisis agudas de angioedema se tratan con C1 purificado o plasma fresco, y antifibrinolíticos. En algunos casos es necesaria la traqueotomía para evitar que se ahoguen. - Solo reciben tratamiento crónico los pacientes que presentan uno o más episodios de angioedema por mes. La medicación consiste en andrógenos o antifibrinolíticos. Algunas recomendaciones: Las personas con angioedema hereditario deben seguir un tratamiento especial antes de someterse a operaciones quirúrgicas y no deben tomar hipotensores del tipo inhibidores de la ECA. Las mujeres deben evitar el uso de anticonceptivos orales que contengan estrógenos, y no deben quedarse embarazadas mientras estén en tratamiento con andrógenos. |
Los especialistas que mejor conocen esta enfermedad son los alergólogos, inmunólogos clínicos e internistas.
|
INCUBADORAS
Es un aparato electromédico automático, que permite regular la temperatura, humedad y concentración de oxígeno para prematuros o recién nacidos que ocupan un cuidado especial
Historia Natural de la Enfermedad
Montoya Laurean S. Jazmin
Erazo Cabrera Alma
CONCEPTO
La Historia Natural de la Enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología), hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre la recuperación o la muerte.
PERIODOS PREPATOGÉNICO Y PATOGÉNICO.
PERIODO PREPATOGENICO
Literalmente significa antes de la enfermedad. Durante este periodo los integrantes de lo que se conoce como triada ecológica se interrelaciona, si hay equilibrio entre ellos la enfermedad no aparece, pero si se rompe, la enfermedad se presenta.
1.- AGENTE CAUSAL: Es todo poder, elemento, substancia o fuerza animada o inanimada capaz de producir una reacción en el organismo y se clasifica de la siguiente manera:
- · AGENTES BIOLOGICOS: Bacterias, virus, hongos y paracitos.
- · AGENTES FISICOS: Calor, frio, electricidad, radiación.
- · MECANICOS: Pistola, cuchillo, piedra, palo, tubo.
- · AGENTES QUIMICOS: Medicamentos, y substancias químicas.
- · ELEMENTOS NUTRITIVOS: Exceso o deficiencias de cualquier nutriente.
2.- HUESPED: Cualquier ser vivo que en circunstancia o alojamiento de un agente casual, considerablemente aquí factores tales como la edad, sexo, grupo étnico y familiar, susceptibilidad y resiste4ncia, así como hábitos y costumbres.
3.- MEDIO AMBIENTE: Totalidad de factores físicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a un individuo.
PERIODO PATOGÉNICO
· Comprende el proceso evolutivo de una enfermedad donde se incluyen los estímulos o los factores que producen las reacciones del huésped. Este se divide a su vez en 2 por una línea horizontal llamada horizonte clínico.
· Se producen cambios a nivel molecular y celular que se manifiestan a nivel bioquímico y fisiológico, lo que significa que el individuo ya esta enfermo, pero no lo percibe y puede recuperar la salud.
· Cuando el proceso se encuentra por encima de dicha línea, aparecen síntomas propios de la enfermedad.
El curso de la enfermedad puede comportarse de la siguiente manera:
1.- Desarrollo de la enfermedad y recuperación posteriormente.
2.- Recaída y/o agravamiento de la enfermedad (complicaciones).
3.- Desarrollo de las secuelas, (incapacidad Biopsicosocial).
4.- Evolución a cronicidad y predisposición o desencadenamiento de otra enfermedad.
5.- Muerte.
NIVELES DE PREVENCIÓN
1.- PREVENCIÓN PRIMARIA:
Tiene como finalidad evitar que la enfermedad aparezca. Se aplica en el periódo prepatogénico de la Historia Natural de la Enfermedad , (antes que el individuo enferme).
A.- Promoción de la Salud:
Tiene como objetivo el aumento de la resistencia del individuo y el acondicionamiento favorable del medio ambiente, llevando a cabo distintas acciones:
- · Educación Sanitaria
- · Nutrición
- · Condiciones adecuadas de la vivienda
- · Exámenes periódicos de salud
B.- PROTECCIÓN ESPECÍFICA
En forma más directa previene el desarrollo de la enfermedad, y tiene como objetivo la protección contra padecimientos específicos y la aplicación de métodos para evitarlos.
· Inmunizaciones
· Prevención contra riesgos ocupacionales
· Saneamiento ambiental
· Prevención contra accidentes en el hogar
· Prevención contra agentes cancerígenos
· Aplicación de flúor para evitar caries
2.- PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tiene como finalidad la detección y tratamiento de la enfermedad en el momento que ocurre y evitar que el daño producido por la misma regrese. Se presenta en el periodo patogénico, debido a que fallo la prevención primaria, se divide en 2 fases: que representan el 3ro y 4to nivel de salud.
A.- DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
Su objetivo es detectar las enfermedades en forma temprana y administrar el tratamiento específico para su curación, evitando la propagación de padecimientos transmisibles, incapacidades prolongadas, complicaciones y secuelas con actividades tales como:
· Descubrimiento de casos en los primeros estadios
· Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos.
· Investigación de enfermedades individuales
· Estudios de grupos para detección de enfermedades
· Exámenes periódicos selectivos a grupos.
B.- LIMITACIÓN DEL DAÑO
Su objetivo es evitar que la enfermedad progrese y demorar las consecuencias de un padecimiento avanzado, como secuelas, incapacidad o muerte. Las medidas son las siguientes:
- · Tratamiento de la enfermedad para que no avance.
- · Medidas para evitar un daño mayor
- · Medidas para evitar que otra enfermedad se agregue
3.- PREVENCIÓN TERCIARIA
Es la fase denominada como rehabilitación y corresponde al nivel de salud más alto.
Tiene como objetivo buscar programas basados en las capacidades que le quedan al individuo, tratando de descubrir sus habilidades tomando en cuenta su capacidad mental y las repercusiones sociales y emocionales que esto ocasionara.
1.-Fisioterapia
2.- Utilización de aparatos ortopédicos
3.- Terapias psicológicas y ocupacionales
4.- Ubicación selectiva de minusválidos en empleos.