jueves, 27 de enero de 2011

Florence Nightingale (1820 - 1910)



Ella es la madre de la enfermería moderna , crea el primer modelo conceptual de enfermería . Enfermera inglesa, nacida en Florencia el 12 de Mayo de 1820 , de ahí el nombre que le pusieron sus padres (aunque eran de origen británico) , y muerta en Londres en 1910. Procedente de familia victoriana, creció en un ambiente donde la educación era muy estricta. Realizó prácticas en los hospitales de Londres, Edimburgo y kaiserswerth (Alemania), y en 1853 trabajó en el Hospital for Invalid Gentlewomen de Londres. En 1854 ofreció sus servicios en la guerra de Crimea y con un grupo de enfermeras voluntarias se presentó en los campos de batalla,siendo la primera vez que se permitía la entrada de personal femenino en el ejército británico. Su brillante labor consiguió bajar la mortalidad en los hospitales militares y contribuyó a corregir los problemas del saneamiento (condiciones higiénicas en general). En 1856 enfermó de cólera y tuvo que regresar a Londres , donde fundó una escuela de enfermeras, y allí recibió el apelativo de la creadora de la enfermería moderna . Está considerada como la fundadora de las escuelas de enfermeras profesionales. Fue la primera mujer en recibir la British Order of Merit (1907). Su espíritu de indagación se basa en el pragmatismo . El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente , y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos , colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actúe sobre él . Su teoría se centró en le medio ambiente , creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería . Ella afirmó : "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas : el aire puro , agua pura , desagües eficaces , limpieza y luz " Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria , las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio , deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia .
* Tipos de Enfermería según el modelo:
- De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes.
- De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente total o parcialmente.
* El significado de Enfermería de su modelo :
Considera la enfermería como una vocación religiosa (sólo para mujeres), sus puntos fuertes fueron la educación, la experiencia y la observación.
La palabra enfermería significa el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad .Y la oportuna selección y administración de dietas, Y todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para evitar la enfermedad . En resumen unas buenas condiciones higiénicas para evitar la enfermedad .
* Definición de Enfermedad :
Florence Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es, no solamente estar bien, sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos. Y la enfermería es, por tanto, ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir tanto como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad.

sábado, 15 de enero de 2011

Mortalidad y morbilidad materna, dos caras de la inequidad


México DF, 28 agosto 07 (CIMAC).- La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio por causas relacionadas o agravadas por el embarazo, pero no por razones accidentales. En México representa la cuarta causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva, es decir, 4 mujeres mueren diariamente por causas relacionadas con el embarazo.

Diversas investigaciones han agregado modalidades a esta definición básica, principalmente asociadas con el tiempo en que ocurre la defunción, hasta llegar incluso al concepto que utilizan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés) que extienden el periodo de clasificación de muerte materna, hasta un año posparto.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna es “el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días después de la terminación del embarazo, independientemente de la duración y lugar del mismo, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales".

Esta definición se considera limitada, ya que no permite identificar la real dimensión de la mortalidad materna. Por un lado, excluye los suicidios y los homicidios en mujeres adolescentes cuyo detonador es, en muchos casos, el embarazo.

Por el otro, deja fuera las muertes posteriores a los 42 días. Para tratar de superar este último aspecto, en forma paralela a la anterior definición, se ha empezado a utilizar el lapso de 11 meses, denominando a las defunciones que ocurren en este periodo como "muertes maternas tardías".

Estas defunciones son alarmantes, porque según la OMS, la gran mayoría de ellas son prevenibles con la atención y detección médica oportuna y adecuada.

MORBILIDAD

Por cada muerte materna, la OMS estima que entre 30 y 100 mujeres quedan, en menor o mayor grado, discapacitadas, las cuales en su gran mayoría no reciben ningún tipo de atención.

Anualmente cerca de 50 millones de mujeres se ven afectadas por la morbilidad materna, es decir, sufren padecimientos derivados del embarazo, parto o posparto.

Esta morbilidad es prolongada y a menudo debilitante cuando menos para 15 millones de ellas.

La morbilidad está dada por las complicaciones o enfermedades que se producen durante la gestación, parto o puerperio y pueden ser inmediatas o mediatas, afectando la salud de las mujeres muchas veces en forma permanente.

La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio es uno de los principales problemas de salud de las mujeres en edad reproductiva en México y representa un indicador de desigualdad social al estar relacionada con la pobreza, el acceso a servicios de salud con calidad y con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

En el caso del embarazo, factores de tipo económico, social, cultural y la calidad con que se proveen los servicios de salud juegan un papel sustancial en la evolución y resolución satisfactoria de la gestación.

La mortalidad materna es un indicador confiable para medir el nivel de desarrollo de un país, la calidad y el acceso a servicios sociales y de salud. Además de mostrar la situación que se vive en materia de equidad de género en una sociedad.

Las siguientes son cifras de muerte materna a nivel mundial según Family Care Internacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Salud Sexual y Reproductiva, en 2005.

• Cada año mueren cerca de 529 mil mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. El 99 por ciento de estas muertes ocurren en países en desarrollo.

• Una de cada 17 mujeres muere por complicaciones relacionadas con el embarazo en los países en desarrollo mientras que en los países desarrollados es una mujer por cada 4 mil.

• Cada año alrededor de 20 millones de mujeres padecen complicaciones no fatales vinculadas al embarazo.

• Cada año mueren al menos 68 mil mujeres por complicaciones vinculadas a abortos realizados en condiciones de riesgo, casi todas ellas en países en desarrollo.

En tanto, en México ocurren anualmente alrededor de 4 millones 200 mil embarazos, de los cuales sólo llega a término el 60 por ciento, es decir, aproximadamente 2.5 millones de nacimientos al año. El restante 40 por ciento, 1 millón 680 mil embarazos, terminan por abortos espontáneos o abortos inducidos, de acuerdo con Díaz de León y N. Gasman Campos, en el texto Mortalidad Materna.

Fuente:

Por Guadalupe Cruz Jaimes

http://www.cimacnoticias.com/site/s07082803-NUEVA-IDENTIDAD-Mo.30088.0.html

Alta mortalidad materna en México

La negligencia y el deterioro en los servicios de salud en México han obstaculizado uno de los Objetivos del Milenio: reducir la tasa de mortalidad materna, señalan especialistas; por el contrario, en tres años, 20 jurisdicciones sanitarias registraron la muerte de 143 mujeres por cada 9 mil nacidos. Considerado un problema de pobreza y desigualdad social, en el Estado de México y en el Distrito Federal el deceso por complicaciones obstetricias presenta altos índices

Eustolia Mendoza tenía 30 años cuando fue por primera vez madre. El 6 de diciembre daría a luz a sus gemelos. Sólo las mujeres con dinero tienen el privilegio de sobrevivir al parto. A Eustolia, una mujer na’saavi, la pobreza le costó la vida.

Ella vivía en Lago de la Garza, en Cochoapa el Grande. Nació en Caguañaña, en plena montaña; ahí está la única clínica. Los dolores le comenzaron el sábado. Como ya le era imposible bajar, su padre se aventuró a buscar al médico. No estaba; se había tomado un descanso de fin de semana, y el enfermero se fue a cubrir un turno en Metlatónoc. Tampoco ahí había médicos.

Qué le quedó a Eustolia. Subirse a un camión y viajar cuatro horas hasta Tlapa, la cabecera municipal. Ya era domingo. El chofer bajó a sus pasajeros y subió a la madre. Llegó muy tarde al Hospital del Niño y la Mujer. Ese domingo sus gemelos nacieron muertos. Dos cajas para los recién nacidos: incosteables. Los ataúdes y el viaje, la ida y el regreso. A una desgracia le siguió otra; la muerte de Eustolia sucedió el martes.

Cochoapa el Grande es el municipio más pobre del país, según lo estima el Consejo Nacional de Población. Neil Arias Vicinio, del Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan, señala que en la Montaña de Guerrero las mujeres no tienen derecho a la salud.

Describe que mueren en el camino accidentado, sobre un camión que les cobra más de lo que cualquier familia puede pagar. Aquí, forzosamente tienen que ser trasladadas si hay complicaciones. Como otras comunidades, Lago de la Garza no tiene consultorios médicos. Ahí hay que bajar por la montaña para encontrar las clínicas; pero sin ambulancias, medicamentos y equipo, parecen inútiles. En ocasiones ni siquiera está el médico.

La activista denuncia que las brigadas de salud no cumplen con los calendarios para subir a las comunidades. Por el contrario, han pasado más de cuatro meses sin que las visiten. Por ello no hay seguimiento de los embarazos, lo que podría evitar la muerte de las madres.

Tradicionalmente son las parteras quienes reciben a los niños, pero no tienen capacitación para auxiliar a las mujeres cuando se presentan complicaciones obstetricias. No obstante, los hospitales no se salvan de las deficiencias en la atención.

Arias Vicino comenta que algunas mujeres se han aliviado en los baños y pasillos de los nosocomios, por la cantidad de personas que acuden a recibir asistencia médica: “A las mujeres embarazadas se les ve tocando la puerta de emergencias para ser atendidas, y les piden que esperen”.

A la falta de servicios de salud, la defensora de derechos humanos suma la discriminación. Ser mujer, indígena y monolingüe es una barrera para ser atendida debidamente.

En Cochoapa el Grande, observa Arias Vicino, los programas sociales y de salud no resuelven el problema. Se requiere, advierte, atención de tercer nivel y hospitales especializados.

Expresa que sólo interponiendo un amparo contra la Secretaría de Salud es posible recibir lo justo. La comunidad de Mininuma lo hizo para que su clínica fuera equipada con fármacos y personal médico. Ahí los menores fallecían por padecer gripa y diarrea. En la Montaña, “siguen muriendo madres y niños porque las autoridades dicen que no hay presupuesto para dotar a las clínicas con lo necesario. Para que una mujer pueda gozar de salud, necesita dinero, y si no lo tiene, muere”.

Subraya que el Estado tiene la obligación de garantizar derechos sociales –como la salud–, de abrir hospitales y ofrecer una atención eficaz durante la etapa del embarazo y el parto. Reitera que Eustolia y sus gemelos murieron porque no había un médico cerca.

De acuerdo con el Monitoreo ciudadano de mortalidad materna y servicios de salud, estudio realizado por la asociación Alianza Cívica en noviembre de 2009, la Montaña de Guerrero es la tercera jurisdicción sanitaria con el mayor número de muertes maternas. En 2005, 2006 y 2007, alcanzó un promedio de 122.47 muertes por cada 9 mil nacidos vivos.

Guerrero ocupa el primer lugar en mortalidad materna. El estado que se ubica como segundo lugar en rezago social, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, entre 2005 y 2007 alcanzó una razón de 74.21 muertes por cada 10 mil nacidos vivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que la mortalidad materna está asociada a la marginación, la pobreza de las mujeres y las deficiencias en las políticas enfocadas a la salud sexual y reproductiva.

Es principalmente causada por complicaciones obstetricias: las hemorragias posparto, las infecciones, la eclampsia, la prolongación y la obstrucción del parto o los efectos de un aborto peligroso. La anemia, agravada por el paludismo, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y otras enfermedades aumentan el riesgo de muerte de la madre.

México y otros 188 miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron en 2000 los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Su finalidad es erradicar la pobreza mundial en 2015 y “acabar con las condiciones deshumanizadoras de la pobreza extrema”. Entre las metas, fue incluida la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna entre 1990 y 2005.

Para cumplir con ese compromiso, la razón de mortalidad materna en México debe ser igual o menor a 22 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, es decir, 417 muertes maternas en el país al año.

El Programa Nacional de Salud 2007-2012 también propone como meta disminuir a la mitad la tasa de mortalidad materna en los 100 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano; incrementar en 92 por ciento la atención del parto por personal calificado y establecer redes de atención de alto nivel. Además, en mayo de 2009, el Ejecutivo federal presentó el Programa para Prevenir la Mortalidad Materna.

Pese a las previsiones establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las intenciones del gobierno federal, la reducción en el índice de mortalidad materna se ha estancado desde 2002. Mientras de 2000 a 2001 disminuyó de 72.6 a 70.8 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, para un año después bajar hasta 60, entre 2002 y 2003 aumentó en 2.7 muertes.

A partir de ese año, las reducciones no fueron significativas. Por el contrario, se observan también ascensos. En 2004 se registraron 61 muertes relacionadas con complicaciones obstétricas por cada 100 mil nacidos; en 2005, 61.8; en 2006, 58.6; en 2007, 55.6, y en 2008, aumentó hasta 57. Alianza Cívica advierte que, con esa tendencia, este país no cumplirá sus compromisos.

“México –observa Rogelio Gómez-Hermosillo Marín, presidente de Alianza Cívica– está en riesgo de no cumplir un compromiso internacional en una materia asociada a la desigualdad social, porque quienes mueren son las (mujeres) pobres. Ni con metas que fueron establecidas en función de la realidad de África”.

Muertes maternas en regiones no marginadas

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que toda persona tiene derecho a la protección de salud. La garantía está reconocida también en la Ley General de Salud, de Desarrollo Social, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Salud.

México ha firmado y ratificado tratados internacionales, como las cartas Universal y Americana de los Derechos Humanos; los pactos internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

No obstante los compromisos adquiridos, en 20 jurisdicciones de Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí y Zacatecas, murieron 143 mujeres por cada 9 mil nacidos en tres años, señala el Monitoreo ciudadano de mortalidad materna y servicios de salud.

Rogelio Gómez-Hermosillo Marín expone que los indicadores exhiben el deterioro de los servicios de salud, la negligencia de las autoridades responsables y la desorganización del sector: “El sistema no atiende algo prioritario como un embarazo”.

Existen 234 jurisdicciones de salud en el país, responsabilidad de los gobiernos estatales, que atienden en primer y segundo nivel a la población sin seguridad social. De primer nivel son las consultas de control mensual del embarazo y las acciones preventivas y de monitoreo de la madre y el producto. La atención de parto es del segundo nivel, y en caso de complicaciones, se canalizan los casos de riesgo.

Chiapas, Guerrero y San Luis Potosí tienen el primero, segundo y décimo lugar en rezago social, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Paradójicamente, el Distrito Federal, Chihuahua, Estado de México y Zacatecas ocupan los últimos lugares. La capital del país tiene el lugar 31, mientras que Chihuahua, el 24. Unos escalones más abajo se encuentran el Estado de México, con el sitio 19, y Zacatecas, en el sitio 16.

De acuerdo con el Monitoreo ciudadano de mortalidad materna y servicios de salud, de Alianza Cívica, el Estado de México tiene la mayor cantidad de jurisdicciones con índices de mortalidad materna: Tenango del Valle, Jilotepec, Zumpango, Cuautitlán, Ixtlahuac, Xonacatlán y Valle de Bravo, con razones desde 80.64 muertes hasta las 115.7.

Aunque su nivel de desarrollo social o económico está por encima de otras entidades y no comparte sus condiciones de rezago social y pobreza, el Estado de México llegó al cuarto lugar en mortalidad materna con una tasa de 56.09 muertes por cada 9 mil nacimientos vivos.

Durante 2008, la entidad recibió 2 mil 445 millones 233 mil 30 pesos del presupuesto federal para el Sistema Nacional de Protección para la Salud. “La tercera parte de la peor atención en salud ocurre en el Estado de México”, opina Gómez-Hermosillo Marín.

Es también el caso del Distrito Federal. Sus jurisdicciones Tláhuac, Xochimilco y Coyoacán presentan indicadores de 123.07, 108.23 y 101.76 defunciones maternas, respectivamente. En 2008, la federación orientó a la capital del país 932 millones 836 mil 279 pesos.

El principal resultado, asegura el también consultor de organismos internacionales, es que los mayores índices de muerte materna también se registran en regiones desarrolladas, donde hay servicios de salud e infraestructura carretera. “Aun con esas condiciones, las mujeres no acceden a un paquete de atención mínimo”.

Califica de grave que, en las comunidades más alejadas, mujeres mueran por complicaciones obstetricias; pero “es un escándalo que la situación se presente con tan altos índices en regiones como el Estado de México y el Distrito Federal”. En su opinión, es resultado de la negligencia en la gestión de los servicios estatales de salud.

Creado en 2004, el Sistema Nacional de Protección a la Salud o Seguro Popular busca garantizar que quien no pertenece a un régimen de seguridad social goce de atención médica sin ningún costo. Desde su creación, el crecimiento de su presupuesto se ha multiplicado por 10. De orientarse 4 mil millones de pesos en su arranque, para 2009 se elevó a 40 mil. Este año se aprobaron 60 mil millones de pesos.

El Seguro Popular inició en 2008 la estrategia Embarazo Saludable para asegurar la atención médica a las mujeres durante la gestación y hasta el momento del parto. En mayo de 2009, Felipe Calderón puso en marcha el Programa de Muertes Evitables, para focalizar esa atención en algunos estados clave.

Aunque los recursos son transferidos a los estados, cuestiona el presidente de Alianza Cívica, ¿dónde está la atención que se tendría que prestar con esos montos? “Por primera vez no hablamos de que los problemas de salud básicos no se resuelven por falta de presupuesto, porque el mecanismo de financiamiento existe y se reparte según el número de afiliados. Es claro que no están auxiliando a las mujeres embarazadas”.

Al presupuesto que reciben las entidades por concepto del Seguro Popular, se suma el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud del Ramo 33.

Con los resultados, expresa el también excoordinador nacional del Programa Oportunidades, se puede deducir que los gobiernos estatales no están abriendo hospitales que den servicio las 24 horas para atender emergencias, como las cesáreas.

Por el contrario, observa, están encauzados al desarrollo de hospitales especializados, descuidando la atención de primer nivel en algo esencial como la salud materna: “Anuncian la apertura de grandes hospitales y tienen jurisdicciones con esas tasas. Un parto no es una enfermedad que represente un alto costo o servicios médicos especializados; se trata de algo básico”.

Considera que la Federación es también corresponsable por la falta de supervisión del manejo de los recursos.

Muerte materna, asunto de marginación

El excoordinador del Programa Oportunidades durante el gobierno de Vicente Fox, Gómez-Hermosillo Marín, recuerda que la mortalidad materna es un problema de marginación. La falta de acceso físico (distancia entre la paciente y la clínica), económico, de seguridad social y de atención óptima hacen imposible la atención para mujeres embarazadas.

La jurisdicción de Creel, en Chihuahua, tiene el mayor número de muertes por complicaciones obstetricias. De 2005 a 2007, registró un promedio de 143.30 muertes maternas por cada 9 mil nacidos vivos.

Comprendida por los municipios de Monia, Ocampo, Uruachi, Aquiles Serdán, Bocoyna, Batopilas y Morelos, la jurisdicción es la segunda en la entidad con el mayor número de muertes por deficiencias en la nutrición. Su población es mayormente tarahumara: pueblo que habita en comunidades dispersas en una región serrana de difícil acceso comercial y de servicios de salud.

La delegación Tláhuac, del Distrito Federal, es la segunda jurisdicción con la mayor razón de mortalidad materna, con 123.07 muertes por cada 9 mil nacidos vivos. De acuerdo con la Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos Adolfo Christlieb Ibarrola, la delegación tiene índices de pobreza severa.

Además, registra proporciones altas de mexicanos sin seguridad social. Según el Conteo de Población y Vivienda 2005, de la población total en Tláhuac, casi el 48.5 por ciento respondió ser derechohabiente, mientras que el 49.4 por ciento, es decir, 149 mil 716 personas, dijeron no pertenecer a ningún régimen de salud.

Para 2008 –dice Alianza Cívica–, menos de la mitad de quienes no estaban asegurados han accedido al Seguro Popular. Hasta ese año, sólo se acreditaron 65 mil 226 beneficiarios.

Tenango del Valle, Estado de México, es la cuarta jurisdicción con mayor incidencia de muertes por complicaciones obstetricias. De los 272 mil 753 habitantes en 2005, sólo el 26.5 por ciento dijo tener acceso a un régimen de derechohabiencia. Es así que 186 mil 322 personas, casi el 70 por ciento, no estaban aseguradas. Tres años después, el 39.3 por ciento de esa población fue integrado al Seguro Popular.

Alianza Cívica entrevistó a 226 mujeres en Tenango del Valle, Tláhuac y Tamazunchale, San Luis Potosí. Sólo a 32 les fue realizado un ultrasonido en la misma clínica, y 60 respondieron que en alguna ocasión se les negó el servicio por no estar afiliadas al Sistema Nacional de Protección a la Salud, por ausencia de personal, por falta de cita, problemas con el horario o porque había muchas pacientes solicitando el servicio.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la OMS recomiendan un mínimo de cuatro consultas durante el embarazo para detectar y tratar posibles infecciones y síntomas de riesgo.

La organización civil sugiere que deben realizarse mejoras de manera inmediata en la cobertura, el monitoreo y la supervisión en la prestación del servicio y en el cumplimiento de los programas.

Parto sin riesgo, privilegio de países ricos: ONU

De modesto califica Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, el progreso para disminuir la mortalidad materna en el mundo. En su Informe 2009 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio observa que para ese fin se requieren cambios estructurales y compromisos políticos sólidos. Cada año, 536 mil mujeres fallecen por complicaciones del embarazo, el parto o el puerperio. El 99 por ciento de las muertes ocurre en países en desarrollo.

Naciones Unidas declara que el parto sin riesgo es un privilegio para ricos: “La mortalidad materna figura entre los indicadores de salud que evidencian una de las mayores brechas que separan a ricos y pobres, tanto entre países como dentro de ellos”.

Los países desarrollados tienen apenas nueve muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. En los países en desarrollo, la razón se incrementa en 450 por cada 100 mil. África subsahariana y Asia meridional concentran el 85 por ciento de la totalidad de muertes maternas. Catorce países poseen tasas de al menos 1 mil por cada 100 mil.

Hasta 2005, las muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en Oceanía se contaron en 430; en Asia sudoriental, 300; en Asia occidental y África septentrional, 160; y en América Latina y El Caribe, 130.

De 1990 a 2005, las muertes maternas disminuyeron de 480 a 450. La pequeña reducción, expone Naciones Unidas, indica que solamente algunas regiones han progresado. En África septentrional, Asia oriental y sudoriental se registraron disminuciones del 30 por ciento o más.

Aunque en Asia meridional las muertes fueron menores en 20 por ciento, el reporte señala que el número continúa “inadmisiblemente alto”. Por su parte, los avances en África subsahariana, que incluye a los 43 países de la denominada África negra, también han sido mínimos. Continúa siendo la región donde las mujeres están en mayor riesgo de morir a causa del embarazo o parto.

El 34 por ciento del total de casos en el territorio fue causado por hemorragias, muertes que, observa Naciones Unidas, son evitables: “La mayoría se podrían sortear con servicios de salud reproductiva de buena calidad, atención prenatal y del parto por personal calificado y el acceso a servicios de emergencia”.

Menos de la mitad de las embarazadas en los países en desarrollo obtienen atención prenatal, mientras que en África subsahariana y Asia meridional más de la mitad de los partos se realizan sin la atención de personal competente. Las cifras han cambiado poco en los últimos 10 años, lo que revela “el limitado avance en temas de salud materna y prestación de servicios de salud reproductiva en esas regiones”.

Citar fuente: Contralínea, periodismo de investigación No. 167 31 Enero de 2010

http://www.voltairenet.org/article163819.html

Por: Paulina Monroy

Como elaborar el proceso enfermero

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROCESO-ENFERMERÍA

FORMATO I

S Q A

 

Definición: instrumento que ayuda a iniciar una auto evaluación del proceso de enfermería, planteándose tres preguntas, ¿Qué sé?, ¿Qué quiero saber? Y que aprendí, este último se dejaría para una evaluación final del curso.

Objetivo: conocer el grado cognitivo del alumno y el interés que tiene para aprender sobre el proceso de enfermería.

Procedimiento: el alumno llena el formato dando respuesta a las tres preguntas base para el auto evaluación y evaluación final. Se requiere explicarles que es el SQA      y cuales son sus objetivos.

 

FORMATO II

GUÍA DE  VALORACIÓN

 

Definición: instrumento para elaborar la anamnesis del usuario, donde inicia la primera etapa del método de intervención.  Estructurado con dominios y clases, patrones funcionales y/o respuestas humanas, según la NANDA.

Objetivo: orientar al alumno para iniciar una valoración estructurada por los diferentes instrumentos.

Procedimiento: el alumno abordará al paciente, iniciando con su ficha de identificación, posteriormente mencionar el diagnostico y tratamiento médico y después seguirá valorando al paciente por medio de los dominios o patrones. Cabe recordar que el alumno necesita utilizar el método clínico, siendo fundamental para llegar a buenos diagnósticos.

 

FORMATO III

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO

Definición: instrumento como parte del método clínico, que ayuda a la aplicación del proceso mental del alumno para llegar a identificar un diagnóstico asertivo.

Objetivo: ayudar al alumno a, aprender a aprender por medio del MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO  (INDUCCIÓN COMPLETA)

Procedimiento:

Datos significativos: agrupación de manifestaciones o características definitorias, que surgen del formato de la guía de valoración de la primera etapa del método de intervención

Análisis deductivo: aquí surge la deducción del alumno con su lenguaje propio. También puede mencionar en éste apartado cuales son los dominios o patrones que están alterados.

Identificación del problema: aquí termina la identificación del diagnóstico en forma asertiva, dándole el nombre según la clasificación de la NANDA.

 

FORMATO IV

DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

 

Definición: formato que identifica los diagnósticos e intercala las intervenciones de enfermería, basados en la NANDA y la  Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC).

Objetivos: identificar la relación que tiene un diagnóstico con la solución del mismo apoyada con las intervenciones, según la clasificación de la  NIC.

Procedimiento:

Institución: área comunitaria u hospitalaria de salud.

Servicio: área de trabajo donde se aplica el proceso enfermero.

Diagnósticos de enfermería: clasificación de la NANDA 2000-2002.

Intervenciones de enfermería: clasificación de la NIC 3ª edición.

 

FORMATO V

INTERVENCIONES DE LA NIC RELACIONADAS CON LOS

DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA

Definición: instrumento que ayuda al alumno a elaborar un plan de cuidados más completo y unificado con las intervenciones de la NIC.

Objetivo: facilitar al alumno en su toma de decisión para las intervenciones de enfermería.

Procedimiento:

Diagnóstico: clasificados por la NANDA

Definición: concepto que propone la NANDA, explicando el diagnóstico.

Intervenciones sugeridas: grupo de intervenciones que ayuda al alumno a realizar su plan de cuidados.

Intervenciones opcionales: (ítem)

FORMATO VI

PLAN DE CUIDADOS

Definición: instrumento para la elaboración de un plan de cuidados con sus respectivas intervenciones y fundamentos de las mismas.

Objetivo: desarrollar en forma ordenada un plan para la solución de un problema.

Procedimiento:

Diagnóstico de enfermería: son los problemas encontrados en el razonamiento diagnóstico, es necesario redactar el diagnóstico con el formato PES y sus palabras clave, Relacionado con…. y Manifestado por……..

Objetivo: debe ser del paciente y que el objetivo hable del problema, con el fin de que el paciente se involucre con su problema y con la cooperación para las intervenciones.

Intervenciones de enfermería: son clasificadas por la NIC, es necesario que el alumno enuncie en forma numérica las intervenciones y en forma alfabética las actividades de cada intervención.

Fundamento de la intervención: explicar el porqué de la intervención o actividad

 

Departamento d Enfermería Clínica Integral Aplicada

FORMATO I

 

¿Cómo llegaré a saber lo que no se?

S

Q

A

QUE  SE

QUE QUIERO SABER

QUE  APRENDÍ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del alumno: ____________________________________________

 


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ACADEMIA DE ENFERMERIA CLINICA Y DE CAMPO

GUIA  DE VALORACIÓN PARA EL PACIENTE ADULTO

IDENTIFICACIÓN PERSONAL                      FECHA:___________

Nombre__________________________________  Sexo__________ Edad_________

Lugar de procedencia________________________  Escolaridad________________

Fecha de ingreso__________________ Servicio_____________________ Cama___________

Enfermedad actual

Diagnostico de ingreso____________________________

Razones para el ingreso________________________________________________

Tratamiento antes del ingreso ________________________________________

Inicio de la enfermedad _______________________________________________

¿El enfermo conoce su diagnostico? _______________________________________

Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento ___________

Diagnostico actual ___________________________________________________

Tratamiento actual _________________________________________________

_____________________________________________________________________

 

DOMINIO 1   Promoción De La Salud

 

clip_image003 Clases: Toma de conciencia y manejo de la salud

Conocimiento sobre actividades para mantener su salud ____________________

Mantenimiento de los síntomas de enfermedad dentro de los límites esperados_____________________

Actividades que realiza para mantener su salud__________________________

Consume:

Alcohol                       Cigarrillos               

Desde cuando__________________________Con que frecuencia ______________

Conocimiento del daño que ocasiona _________________________________

Hábitos higiénicos personales ________________________________________

Inmunizaciones ______________________________________________________

Vivienda: Vive En Casa     Propia                       Rentada                     prestada

Como es el entorno donde se encuentra__________________________________

Convive con algún animal ___________________________________________

 

 

DOMINIO 2    Nutrición

clip_image003 Clases: Ingestión, digestión, absorción, metabolismo e hidratación

Hábitos alimenticios _________________________Dieta especial ______________

Tipo de dieta _____________________________ Numero de comidas al día_____

Apetito ___________________________Aumento /perdida de peso ___________

Estado de la mucosa oral_______________________________________________

Estado dental  ___________________    Dentadura ________________________

Encías__________________________________  Lengua _____________________

Labios_______________________________  Piel_____________________________________

Presencia de:

Anorexia                               Vómitos                                Nauseas

Polifagia                               Disfagia                                Polidipsia

Dolor gastrointestinal          _____________________________________________

Problemas cutáneos  (descripción y localización)

Edema                 ___________________________   Heridas        _______________

Apositos              ___________________________   Drenajes      ________________

Vías intravenosas                _____________________________________

Cantidad de líquidos que toma al día  _____________________________________

 

DOMINIO 3  Eliminación 

   

clip_image003Clase 1 Sistema Urinario

Características de la orina: Color______________________   Olor ______________

Cantidad ____________en 24 hrs.  Hábitos de eliminación urinaria ____________

Medidas para facilitar la micción _____________________________________

Presencia de:

Urgencia para orinar                      Polaquiuria              Disuria                      Hematuria

Incontinencia urinaria                    Globo vesical           Obstrucción              Glucosuria

Infección de V.Urin.                       Nicturia                     Goteo

 

clip_image003Clase 2 Sistema Gastrointestinal

Características de las evacuaciones. Olor___________________  Color__________

Consistencia________________________

Hábitos de eliminación intestinal en 24 horas________________________

Medidas para facilitar la defecación  ______________________________________

Presencia de:

Peristaltismo                                   Distensión abdominal                    Incontinencia

Flatulencia                           Dolor al evacuar                                         Fisuras

Hemorroides                                   Halitosis                                                       Ostomias

 

Actividad física insuficiente___________________________________________

Debilidad de los músculos abdominales___________________________________

Malos hábitos alimenticios_______________________________________________

 

clip_image003 Clase 3 Sistema Integumentario

Temperatura ____________  Perdidas  insensibles (sudoración) _______________

 

clip_image003 Clase 4 Sistema Pulmonar

clip_image007Presencia de:

Esputo             Rinorrea                  Función respiratoria           Secreción pulmonar

DOMINIO 4  Actividad Y Reposo

 

clip_image003 Clase 1 Reposo y sueño

Cuantas horas duerme al día _______Tiempo que tarda en conciliar el sueño ___

Despierta durante el sueño ____________________   Frecuencia ______________

Como se encuentra al despertar _________________________________________

Acostumbra algún método para conciliar el sueño  ________________________

Presencia de:

Insomnio             Bostezos         Hipersomnio                Pesadillas

Alucinaciones            Ojeras            Sonambulismo          Ronquidos

Terrores nocturnos             Enuresis       

 

Factores interrumpan su descanso y sueño  ____________________________

 

clip_image003 Clase 2 Actividad / ejercicio

Hábitos de actividad y ejercicio   _____________________________________

Realiza algún ejercicio  ________________________________________________

Actividades recreativas  _____________________________________________

Limitaciones para el movimiento ______________________________________

Actividades que realiza para su auto cuidado  ____________________________

Presencia de reflejos___________Cuales?_________________________________

clip_image003 Clase 3 Equilibrio de la energía

Presencia de:

Disnea                                   Estertores                             Arritmias

Cianosis                                Fatiga                                    Espasmos

 

clip_image003 Clase 4 Respuestas Cardiovasculares / respiratorias

                        Cifras                                                Características

Frecuencia cardiaca ___________________________________________________

Frecuencia Respir.   ___________________________________________________

Pulso    ______________________________________________________________

Llenado capilar _______________________________________________________

Tensión arterial _______________________________________________________

Pulsos periféricos _______________________________________________________

 

 

DOMINIO 5  Percepción/ Cognición

 

clip_image003 Clase 1 Atención                                  

Falta de atención a los estímulos _____________________________________

Alteración de las capacidades perceptuales_______________________________

Presencia de:

Hemiplejía                                       Ceguera unilateral                         

Enf. Neurológica                             Traumatismos

 

 

clip_image003 Clase 2 Orientación

Interpretación del entorno  ______________________________________________

Falta de orientación respecto a:

Tiempo                                 Espacio                                 Persona

Desorientación en ambientes conocidos ____________  Desconocidos__________

Presencia de:

Cefalea                      Vértigos                                            Alteraciones en el lenguaje

Paresias                     Dolor                                                 Mov. Coordinados 

Alteración en la atención_____________________________________________

 

clip_image003 Clase 3 Sensación / percepción

Presencia de problemas:

 

Ojos/ Visuales ________________________________              Ayuda _______________

Oídos/ Auditivos______________________________  Ayuda_______________

Nariz/ Olfatorios ______________________________  Ayuda _______________

Lengua/ Gustativos_____________________________            Ayuda ________________

Piel/ Tacto ____________________________________ Ayuda _________________

Entumecimiento________________________________ Ayuda_______________

 

Observar si presenta:

Falta de concentración ________________________  Agitación _______________

Cambios en el patrón de conductas _____________________ Irritabilidad_______

Alteración  de los patrones de comunicación_____________________________

 

clip_image003 Clase 4 Cognición

Observar si existen:

 

Confusión aguda ___________________Cambios transitorios_________________

Actitud psicomotora______________________Escala de Glasgow_____________

Incapacidad para aprender____________Retener_____________Recordar_______

Alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos ___________________

Seguimiento inexacto de las instrucciones  ________________________________

Interpretación inexacta del entorno _________Facilidad para distraerse  _______

 

 

clip_image003 Clase 5 Comunicación

Atención a mensajes verbales  ___________________________________________

Percepción correcta de mensajes verbales  _________________________________

Incapacidad para hablar _____________  Negativa voluntaria para hablar _____

Expresión de mensajes: Claros                            Concisos                   Comprensivos

 

 

DOMINIO  6 Auto percepción

 

Auto descripción __________________________________________________

Opinión de si mismo  ________________________________________________

Factores que afecten su autoestima ______________________________________

Alteraciones sensoperceptivas ________________________________________

Estado de animo ___________________________________________________

Como se siente en el ambiente hospitalario  ______________________________

Conocimientos de sus necesidades de auto cuidado  ________________________

Habilidad emocional: Llanto_________      Tristeza__________        Emoción____

Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo ________

 

DOMINIO    7 Rol/ Relaciones

 

Personas con las que convive diariamente _________________________________

Descripción del ambiente familiar  _____________________________________

Lugar que ocupa en la familia _________________  Número de hermanos ______

Características de la relación del niño con sus familiares_____________________

Ayuda que la enfermera puede darle _______________________________

Ocupación (rol) ___________________________________________________

 

Coherencia entre actitud cronológica:

Edad      Si                  No                Escolaridad                    Si            No               

Sexo        Si                   No                Comportamiento          Si            No

Peso       Si                   No                Talla                               Si             No        

Crecimiento y desarrollo      Si                   No   

DOMINIO  8 Sexualidad

clip_image008

 


Mujer

Menarquia __________        Días por ciclo__________        FUM________________

Telarquia ___________________________          Pubarquia ___________________

Practicas sexuales________________ IVSA _____________No. de parejas _______

Practica algún método de Planificación familiar ___________Cual?____________

Fecha de la ultima toma de Papanicolau ________________

Autoexploración de mamas __________________________

No. de Embarazos _______________ Partos _______________ Cesáreas ______

No. de hijos _____________________

Presencia de dismenorrea______________

 

clip_image009Hombre

Desarrollo de los genitales externos ____________________________________

Pubarquia_______________________      Cambios en el timbre de voz________

Practicas sexuales _____________________________________________________

Problemas de identidad sexual _______________________________________

 

DOMINIO  9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés

 

clip_image003 Clase 1 Respuesta postraumática

Reacciones tras un trauma físico o psicológico

Falta de atención                 Agresión                   Alteración del estado de humor

Hipervigilancia                   Vergüenza                Desesperanza

Culpa                                    Temor                        Negatividad

Respuesta Física:

Deterioro funcional            Dermatitis                 Trastorno del sueño                                  

Cambio del rol social         Cansancio

 

clip_image003 Clase 2 Respuestas de afrontamiento

Afrontamiento:

Inefectivo                              Defensivo                 Inadaptación                        Duelo

Negación                              Ansiedad                                                    

Familiar:

Aceptación familiar                                               Integración familiar

 

clip_image003 Clase 3 Estrés neurocomportamental

Presencia de:

Irritabilidad                         Temblores                Movimientos exagerados

Contracciones                                              Movimientos descoordinados

Bradicardia                          Taquicardia                          Arritmias

Bradipnea                             Taquipnea                            Apnea

Color pálido             Cianótico                  Moteado                   Enrojecido

Cefalea                      Escalofríos                Sabor metálico en la boca

 

DOMINIO   10 Principios vitales

Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad_______

 

Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su tratamiento_______________

Relaciona su enfermedad con alguna creencia __________________________

 

 

 

DOMINIO    11 Seguridad/ Protección

 

Presencia de riesgos de sufrir alguna lesión o daño en :

Mucosa oral____________________         Integridad cutánea__________________________

Dentición______________________         Integridad tisular _____________

Presencia de riesgos de sufrir:

Asfixia_________________________        Limpieza de vías aéreas____________

Caída__________________________        Traumatismo______________________________

Protección:

Efectiva________________________Inefectiva_____________________________

 

DOMINIO   12 Confort

clip_image003 Clase 1 Confort  físico

Dolor:             Agudo                                    Crónico

Localización__________________________ características____________________________

Presencia de:

Diaforesis                   Agitación                   Gemidos                     Llantos

Palidez                       Aumento de la salivación                            Taquicardia

Posición antialgica para evitar el dolor                                          Dilatación pupilar

 

clip_image003 Clase 2 Confort ambiental

Características: Opinión del usuario                                 Opinión del entrevistador

Ventilación____________________________                   _______________________________

Iluminación___________________________                    _______________________________

Amplitud_____________________________                    _______________________________

Privacidad_____________________________      _______________________________

clip_image003 Clase 3 Confort social

Personas significativas de soporte (Familiares, grupos, amigos)                   No

Retraimiento                                    Mutismo                   Búsqueda de soledad                   

Intereses inadecuado o inmaduro para la edad o etapa del desarrollo

 

 

clip_image003 Clase 1  Crecimiento

Peso _______________        Talla _________________              Edad____________

Congruencia entre edad, peso y talla       Si           No         Desnutrición  Si                  No

Aumento/ perdida de peso                      Si            No        Anemia         Si         No

Trastornos congénitos o genéticos          Si             No       Obesidad      Si         No

Enfermedades crónicas                             Si             No       Anorexia       Si          No

Prematuridad                                             Si             No

 

 

clip_image003 Clase 2 Desarrollo

Alteración del crecimiento físico                    Si                    No

Retraso o dificultad para realizar las actividades:

Motoras                     Sociales                     Expresivas

Incapacidad para realizar las actividades de auto cuidado:   Si                   No

Incapacidad para realizar  actividades de autocontrol propias de su edad:

Si                        No

 

Edo. Nutricional: 

Normal     _____%   Leve      _____%  Moderado    ________%   Severo   ______%

Presencia de:

Violencia                              Malos tratos                         Enfermedad mental

Pobreza

 

Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada

VALORACIÓN

DIAGNOSTICO ENFERMEROS

DATOS OBJETIVOS

AGRUPACIÓN DE DATOS

SIGNIFICATIVOS POR DOMINIOS

REALES

DE RIESGO

DATOS SUBJETIVOS

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES


Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada

 

FORMATO III          

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO

                 (MÉTODO CLÍNICO)

Datos significativos agrupados

(evidencia)

Identificación del diagnóstico

De enfermería y/o médico

Análisis deductivo

(patrones o dominios  involucrados)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada

FORMATO IV

 

Institución__________________________Servicio____________________________

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada

 

INTERVENCIONES DE LA NIC RELACIONADAS CON LOS DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA

FORMATO V

 

DIAGNÓSTICO

DEFINICIÓN

INTERVENCIONES SUGERIDAS

INTERVENCIONES OPCIONALES

 

 

 

 

 

 

 

 


Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada

 

 

FORMATO VI

 

PLAN DE CUIDADOS DE PACIENTE CON:_________________________________________________________

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:

OBJETIVO: __________________________________________________________________________________                                  

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O  DE LA INTERVENCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Departamento De Enfermería Clínica Integral Aplicada

COORDINACIÓN DE CARRERA

FORMATO I

METODOLOGÍA PARA PRESENTAR  ESTUDIOS DE CASO CLÍNICO EN ENFERMERÍA

 

1.- RESUMEN DE LA GUÍA DE VALORACIÓN (Patrones funcionales, Respuestas Humanas, V. Henderson, Dominios y clases). En forma de redacción incluir lo siguiente:

a)      Ficha de identificación

b)     Respuestas fisiopatológicas

c)      Signos vitales

d)     Resultados de laboratorio o estudios de gabinete

e)      Indicaciones médicas (lo más actualizadas)

f)       Respuestas humanas (características definitorias, NANDA)

 

2.- RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO (procurar jerarquizar los diagnósticos)

a)      Datos significativos (característ. definitorias, respuestas fisiopatologicas=EVIDENCIA)

b)     Análisis deductivo (alteración de los patrones o dominios, o la propia deducción del ponente)

c)      Interpretación del problema (diagnóstico de enfermería)

 

3.- PLAN DE CUIDADOS (mencionar el problema de fondo)

a)      Diagnóstico de enfermería, redactado con el formato PES (relacionado con: manifestado por:)

b)     Objetivo (del paciente o una parte de el y que hable del problema)

c)      Intervenciones de enfermería según la NIC (clasificación de las intervenciones de enfermería), incluir de cuatro a cinco actividades en cada intervención.

d)     Fundamento de la intervención

e)      Evaluación del plan de cuidados, según el objetivo planteado.

 

4.- UTILIZAR ALGORITMOS

            Ayuda a iniciar con los protocolos de atención

 

5.- EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO CLINICO

a)      Se puede explicar en forma de resumen tomando en cuenta las evaluaciones de cada plan de cuidados.

 

6.- BIBLIOGRAFÍA

 

Autor: J. Ernesto Rguez. Loreto, Email: sosae04@yahoo.com.mx Grupo SOSAE

 

AGRDECIMIENTOS A :

- NORMA ATENCIO CARRIVALE

- UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA “

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD/DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Top