viernes, 30 de octubre de 2015

Aspiración de secreciones



Descripción
La aspiración de secreciones es un procedimiento que consiste en la extracción de secreciones traqueobronquiales  a nivel orofaringeo que ocasiona una obstrucción de las vías respiratorias y por ende del proceso de ventilación externa.

Indicaciones
Cuando el paciente con secreciones pulmonares no es capaz de toser
En pacientes portadores de elementos que facilitan la ventilación (TET, tubo de mayo)

Contraindicaciones
No precisa

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería

Recursos Humanos:
Enfermera y Técnica de Enfermería

Equipo y material
  • Un equipo de aspiración
  • Dos envases para agua estéril
  • Una sonda de aspiración
  • Guantes estériles
  • Gasas estériles
  • Mascarilla 


PROCEDIMIENTO


FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.




2. Verificar el funcionamiento del equipo  que este listo para su uso(aspirador, frasco, sonda estéril y guantes) Presión no mayor de 120mmHg.
3. Lavado de manos


4. Colocarse los guantes estériles.
5. Encender el equipo de aspiración e introducir la sonda a nivel orofaringeo y nasal si fuera necesario.  Previa lubricación con agua y girando con suavidad manteniendo la cabeza lateralizada.

6. Repetir no mas de tres veces  el proceso de aspiración por un periodo no  mayor de 15 segundos por aspiración
7. Colocar la sonda en agua para su limpieza y secar con la gasa estéril.
8. Observar las secreciones (color, cantidad, consistencia)

9. Apagar el equipo de Aspiración, descartar la sonda y gasas.
10. Retirar los guantes.
11. Dejar cómodo al paciente y Realizar notas de enfermería
1. Favorece la  colaboración y participación del paciente. Proporciona confianza  y seguridad en el procedimiento.

2. Ahorra tiempo y energía. Las aberturas de la sonda impiden la irritación de la mucosa al distribuir la presión negativa de aspiración en diversas partes.
3. Evita la diseminación de gérmenes y contaminación del equipo.
4. Evita el riesgo de contaminación.
5. Las vías respiratorias están cubiertas de una mucosa que se lesiona con facilidad con medios mecánicos. La posición de la cabeza evita que la lengua obstruya la entrada de la sonda.

6. La repetición  del procedimiento permite despejar las vías aéreas y eliminar las secreciones y sustancia extrañas



8. La identificación de las características es parte de la valoración del pacientes





11.El registro permite la comunicación entre el equipo de salud

 Fuente: 
Ministerio de Salud Perú - Oficina General de Defensa Nacional



Oxigenoterapia


Resultado de imagen para oxigenoterapia

Descripción
Consiste en proporcionar a los tejidos con déficit de oxigenación a nivel alveolar  el oxigeno necesario en el aire inspirado y ofertar una mayor de oxigeno a los tejidos con el objetivo de tratar la hipoxemia
Indicaciones
Hipoxemia asociada a hipoventilación( el pulmón esta normal la falla es a nivel muscular)
Hipoxemia no asociada a hipoventilación ( O2 alveolar reducido, Deficiencia en la función alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina anemia y/o intoxicación con monóxido de carbono, desequilibrio ventilación perfusión, insuficiencia circulatoria)
Hipotensión, bradicardia, respiración superficial, hipoventilación, cianosis, paciente portado de trauma en uno o mas órganos, intranquilidad ansiedad, cefalea, confusión.
Contraindicaciones
Pacientes que presentan confusión , inquietud, letargo, diaforesis, palidez, taquicardia, taquipnea e hipertensión, posterior a administración prolongada de oxigeno
Persona Responsable
Licenciada en Enfermería

Recursos Humanos:
Enfermera y Técnica de Enfermería

Equipo y material
  • Canula binasal, mascara de oxigeno , equipo de ventura
  • Balon de oxigeno, (de no tener sistema empotrado)
  • Un equipo de aspiración 



PROCEDIMIENTO


FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento y tener el equipo listo.
2. Colocar señales de “Prohibido fumar oxigeno en uso”.
3. Educar al paciente al respecto de la indicación de no fumar.
4. Verificar la orden medica(cantidad y Presión)
5. Lavarse las manos.

6. Verificar el funcionamiento del oxigeno empotrado o en balón(cantidad suficiente)
7. Llenar el frasco humidificador con agua destilada estéril hasta los dos tercios, conectar el humidificador con el medidor de flujo.

8. Conectar el medidor de flujo con una fuente de oxigeno y verificar el funcionamiento del medidor del flujo  y del humidificador. Seleccionar el flujo de oxigeno prescrito.
9. Conectar la tubuladura de la mascara de oxigeno  con el humidificador y el medidor de flujo.
10. Abrir la llave de Oxigeno.
11. Antes de insertar la cánula examinar que estén los orificios hacia arriba y si es curva se debe conectar hacia abajo en dirección hacia el piso de las fosas nasales.
12. Colocar la conexión detrás de las orejas y debajo del mentón.
13. Si se usa mascarilla  colocarlo sobre la nariz  boca y mentón ajustándola banda elástica alrededor de la cabeza.





14. Comprobar el flujo de oxigeno.


15. No cerrar los agujeros de las mascarillas.

16. Recordar al paciente y familiar los riesgos de fumar en la habitación.
17. Lavarse las manos.

18. Realizar las notas de enfermería 
1. Disminuye el temor y facilita su colaboración, ahorra tiempo y energía.
2. Evitar accidentes.

3. Promueve seguridad al paciente y visitantes.
4. Asegurar la cantidad de oxigeno necesario.
5. Reduce la trasmisión de microorganismos.
6. Evita los contratiempos y facilita una atención mas rápida al paciente.
7. Proporciona oxigeno húmedo. El agua corriente o solución salina deja depositar los minerales. El agua evita que fluya este en dirección retrograda hacia el medidor de oxigeno.
8. Asegura que le equipo funcione. 





9. Entra oxigeno humidificado a la mascara. 

10. Inicia el flujo de gas.
11. Evita lesiones en la mucosa nasal. Evita la fricción ya que la mucosa puede obstruir  los orificios  y reducir el flujo de oxigeno.
12. Fijar la cánula y que no se deslice por movimientos.
13. Mantener la concentración de oxigeno evitando la fuga por los bordes de la mascarilla. Si se esta utilizando la mascara de reservorio cubra su dedo índice o pulgar con un paño limpio y ocluya la abertura de la bolsa de reserva para que el O2fluya hasta llenar la bolsa antes de colocarla en el paciente.
14.  Verificar la concentración de oxigeno prescrito, ajustar en caso sea necesario.
15. La acumulación de bióxido de carbono puede conducir a la sofocación del paciente.
16. Por que el oxigeno puede producir combustión y ocasionar un incendio.
17. Reduce la trasmisión de microorganismos.
18. Permite una información oportuna sobre la evolución del paciente.       

 Fuente: 
Ministerio de Salud Perú - Oficina General de Defensa Nacional












jueves, 29 de octubre de 2015

Nebulizaciones



Descripción
La nebulización permite la administración terapéutica en fino  de partículas de agua  o medicamento mediante la presión de O2 o aire en forma de vapor.

Indicaciones
En pacientes con dificultad para expulsar las secreciones respiratorias, con respiraciones profundas ineficaces y tos o intensos no exitosos con métodos mas simples.

Contraindicaciones
Pacientes con insuficiencia cardíaca

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería

Recursos Humanos:
Enfermera y Técnica de Enfermería 

Equipo y material
  • Fuente de Oxigeno
  • Conexión de Oxigeno
  • Flujometro
  • Oximetro de Pulso
  • Set de Nebulización
  • Suero Fisiológico
  • Jeringa de  5, 10 o 20 cc
  • Medicamento.



PROCEDIMIENTO


FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.

2. Tener el equipo listo y verificar el funcionamiento del equipo de oxigeno.
3. Lavado de manos.

4. Tomar SO2 y flujometría inicia

5. Colocar el nebulizador y administrar el oxigeno  a una presión de 5 a 6 lts x’
6. Colocar al paciente en posición fowler o semifowler.
7. Repita el procedimiento si es necesario con un intervalo de 20 minutos  e inicie la fisioterapia respiratoria.
8. En el intervalo señalado brindarle agua tibia para que beba.
9. Después de terminada las nebulizaciones indicadas esperar 20 minutos para su evaluación respectiva. Se toma SO2 y flujometría final.
10. Registrar el procedimiento  en la hoja de enfermería  del HC   
1.Disminuye el temor y favorece su participación.

2. Ahorra el tiempo y el esfuerzo.

3. Evita la diseminación de gérmenes y contaminación del equipo.
4. Permite valorar de forma inicial la saturación de oxigeno de nuestro paciente
5. Favorece la evaporación para que sea inhalado por el paciente.
6. Favorece la expansión de los pulmones.

7. Facilita la movilización de secreciones y su eliminación a nivel pulmonar

8. Fluidifica las secreciones permitiendo su eliminación.
9. Permite valorar la Saturación de Oxigeno y ver si ha sido efectiva la nebulización

10. Mantiene informado al equipo de Salud.



 Fuente: 
Ministerio de Salud Perú - Oficina General de Defensa Nacional









sábado, 24 de octubre de 2015

Concurso de El blog de la Enfermera 2015



Queridos amigos:

Como es tradición de cada año, en el mes aniversario de nuestro blog lanzamos un concurso para todos nuestros seguidores, este año no es la excepción y por eso les invitamos a participar del concurso, donde nuestra pregunta es ¿Qué es lo mejor de ser Enfermero/a?.
Acá abajo les dejamos el link para que puedan participar, solo tienen que llenar el formulario.

jueves, 16 de julio de 2015

A nivel mundial, el personal sanitario y los fondos destinados a la salud mental siguen siendo escasos

 A nivel mundial, casi 1 de cada 10 personas padece un trastorno mental, pero solo el 1% del personal sanitario mundial presta sus servicios en la esfera de la salud mental. Casi la mitad de la población mundial vive en países donde hay menos de un psiquiatra por cada 100 000 habitantes.
Existen enormes desigualdades geográficas en el acceso a los servicios de salud mental. En término medio, en el mundo hay menos de un trabajador de salud mental por cada 10000 personas, según el Atlas de Salud Mental 2014 (Mental Health Atlas 2014) publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud. En los países de ingresos bajos y medianos, la tasa se sitúa por debajo de 1 por cada 100 000 personas, mientras que en los países de ingresos altos es de 1 por cada 2000 personas.
En el informe se señala que el gasto mundial en salud mental sigue siendo muy escaso. Representa menos de US$ 2 por habitante y año en los países de ingresos bajos y medianos y más de US$ 50 en los países de ingresos altos. La mayor parte del gasto corresponde a hospitales psiquiátricos, en los que se presta atención a una pequeña proporción de las personas que lo necesitan. Los países de ingresos altos siguen teniendo un número mucho mayor de camas en hospitales psiquiátricos y tasas de hospitalización más elevadas que los países de ingresos bajos, concretamente casi 42 camas y 142 hospitalizaciones por cada 100 000 habitantes.
La impartición de formación sobre salud mental al personal de atención primaria es esencial para reforzar su capacidad de reconocer y tratar a las personas con trastornos mentales graves y comunes. Desde 2011, el número de enfermeros de salud mental ha aumentado en un 35%, pero sigue habiendo escasez en todas las disciplinas, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.
Según el Atlas, los países están avanzando en la elaboración de políticas, planes y leyes sobre salud mental, que constituyen los cimientos de una buena gobernanza y del desarrollo de los servicios. Dos tercios de los países cuentan con una política o plan, y la mitad dispone de una ley específica sobre salud mental. Sin embargo, la mayoría de las políticas y leyes no están plenamente en consonancia con los pactos internacionales de derechos humanos, su aplicación es deficiente, y las personas con trastornos mentales y sus familiares solo participan de manera marginal en su elaboración.
En 2013, la OMS puso en marcha el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020, que tiene cuatro objetivos: reforzar el liderazgo y la gobernanza en el ámbito de la salud mental; prestar servicios integrales de salud mental y asistencia social en entornos comunitarios; poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental; y fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.
En el Atlas de Salud Mental de la OMS se proporcionan los datos de referencia para medir los progresos hacia la consecución de las metas del plan de acción. La edición de 2014 es la cuarta y la más reciente, y contiene información sobre la disponibilidad de los servicios y recursos de salud mental en todo el mundo, incluidas las asignaciones financieras, los recursos humanos y los establecimientos especializados en salud mental de 172 países.
En el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 se establecen las siguientes metas y se proporcionan los siguientes valores iniciales relativos a 2013:
  • El 80% de los países habrán elaborado o actualizado sus políticas o planes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos de aquí a 2020. 
    - Valor inicial: 45% de todos los Estados Miembros de la OMS
  • El 50% de los países habrán elaborado o actualizado sus leyes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos de aquí a 2020.
    - Valor inicial: 34% de todos los Estados Miembros de la OMS
  • La cobertura de los servicios de atención de los trastornos mentales graves habrá aumentado en un 20% de aquí a 2020.
    - Valor inicial: todavía no se puede calcular a partir de los datos del Atlas 2014
  • El 80% de los países habrán puesto en marcha al menos dos programas nacionales multisectoriales de promoción y prevención en el ámbito de la salud mental de aquí a 2020.
    - Valor inicial: 41% de todos los Estados Miembros de la OMS
  • La tasa de suicidio en los países se reducirá en un 10%.
    - Valor inicial: 11,4 por cada 100 000 habitantes
  • El 80% de los países recopilarán y comunicarán sistemáticamente cada dos años al menos un conjunto básico de indicadores sobre salud mental a través de sus sistemas nacionales de información sanitaria y social de aquí a 2020.
    - Valor inicial: 33% de todos los Estados Miembros de la OMS
Fuente: Los valores iniciales provienen del Atlas de Salud Mental de la OMS 2014.

viernes, 12 de junio de 2015

Principios éticos en Enfermería


Resultado de imagen para valores y principios de una enfermera

1. Beneficencia: benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo malo para el sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que es benéfico para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les puedan causar daños físicos o psicológicos. 

2. Autonomía: principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como individuos autónomos significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales. Uno de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en los cuidados de enfermería, es que el paciente puede presentar diferentes niveles de capacidad de tomar una decisión autónoma, dependiendo de sus limitaciones internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad o condición de salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de recursos existentes, cantidad de información prestada para la toma de una decisión fundamentada, entre otras).

3. Justicia: una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero necesita preocuparse por la manera de distribuir estos beneficios o recursos entre sus pacientes como la disposición de su tiempo y atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las necesidades que se presentan. Justicia es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual. Esto significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Y las personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más servicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de justicia está íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad. 

4. Fidelidad: principio de crear confianza entre el profesional y el paciente. Se trata, de hecho, de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el enfermero debe cumplir promesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente es que los profesionales cumplan las palabras dadas. Solamente en circunstancias excepcionales, cuando los beneficios de la ruptura de la promesa son mayores que su manutención, es que se puede quebrarla. La confianza es la base para la confidencia espontánea, y los hechos revelados en confidencia hacen parte del secreto profesional del enfermero. 

5. Veracidad: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañar a los pacientes. En muchas culturas la veracidad ha sido considerada como base para el establecimiento y manutención de la confianza entre los individuos. Un ejemplo de variación cultural sería sobre la cantidad de información a ser prestada en relación al diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser difícil elaborar un formulario para obtener el consentimiento del paciente, a quien no se le ha comunicado su diagnóstico. El profesional debe evaluar la importancia que tiene para el participante conocer su diagnóstico con relación al tratamiento o cuidado pretendido. 

6. Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información de carácter personal obtenida durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de esta información, no comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes. Evidentemente, observaciones técnicas relacionadas con el diagnóstico o terapéutica deben ser registradas en las fichas clínicas, pues son de interés de todo el equipo de salud. En caso que el paciente revele, confidencialmente, una información que sea de interés de algún miembro del equipo, se debe solicitar autorización al paciente para revelarla al profesional específico, o solicitar para que él lo haga personalmente.
 
Top