El segundo trimestre se extiende desde la semana 14 a la 27. la mayoría de las mujeres no tienen problemas serios y se les programa un patrón común de controles prenatales.
Las visitas de seguimiento son menos intensivas que en la primera consulta. En cada visita se le pregunta sobre su bienestar fisiológico y emocional, así como si tiene algún problema.
-      Valoración materna:
-          Constantes vitales y peso (comparación con los valores normales).
 -          Tensión arterial siempre en el mismo brazo y sentada.
 -          Muestra para examen de orina.
 -          Presencia de edemas.
 -          Palpación del abdomen (postura litotómica).
 -          Medición de la altura uterina.
 -          Presencia de HPT supina que cursa con:
 
 -          
 
i. Náuseas.
ii. Palidez.
iii. Mareos.
iv. Falta de aire.
v. Sudoración.
-      Valoración fetal: la medición de la altura uterina sobre la sínfisis púbica se usa como indicador del crecimiento fetal y de la edad gestacional. Una altura uterina estable o que decrece puede indicar retraso en el crecimiento uterino. Un aumento excesivo puede indicar la presencia de un embarazo múltiple o un hidramnios.
 -      Edad gestacional: se determina a partir de la historia menstrual y los datos obtenidos durante la valoración clínica o mediante ecografía. El avivamiento (percepción de vida) se refiere a la primera percepción que tiene la madre de los movimientos fetales (entre las semanas 16-19 de gestación). El estudio de la salud fetal se valora por la comprobación de los movimientos fetales y los latidos cardiacos fetales.
 -      Complicaciones potenciales maternas o fetales:
-          Vómito pertinente o excesivo à puede indicar hiperémesis gravídica.
 -          Hemorragia vaginal à amenaza de aborto.
 -          Crecimiento uterino retardado, rotura prematura de membranas, FC fetal irregular o ausente o ausencia de movimientos fetales à puede ser causa de sufrimiento fetal o muerte fetal intrauterina.
 -          Contracciones uterinas à amenazan de parto prematuro.
 -          Glucosuria à DM gestacional.
 -          Trastornos visuales, edemas, cefaleas... à pueden deberse a una HTA.
 
 -          
 -      Cronología del desarrollo y crecimiento uterino:
-          Semanas 6-8: la forma es parecida a la del útero no grávido. El embrión solo ocupa una parte mínima de la cavidad uterina. El istmo y el cuello todavía son alargados y gruesos.
 -          Semanas 10-12: la forma del útero es parecida a una esfera. El feto todavía no ocupa el total de la cavidad uterina. El istmo empieza a desplegarse.
 -          Semanas 16-20: el útero adopta una forma ovoide. El feto ocupa toda la cavidad uterina. El istmo está totalmente desplegado.
 -          Semana 20: el útero alcanza el ombligo.
 -          Semana 38: el útero alcanza las costillas.
 -          Semana 40: el feto está encajado situándose el útero por debajo del diafragma.
 -          Todos estos cambios generan un problema de espacio en el abdomen porque las vías de expansión del útero están ocupadas por otras vísceras y órganos que tienen que desplazarse o comprimirse con diversas consecuencias para la mujer.
 
 -          
 
0 comments:
Publicar un comentario